miércoles, enero 31, 2007

Más allá de la India


Sudamérica empieza a ser tenida en cuenta en materia de outsourcing o subcontratación. Si bien es Brasil el que aparece en el cuadrito, uno podría esperar un derrame hacia el resto de la región (¡siendo ligeramente optimista!).

(Vía: Carpe Diem)

Chile: oteando el horizonte

¡Voy a reventar de envidia! Chile tiene un Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, integrado por personalidades ilustres de distintos campos y presidido por un ex Ministro de Hacienda. El Consejo entregó sus conclusiones la semana pasada a la presidenta Bachelet en la forma de un libro blanco para la innovación del país. Allí analizan 11 sectores productivos con potencialidad que deben fomentarse, y sugieren focalizar los primeros esfuerzos en los servicios de outsourcing y en la acuicultura. Por otro lado, se contrató a una consultora internacional para realizar un estudio de competitividad de distintos clusters que estará listo en tres meses.

¿Qué querés que te diga? El informe aparentemente no abunda en originalidades (llamados una mayor vinculación público-privada; un rol estatal activo en la promoción de determinados sectores y en la articulación del sistema nacional de innovación) pero es sumamente auspicioso que se impulse este tipo de ejercicios. Chile puede dar cátedra en materia de generación de consensos que después son llevados metódicamente a la práctica.

Palabras del presidente del Consejo:
“El libre comercio y la abundancia de materias primas no es suficiente para enfrentar los desafíos de una economía mundial cada día más competitiva y, ante el riesgo cierto de que nos quedemos dormidos en los laureles, el país debe proponerse seriamente dar el paso hacia una economía más sofisticada capaz de hacerse cargo de un escenario global que se prevé complejo y desafiante”

martes, enero 30, 2007

La venganza de Moctezuma

La falta de trabajadores rurales en el Estado de California está ocasionando pérdidas millonarias en el sector agropecuario. Aparentemente se les está yendo la mano con los operativos anti-inmigrantes...
El vocero de esa Asociación, Tim Chelling, dijo a que la poderosa agricultura de California, valorada en más de 36 mil millones de dólares anuales, está este año "en riesgo de catástrofe, por falta de trabajadores agrícolas".

Derribando la torre de marfil

La colaboración universidad-empresa está claramente desarrollada en Estados Unidos, con una intervención activa de las entidades académicas en la incubación de empresas. Por otro lado, un mercado financiero bien sofisticado permite que los mejores proyectos puedan capitalizarse rápidamente.

El rol de las universidades en esta ecuación está bien definido y hay una clara identificación de las ganancias para las partes:

But what do the universities get out of it? The benefits to USC for backing the research include potential licensing fees from patents on the developing technology and the possibility of contributions to the university from successful entrepreneurs like Neven.

Lawrence Gilbert, senior director of technology transfer for the California Institute of Technology, puts it this way, "Universities earn fees and royalties from licensing patents, but the real benefit comes from contributions to the endowment if the start-up company is successful."

En Argentina hay menos experiencia en esta materia, por lo que cualquier experimento en dicha dirección resulta más que saludable. Como demuestra el caso de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, todavía resta entender cuál es el rol de la universidad en estos desarrollos y los beneficios que podría percibir. A nuestro modo, atando todo con alambre, pero vamos arrancado:
Desde la incubadora se encaran dos tipos de trabajos. Por un lado, el asesoramiento y la concreción de acuerdos económicamente justos, cuyo resultado satisfaga los objetivos del investigador y el fin social de la Facultad. "Queremos mostrar que esto puede ser beneficioso, que no está mal que sea económicamente rentable para el investigador y que sea un recurso para la Facultad", aclara Pregliasco.
Por otro, la búsqueda de posibles inversores, que contra algunos pronósticos se están presentando en un número mayor que el esperado.

lunes, enero 29, 2007

Free Trade´s Revenge!

Como comentamos hace tiempo, Chile es un país fanático del libre comercio bastante heterodoxo. La apertura comercial impulsada a partir de la firma de acuerdos comerciales con prácticamente todo el mundo ha dejado expuestos a algunos sectores sensibles, que se defienden exitosamente presionando para imponer restricciones a la importación de determinados productos.

La salvaguardia de 23 por ciento recientemente impuesta sobre la leche importada desde Argentina fue recibida con aplausos por el sector lácteo chileno. Pues bien... ¡parece que se terminó la luna de miel! Como siempre, la pelea es por quién se reparte la renta generada por el impuesto.

Dudosa utilidad de la salvaguardia de la leche
"Cuando logramos la salvaguardia del sector productivo primario, costó dinero, dedicación de los dirigentes gremiales, de la federación, en general dirigentes de todo Chile y del sector productivo. Esta se logró para que la industria nacional se vea beneficiada, tanto productores como industriales. Pues bien, hoy día la industria durante toda la primavera nos mantuvo con un precio a la baja y hasta el día de hoy la industria no ha subido el precio", aseguró hace algunas semanas atrás a este Diario Michel Junod, gerente de Aproleche.
Industria láctea defiende políticas de precios
Ante la molestia generada en los productores lecheros, tanto locales como nacionales, frente al nuevo precio de la leche fijado por las industrias, que mostraron una alza, pero considerada de "insuficiente" por parte del gremio, la industria salió en defensa de su política de precios.

El dilema de la agroindustria europea

"It´s the eficiency, stupid".

El gobierno de Finlandia encargó un estudio para analizar formas de mejorar la competitividad del sector agroalimentario. Las conclusiones son crudas: la agricultura finlandesa pierde productividad a pasos ascelerados. La recomendación del informe es igual de contundente: introducir decididamente cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM) en el territorio de Finlandia - especialmente granos. El informe generó un gran revuelo ya que Finlandia es miembro de la Unión Europea. Parece que no hay protección de mercado que alcance...

In another news: ¡Argentina: segundo productor mundial de OGM!

domingo, enero 28, 2007

El tercer ojo de Evgen

Por Julián Gallo doy con la muestra de fotos de Evgen Bavcar, el fotógrafo ciego, en el sitio web Zone Zero. Hace años encontré su trabajo en una revista de fotografía mexicana y quedé naturalmente intrigado y maravillado por el notable tercer ojo de este señor.

Este hombre se llama Evgen Bavcar ("Euguen Bauchar"). Es un fotógrafo de arte y está completamente ciego. Nacido en 1946 en un pequeño pueblo esloveno cerca de Venecia, perdió ambos ojos antes de los doce años en dos accidentes consecutivos. Cuatro años después tomó una cámara entre sus manos por vez primera, para retratar a la joven de la que estaba enamorado: como recuerda, El placer que experimenté entonces surgió del hecho de haber robado y fijado en una película algo que no me pertenecía. Fue el descubrimiento secreto de poder poseer algo que no podía mirar.

(Del texto introductorio a la muestra).

sábado, enero 27, 2007

Un mapa vale más que mil palabras

Desde los tiempos de nuestro fanatismo por el 1914 (una variante del "Diplomacy"), ejercemos una peligrosa obsesión por los mapas que puede verificarse acá y acá.

Vía Coyote Blog presentamos nuestra última adquisición: un mapa de Estados Unidos en el que los diferentes Estados llevan los nombres de países con un Producto Bruto Interno similar... ¡asombroso! America rules.

viernes, enero 26, 2007

¡Catástrofe!

Sin demasiadas sutilezas, La Nación titula en tapa: Impulsa EEUU un pacto energético contra Chávez. Para colmo, el subtítulo reza: La alianza incluirá a Brasil y a países que elaboren biocombustibles; la Argentina, excluida.

¿Estamos en el horno? ¿Se nos va el tren de los biocombustibles? Me cuesta creerlo, sobre todo porque no parecer haber ninguna referencia a este supuesto plan en toda la world wibe web...

Algunas cosas interesantes que circulan por ahí:

Bush set to give ethanol industry its biggest boost yet

Heady days for the ethanol industry

Es cierto, EEUU está decidido a avanzar en la sustitución del petróleo por biocombustibles, pero surgen una serie de problemas no menores para implementar esta estrategia. En primer lugar, la materia prima o, mejor dicho, la falta de ella. La restricción de la oferta hará subir el precio de su uso sustitivo: los alimentos.

Por otro lado, problablemente se generen aún mayores distorsiones al mercado de granos. El Instituto Cato se indigna ante este panorama:

Etanol, maíz y los malditos subsidios

por Ricardo Medina Macías

Ricardo Medina es analista político mexicano.

En realidad, los cultivadores de maíz en Estados Unidos descubrieron en el etanol una mina de oro, que se llama cuantiosos subsidios federales.

¿Por qué se ha más que cuadruplicado en seis años la producción de etanol a partir de maíz en Estados Unidos?, ¿estamos ante un hallazgo científico-tecnológico revolucionario que habrá de terminar con la adicción al petróleo?

No. La respuesta es menos espectacular y más preocupante: Destinar maíz a la producción de etanol permite obtener cuantiosos subsidios gubernamentales. Y de paso permite generar una mayor demanda de maíz y precios más altos en el mercado. Negocio redondo para los cultivadores del medio oeste estadounidense.

Martin Varsavsky es otro que está enojado con los biocombustibles por el peligro de generar monocultivos:
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Robert Samuelson también se opone:

Blindness on Biofuels, by Robert J. Samuelson, Commentary, Washington Post

(...)

The great danger of the biofuels craze is that it will divert us from stronger steps to limit dependence on foreign oil: higher fuel taxes ... and tougher federal fuel economy standards to force auto companies to produce them. ...

Y para cerrar, gente que piensa que precisamente Argentina se beneficiará por la actual coyuntura:

Ehanol boom squeezes world corn supply

"The market is very much aware that there are very few supplies out there, coming at a time when the Bush administration is going to put more pressure on the corn market to produce more ethanol," he said.

"We are already seeing signs of economic rationing. Especially in the poultry industry, we are not putting as many eggs into the incubators," Victor added.

"We are already seeing U.S. companies going elsewhere, especially Argentina, to find supplies."

Analysts believe U.S. farmers will scale back their production of other crops like wheat and cotton and plant 10 percent more corn this year, which should help calm the market.

Selling India

India se convertirá en la segunda economía del mundo después de China en el 2050, dejando a Estados Unidos en el tercer lugar, de acuerdo con un nuevo pronóstico del banco de inversión Goldman Sachs. No es una proyección para tomar a la ligera: estos tipos son los que inventaron el concepto pegadizo y super exitoso de los BRICs.

Lo hemos dicho varias veces: ¡A nuestro país y a nuestra región les falta marketing! El Foro de Davos, por ejemplo, que se desarrolla por estos días en Suiza, es una vidriera clave en tiempos de globalización. Los pasillos de Davos garpan. Debería asistir nuestro gobierno en pleno para contarle al mundo lo bien que nos va, lo amable que es nuestro modelo heterodoxo de desarrollo económico, lo mucho que entendemos los tiempos que corren, etc. ¡Si hasta el Economist está reconociendo a regañadientes que nos va más o menos bien!

jueves, enero 25, 2007

El dilema del libre comercio en el agro


La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es también conocida como "Ronda del Desarrollo", ya que apunta a disminuir las barreras de ingreso a los mercados desarrollados para favorecer a los países menos avanzados (al menos desde el punto de vista discursivo). La agroindustria está en el centro de la agenda ya que los países ricos se muestran renuentes a abrir sus mercados.

Todos en el Tercer Mundo (¡qué moderno!) nos indignamos por el egoísmo de las potencias mundiales y protestamos ruidosamente sin demasiados resultados. Argentina, que sería uno de los grandes ganadores de un mercado más abierto, participa activamente de estas presiones. Pocos dicen, sin embargo, que una liberalización del mercado agrícola a nivel global podría perjudicar -en lugar de beneficiar- a los países más pobres.

Tres razones sustentan este argumento: Muchos países pobres son importadores de alimentos y la eliminación de subsidios haría subir los precios; la mayoría de los países más pobres se benefician por un acceso preferencial a los mercados avanzados; y, la baja escala de los mercados de los países pobres les augura un competencia difícil en un mercado liberalizado.

De todos modos, aún aceptando estos postulados, hay quienes afirman que la apertura será beneficiosa para estos países en el largo plazo ya que se introducirá un fuerte incentivo a implementar reformas necesarias para competir en el siglo XXI.

(Trade Diversion resume muy bien el tema y presenta varias fuentes de interés).

Chile: un plan para el agro

El programa gubernamental chileno "Chile, Potencia Alimentaria" realizó hace unos días un taller para planificar sus actividades del año 2007. Participaron más de 150 representantes de entidades públicas, privadas, gremiales, agrícolas y empresariales del país.

Las áreas del taller definidas para la actividad fueron: impulsar estrategias de fomento (productivo y sanitario), profundizar las estrategias de inserción competitiva en mercados, impulsar la Innovación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario, modernizar la Institucionalidad sectorial, analizar el efecto en la salud y nutrición de las personas y, por último, difundir la estrategia de Chile Potencia Alimentaria.

Vale la pena ver los temas de la agenda ampliada: desarrollo de alianzas estratégicas y encadenamientos productivos (clusters) entre sector primario, industria procesadora y distribución; desarrollo de agricultura limpia y de calidad certificada; la productividad del capital humano y social; el desarrollo de infraestructura y servicios para el fomento productivo, así como el impulso a programas de fomento fito y zoosanitario para el control y erradicación de enfermedades y/o plagas de alto impacto económico; aprovechamiento de los TLC’s vigentes e intensificación de la defensa y mantención de mercados; Imagen País; agenda tecnológica público privada y estructuración de demanda tecnológica sectorial hacia el sistema de investigación; modernización de la Institucionalidad sectorial; etc.

En Argentina, mientras tanto, el sector agroindustrial no hace más que pelearse y el gobierno es incapaz de consensuar una política de largo plazo que esté enraizada en el desarrollo general del país.

miércoles, enero 24, 2007

Ciudades para el Siglo XXI

La idea de financial hub tiene obsesionadas a varias ciudades del globo, que buscan constituirse en centros financieros "clase mundial". En su edición del 13/12, el Economist publicó un interesantísimo artículo sobre el caso Dubai (Emiratos Árabes), que ha crecido fuertemente en los últimos años de la mano de los jeques locales, buscando convertirse en el punto de encuentro privilegiado entre Europa y Asia.

Ahora Daniel Altman reseña el tema desde el blog del IHT, enfocándose particularmente en Hong Kong y Shangai. Altman concluye:

For some kinds of transactions, there’s no substitute for being on the spot, and the big Western banks have huge operations in East Asia already. As opportunities grow in the region, leaving might seem foolhardy. But some functions, like developing derivatives and other forms of structured finance, could be shifted abroad.This is a topic I’ve been interested in for quite a long time, and the questions are common to other regions, too. Will Dubai or Manama replace Beirut? Can Sao Paulo overcome poor security to dominate South America, or does modern, stable Santiago have a better shot? Will Central Asia ever its own financial center, or how about Eastern Europe? Do any of these regions need one? I’d love to hear your views, loyal readers, from around the world.

Sorprende un poco ver a la "modern, stable" Santiago de Chile peleando cuerpo a cuerpo con Sao Paulo. ¿Y Buenos Aires? Chile está haciendo bien los deberes, vendiéndose como un país bisagra entre América Latina y el Pacífico Asiático. Argentina está lejos del marketing internacional pero aún así logra colarse en cuanta revista de turismo exclusivo esté dando vueltas por ahí. Quizás esta Buenos Aires trendy termine contagiando a otros sectores de la economía...

¿Quién salvará a la Ronda Doha?

Resulta enternecedor ver a los líderes mundiales preocupados por la marcha del comercio global en cada encuentro internacional de renombre. Ahora es el turno del Foro de Davos, que se desarrolla durante esta semana en los bucólicos Alpes suizos.

La secuencia es siempre la misma: "Doha no está perdida", dice alguien de uno u otro bando. "No podemos mejorar nuestra oferta", responden de la vereda de enfrente. Más declaraciones entusiastas. Y Pascal Lamy que hace equilibrio entre la euforia y las suplicas a los jugadores clave para que se sienten a negociar.

Hay, sin embargo, rumores en el aire de un posible acuerdo, que aparentemente contemplaría una interesante reducción en los subsidios de EEUU y una mayor apertura de mercado por parte de la UE (Vía: Dingel). A mi me sigue pareciendo difícil que vayan a destrabar Doha, en particular por la debilidad política de Bush. De hecho, hace tiempo que vienen abriendo el paraguas por un posible fracaso en la renovación del fast track (También de Dingel).

En términos realistas, sólo nos queda la esperanza asiática. Este mes los países de la ASEAN avanzaron en su integración comercial, amén de reforzar sus lazos con China. Europa y EEUU, que no participaron de estas negociaciones, probablemente empiecen a ponerse un poco nerviosos si se producen avances concretos. Ergo, el comercio multilateral puede aparecer nuevamente en la agenda, esta vez para evitar quedarse afuera de las riquezas de Oriente. Asia, por cierto, pisa cada vez más fuerte en la economía global, aunque también se está profundizando la interdependencia entre regiones.

Mr. Abuelo presents...

El Abuelo recomienda visitar The Gapminder, una herramienta demasiado buena para ser real. Gracias también a Mankiw, por el dato original, y a Google (que desarrolló esta maravilla junto a la organización sueca Gapminder), que va camino a convertirse en una religión.

martes, enero 23, 2007

Un día serán ingenieros


Mark Perry publica una entrada interesante comparando la cantidad de estudiantes de ingeniería en México y Estados Unidos.

Contrario a lo que se podría pensar, México lleva la delantera con 451.000 estudiantes full time de ingeniería (un crecimiento del 20% desde el año 2000). EEUU, por su parte, cuenta con 370.000 estudiantes, cifra que apenas se ha movido en los últimos años.

Argentina está aparentemente muy lejos de estas magnitudes: 51.513 alumnos en 2002 (y apenas 1228 egresados).

lunes, enero 22, 2007

Las macro regiones en el comercio global

La amenaza de un neo proteccionismo genera debates interesantes. Dingel reseña una nota del Financial Times en la que se enuncia una paradoja de los últimos tiempos: escasa liberalización del comercio y las inversiones pero una integración global cada vez más profunda.

Dingel arriesga una respuesta: la globalización se está produciendo a nivel regional, a través de la formación de macro-regiones (China-Japón; EEUU-Canadá; Europa continental; los países nordicos; etc.). Estas macro-regiones se están haciendo cada vez más fuertes en términos de (a) fluctuación correlativa de las variables macroeconómicas; (b) comercio; (c) ventas de corporaciones multinacionales.

Es una teoría interesante, aunque no permite explicar el por qué de la ausencia de las grandes multinacionales (big business) en la discusión sobre una mayor liberalización comercial, sea a nivel global como regional. Preocupa, por otro lado, que Sudamérica no figure en la lista de macro-regiones.

viernes, enero 19, 2007

Protecting America!

El nuevo Congreso demócrata en Estados Unidos puede llegar a convertirse en una película de terror para el comercio global, de acuerdo con el entusiasmo proteccionista de algunos comentaristas.

En su artículo The Begining of the End for Corporate-Led Globalization?, publicado en The Nation, William Greider describe algunas propuestas que van del más puro mercantilismo a versiones de intercambio comercial premodernas:

Abre la nota frotándose las manos sobre las perspectivas actuales:

Thanks to the aggressive spirit of many newly elected Democrats, this Congress offers an encouraging opening for opponents of corporate-led globalization to go on offense.

Y encara decidido contra las sweatshops (fábricas en las que se explota a los empleados):

Sweatshop imports. The principle at stake is whether Congress has the power to regulate any products imported from foreign factories. Global advocates assume not, but Congress has already embraced the opposite precedent.

Le pega a las multinacionales norteamericanas que aprovechan la globalización, tildándolas de "free riders":

Free riders. As American companies move more and more of their manufacturing offshore, many take on the status of "free riders." They enjoy all the benefits of being "American" -- government services and subsidies, the protection of the US military -- while discarding reciprocal obligations to the country: jobs, economic investment and paying a fair share of the tax burden.

(...)

A "free rider" surcharge could be enacted on top of the corporate income tax, which would raise the tax liability for firms in proportion to how much their domestic production is declining because of offshoring. By itself, the special tax wouldn't reverse the dynamics driving the process, but it would change the incentives. The measure would inform corporate executives that the "free ride" is over and that "global companies" will begin paying a rising price for abandoning loyalty to the US economy.

Se queja por el déficit comercial de EEUU y acá es donde se pone definitivamente bizarro:

Dorgan's legislation is the economic equivalent of "going nuclear." It would rattle the global system profoundly, because the United States has long been the willing "buyer of last resort" for world production. By issuing a limited supply of import certificates to trading companies, the government would unilaterally restrict the amount of goods brought into the country. Gradually over five years, it could correct its huge trade imbalance.

... y un poco patotero:

Other trading nations might threaten retaliation, but that's not a game they can easily win since the US market remains the largest buyer for their goods.

jueves, enero 18, 2007

¿Soberanía Alimentaria?

Para el que tenga tiempo y ganas, en febrero de este año se realizará en Sélingué, Mali, el encuentro Nieleny 2007, Foro Internacional para la Soberanía Alimentaria.


Uno de los convocantes es José Bové, agricultor francés conocido por haber ingresado con un tractor en su Mac Donalds local:

VÍA CAMPESINA would like to thank the numerous artists who have agreed to support Nyéléni 2007. The diversity of their music and songs are implanted in peasant culture, which is still thriving on our planet. Their help and support has enabled us to realise this political project that is of great importance to us.

José Bové - Vía Campesina

El concepto de soberanía alimentaria no tiene una definición unívoca. De todos modos, parece combinar la "seguridad alimentaria" (que todos tengan para comer, preferentemente a través de alimentos producidos en el país) con la movida antiglobalización (que esos alimentos sean producidos localmente por pequeños agricultores, sin intervención de organismos genéticamente modificados).

Qué querés que te diga... Por más que se junten en Mali, está claro que Bové no quiere abrir el mercado europeo a los productos más eficientes de los países en desarrollo. Hay pila de ONGs detrás de esta idea, muchas de ellas seguramente con las mejores intenciones, pero el cuadro general es por lo menos confuso.

Cierro con algunos párrafos de una reciente nota del Economist que vienen a cuento:

Ethical food

Good food?

Dec 7th 2006
From The Economist print edition

(...)

Surely the case for local food, produced as close as possible to the consumer in order to minimise “food miles” and, by extension, carbon emissions, is clear? Surprisingly, it is not. A study of Britain's food system found that nearly half of food-vehicle miles (ie, miles travelled by vehicles carrying food) were driven by cars going to and from the shops. Most people live closer to a supermarket than a farmer's market, so more local food could mean more food-vehicle miles. Moving food around in big, carefully packed lorries, as supermarkets do, may in fact be the most efficient way to transport the stuff.

What's more, once the energy used in production as well as transport is taken into account, local food may turn out to be even less green. Producing lamb in New Zealand and shipping it to Britain uses less energy than producing British lamb, because farming in New Zealand is less energy-intensive. And the local-food movement's aims, of course, contradict those of the Fairtrade movement, by discouraging rich-country consumers from buying poor-country produce. But since the local-food movement looks suspiciously like old-fashioned protectionism masquerading as concern for the environment, helping poor countries is presumably not the point.


(...)

miércoles, enero 17, 2007

El agro francés pierde competitividad por los subsidios

Jonathan Dingel, siempre atento, referencia una nota publicada en el blog del Instituto Cato sobre los subsidios al agro en Francia. La interesante conclusión del autor -y no podía ser otra viniendo de dicha institución- es que los subsidios han perjudicado a la agroindustria en Francia manteniéndola poco competitiva y, por lo tanto, contribuyendo a su declinación de largo plazo:

The decline of the French farm has occurred despite, or perhaps because of, the generous support of the CAP. France’s farmers receive the equivalent of $11.6 billion a year in handouts, more than one fifth of total European Union spending on agriculture. Those subsidies have arguably kept French farms from becoming more competitive and thus contributed to their long-term decline.

De cualquier manera, si es cierto que el agro francés está perdiendo irremediablemente competitividad, probablemente aumenten -en lugar de disminuir- las presiones proteccionistas.

AAFTA: The new new thing

Robert Zoellick, ex Subsecretario de Estado y ex Representante de Comercio de Estados Unidos, es uno de los responsables de la política de apertura comercial de EEUU a través de acuerdos bilaterales.

El viejo Robert vuelve a la carga con el AAFTA (Association of American Free Trade Agreements), una propuesta que causó algún revuelo en su país:



(Vía: Daniel Drezner)


Los analistas aseguran que el AAFTA no es ni más ni menos que el ALCA con otro nombre. Sin embargo, Zoellick parece estar proponiendo algo distinto:

The AAFTA would draw together these 13 partners to build on the gains of free trade. It could also include the island states of the Caribbean Basin Trade Partnership Act. Starting with a small secretariat, perhaps in Miami, the AAFTA should advance hemispheric economic integration; link development and democracy with trade and aid; improve working and environmental conditions; and continue to pursue the goal of free trade throughout the hemisphere. It might even foster cooperation in the WTO's global trade negotiations. The AAFTA might be connected to an academic center, which could combine research and practice through an association among universities in the Americas.

Hay, por un lado, un cierto grado de institucionalización a través de la Secretaría en Miami que quizás pueda permitir impulsar una integración de carácter político, por encima de los intereses puramente económicos. Por otro lado, la propuesta está claramente limitada a los países que ya firmaron su acuerdo bilateral. Finalmente, parece también una nueva forma de introducir la famosa cantinela de los derechos laborales y medioambientales en la agenda.

No deja ser un tema interesante para el debate y problablemente sólo eso, ya que estamos frente a un Congreso cada vez más proteccionista y a un Presidente en retirada.

(Trade Diversion también lo trata).

martes, enero 16, 2007

Los países en desarrollo y la solución de controversias en la OMC

La lectura de trabajos académicos es una tarea a veces grata pero definitivamente onerosa en materia de tiempo. Por suerte cada tanto aparecen papers interesantes y -lujo de los lujos- lo suficientemente cortos como para dedicarles algo de atención.

El trabajo Are Developing Countries Deterred from Using the WTO Dispute Settlement System? hace una buena contribución al aprendizaje en torno a la Organización Mundial del Comercio y analiza, en particular, el grado de utilización de los países en desarrollo del sistema de solución de controversias.

Argentina evidentemente no tiene grandes problemas en la materia ya que estamos entre los grandes usuarios del sistema (puesto nro. 11, arañando el top ten detrás de Chile):

The top 11 users shown here account for almost 80 % of all complaints made (285/363). The US and the EU are the major users with half of this total, but one should note the position of Brazil and India.

La necesidad de involucrar a los países menos avanzados llevó a la creación del Centro de Asesoría legal en Asuntos de la OMC (ACWL, por sus siglas en inglés). Confieso que desconocía la existencia de esta venerable institución...

The ACWL, established in mid-2001 with financial support from a group of WTO members, provides general legal advice on the whole range of WTO agreements, rights and obligations to developing members, with a special focus on least developed members. In addition, it has a major role in actively assisting developing members who request its help in evaluating, preparing and pursuing dispute cases at the WTO. And, thirdly, ACWL also provides substantial help with training (six month part time courses) and with internships for least developed legal officials.

Hay más perlitas. Como mencionamos varias veces, China aparece como el gran ausente del sistema (aunque, como también hemos visto, el dragón se está despertando):

What is perhaps surprising is that some other WTO members, in a similar position, have not been more participative. The big absentee is of course China, now in third place for world trade in goods and fourth for services.

Algunas consideraciones sobre las preferencias unilaterales que afectan al sistema:

If this is so, it indicates that what one might call ‘rational decision making’ is at work. For many countries, as a practical matter, the benefits of GSP are a feature of primary importance to their exports, and if one adds access to schemes such as AGOA or ‘Everything but arms’ it is clear that maintaining such privileges would be a top priority.

Otra sorpresa. Desmitifica la cuestión de la falta de recursos:

Is lack of resources, human or financial, one of the problems? It is hard to prove a negative, and to be certain why something has not been done. On the one hand the contribution of the ACWL has already been noted: lack of resources should no longer be a major problem. On the other, it can always be said that extra resources and especially manpower could always make a difference to countries that have small delegations in Geneva and/or are far away from WTO, and that have small budgets. But, increasingly, resource difficulties in Geneva seem less and less the problem.

Y termina con un mensaje de esperanza:

Having said that, there are some signs that the system does work to provide a ‘level playing field’ and that the opportunities are readily available to all members.

(Vía: Trade Diversion)

lunes, enero 15, 2007

El WEF 2.0

El World Economic Forum (WEF) es una organización con sede en Ginebra conocida por sus reuniones anuales en Davos, Suiza, en las que juntan al non plus ultra global, tanto del sector público como del privado. El WEF se presenta como un espacio de diálogo para tratar problemas económicos y sociales que afectan al planeta. Sus detractores, en cambio, sostienen que el foro es en realidad una formidable herramienta de lobby a nivel mundial, lo que lo ha convertido en enemigo número uno de los movimientos antiglobalización.

La nueva edición del WEF se desarrollará del 24 al 28 de enero y estará signada por el circo habitual de empresarios-estrella, rockeros bienpensantes (Bono a la cabeza) y funcionarios con cosas lindas para contar. En esta oportunidad, además, el WEF estrenará una serie de interesantes herramientas dirigidas a dar una impresión de mayor transparencia en su accionar.

Para empezar, una bloggregator que aparentemente registrará todos los contenidos relativos al foro que pululen por la blogósfera:

In partnership with the world’s most renowned bloggers, the World Economic Forum is developing a Davos Conversation page, a "bloggregator" that will bundle all blog posts, video blogs, photo blogs and video feeds from and about the Forum’s Annual Meeting 2007. The partners of the project – Huffington Post, the Guardian, the BBC and BuzzMachine are inviting their readers to record and submit video questions and comments.


Habrá además una oferta bastante decente de podcasts y vodcasts para seguir de cerca la reunión:

The Forum will webcast over 50 of the 220 sessions of the Annual Meeting. 31 of the sessions will be webcast live and a further 20 will be available for download once the session is over. All webcasts will be available also as pod- and vodcasts for download from Google video.


Finalmente, una propuesta definitivamente nerdy pero que marca un rumbo por lo menos interesante:

For the first time, selected participants of the Annual Meeting will be interviewed in the 3D virtual world of Second Life. Second Life residents can submit their questions to Adam Reuters, Reuters’ Second Life correspondent, who will conduct the interview in the Reuters auditorium in Second Life. Internet users can watch the interviews online at: http://secondlife.reuters.com

En definitiva, si bien uno sabe que las cosas importantes pasarán fuera de cámara o de los bloggers más inquietos, no deja de ser saludable que se experimente con iniciativas de este tipo. ¡Nos vemos entonces en Davos!

PS: Drezner on Davos.

La academia contra los acuerdos bilaterales


El trabajo An interim assessment of the U.S. Trade Policy of "Competitive Liberalization" analiza críticamente la política comercial impulsada por el gobierno de Bush, sostenida básicamente en la firma de acuerdos comerciales bilaterales con países en desarrollo.




Abstract:
Since it took office the administration of George W. Bush has pursued a trade policy known as Competitive Liberalization. This policy envisages a series of mutually-reinforcing and sequential steps to open markets abroad to U.S. companies, to strengthen market-oriented laws and regulations overseas, and to place the U.S. at the centre of the world trading system.

Foreign and security policy considerations have influenced U.S. trade policymaking, perhaps more so than in the 1990s. To date the principal outcome of this policy has been the negotiation by the U.S. of numerous free trade agreements, mainly with developing countries individually or in sub-regional groupings. In addition to characterising this policy in detail, the principal purpose of this paper is to assess the logic underlying this approach to trade policymaking and whether competitive liberalization has begun to fulfil the promise spelt out for it at the beginning of this decade.
(Vía: Trade Diversion)

domingo, enero 14, 2007

Juegos de domigo

Vía Drezner descubro esta interesante herramienta para marcar los países que uno ha tenido la fortuna de visitar...



create your own visited countries map

(¡El producto de una juventud de mochilero y las ventajas del 1 a 1 para circular por el mundo!)

sábado, enero 13, 2007

China to the rescue

El IHT publica una interesante nota sobre General Motors, la compañía automotriz más grande de EEUU que históricamente ha sido la número uno del mundo y ahora camina peligrosamente sobre el abismo. GM está apostando al mercado chino para salvarse pero enfrenta importantes desafíos producto de la idiosincracia local. Vaya paradoja: ¡Los empleos estadounidenses de GM salvados por China!

viernes, enero 12, 2007

Fine Settimana: Animación en Fash



(Vía: Juan Gallo)

Palmeras y Negocios

Un nota del diario chileno El Mercurio identifica una interesante relación entre turismo y comercio exterior:

Un estudio publicado por el Usda, en Estados Unidos, identifica a Costa Rica como un mercado de interés para los exportadores norteamericanos. Señala que las importaciones de alimentos y bebidas se han expandido a tasas cercanas al 10% en los últimos años y que es probable que dicho crecimiento se mantenga al menos en el período 2006 al 2012. Ello implicaría un aumento de 77% desde su actual de nivel de importaciones. Dichas compras para el sector de hotelería, restaurantes y el segmento institucional (casinos, colegios, hospitales, etc.) se estiman en cerca de US$ 60 millones anuales.

Con una población de 4,3 millones de habitantes, Costa Rica recibió en 2005 aproximadamente 1,6 millón de turistas, los que realizaron compras por US$ 1.600 millones. Esta afluencia de visitantes creció a una tasa anual de 14% en el período 2002 al 2005, lo que apoyó el desarrollo de compañías de comida rápida, hotelería y las ventas de comida institucional. Para este segmento se estima que las ventas deberían crecer del orden de 15% anual en el trienio 2007-2009.
Es un tema para analizar a fondo y justificaría el desarrollo de una estrategia de promoción de exportaciones dirigida específicamente a este nicho. Hay algunas experiencias aisladas desarrolladas por la Fundación Export.Ar, orientadas a contactar a grandes tiendas o cadenas hoteleras. Albricias. Deberían sistematizarse y ampliarse.

jueves, enero 11, 2007

Alibaba y el futuro del comercio internacional

Alibaba es uno de los emprendimientos de comercio electrónico más exitosos del mundo. El portal Business-to-Business recibe más de 500.000 visitas diarias y tiene 2,5 millones de usuarios registrados en todo el planeta. El tema ya fue reseñado aquí hace meses pero el fenómeno no deja de sorprenderme.

Ya hay una escala de negocios suficiente como para justificar una estrategia de promoción de las Pymes argentinas específica para este portal. En algo de esos andaremos metidos durante los próximos meses...

Mientras tanto, Jack Ma, co fundador de Alibaba, cuenta algunos de sus secretos comerciales:

Ma said that he got most of his ideas while taking very long, hot showers. He likes to spend time walking his four dogs and playing chess and poker, although he is not much of a gambler. "When I went to Las Vegas, my gambling limit was $500," he said. "I like to play cards. I'm not very good, because I don't want to calculate, I just play by instinct. But I've learned a lot of business philosophy by playing poker."

¿El desarrollo está de moda?

El último número de International Trade Forum, la recomendable revista del International Trade Centre, está dedicado a la moda como elemento para el desarrollo económico de los países menos avanzados, a traves de una apuesta por los valores autóctonos, el diseño y el conocimiento del mercado global.

Como es habitual, las notas relevan casos exitosos de países relativamente menos avanzados que el nuestro, fundamentalmente en Africa y Asia. Los ejemplos, por lo tanto, a veces tienen más relación con la ayuda humanitaria que con un proyecto exportador genuinamente sustentable y escalable. De todos modos, hay buenos análisis de las cadenas de valor de los diferentes productos y un detalle de los temas que vienen (consumo responsable, sellos verdes, etc.).

¿Qué se puede hacer desde nuestro país? Tenemos creatividad, tradición, oficio...

miércoles, enero 10, 2007

¡Feliz Aniversario, Sr. Presidente!

Estimado Sr. George W. Bush,

Ahora que está a punto de cumplirse el 5º aniversario del campo de detenidos de Guantánamo, quiero felicitarle a usted por varios motivos:

1. Por habérselas arreglado para mantener un centro de detención ilegal abierto durante tanto tiempo ante la pasividad de la comunidad internacional;

2. Por intentar reducir a cenizas la Convención de Ginebra, después de más de medio siglo de vigencia;

3. Por haber descubierto que hay seres humanos sin derechos humanos;

4. Por mantener bajo detención prolongada a cientos de detenidos sin cargo ni juicio, permitiendo las torturas y los malos tratos;

5. Por hacer desaparecer a un número desconocido de personas, y por hacerlo, eso sí, en nombre de la libertad;

6. Por haber conseguido que sean admisibles las pruebas obtenidas mediante tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;

7. Por conseguir que muchos países, entre ellos muchos de Europa, le presten sus bases y aeropuertos para dichos propósitos.

Por todo ello, le hago llegar mis felicitaciones. Pero de paso, también le envío mi más airada condena y rechazo a la existencia de Guantánamo y el resto de centros de detención.

Le exijo a usted que cierre el centro de detención de Guantánamo y que libere a los detenidos a menos que los acusen de un delito común reconocible y los juzguen de conformidad con las normas internacionales de justicia procesal, en un tribunal que no imponga la pena de muerte.

(Campaña de Amnesty para enviarle esta linda postal a Bush el día de mañana, en el aniversario de Guatánamo. Lamentablemente no está preparada para Argentina ya que responde con "DNI no válido" cuando intento firmar).

Chile y la falacia del libre comercio

Chile avanza en la firma de acuerdos de libre comercio como si alguien lo estuviera corriendo a punta de pistola. De todos modos, el mantra del libre comercio sufre regularmente algunas modificaciones, como puede comprobarse en esta nota:

Chile aumentó a 33% el impuesto a la harina de trigo argentina
Gas, leche, harina de trigo… las relaciones comerciales entre Argentina y Chile tienen olor a constante arbitraje. Mientras hoy se supo que el Gobierno de Buenos Aires hizo formal su reclamo a la Organización Mundial del Comercio (OMC) por las salvaguardas del 23% para los productos lácteos provenientes de ese país, la Administración de Michelle Bachelet siguió adelante con su plan para favorecer al sector agropecuario con otra medida que vuelve a sumir las relaciones comerciales en otro conflicto.
(...)

Esta otra nota contrasta violentamente con la anterior (¡me lo imagino al Ministro de Agricultura recibiendo a los abrazos a los importadores de harina!) pero una lectura detallada pone en perspectiva el anuncio:

Ministro de Agricultura da la bienvenida a primeras frutas chinas

(...)
Además de las manzanas está autorizado el ingreso a Chile de litchis, longans, peras fragantes (Pyrus sp. nr. communis) y peras genéricas (Pyrus spp) provenientes de la República Popular China. Este ingreso de fruta china no representa una competencia para la producción nacional, debido entre otros aspectos, al tema estacional, ya que se venderán en fechas diferentes y porque son volúmenes minoritarios al lado del consumo local.

Lobbyists at the gates!

El trabajo Corporate power over EU trade policy no tiene desperdicio. El docmuento fue desarrollado por Seattle to Brussels Network, una organización paneuropea que surgió de las manifestaciones antiglobalización que hicieron fracasar a la Ronda del Milenio en Seattle, Estados Unidos, en 1999.

Previsiblemente, tiene un discurso compacto contra las grandes corporaciones. De todos modos, uno no puede más que estar de acuerdo con sus presupuestos, que surgen del resumen publicado en Eldis:

A strategy of aggressive lobbying, this paper claims, is affording transnational corporations undue influence over the European Union’s trade agenda. Drawing from the EU’s own Sustainability Impact Assessments, case studies and other sources, this report illustrates how the European Commission’s position in WTO trade negotiations promotes the interests of big business over social and environmental goals in five areas (...)

De cualquier manera, la ideología del movimiento antiglobalización se cuela por todos lados. El capítulo dedicado a la agricultura es particularmente confuso: las grandes corporaciones que procesan alimentos en Europa (Nestlé, Carrefour, etc.) están impulsando una apertura de los mercados agrícolas externos para posicionar sus productos pero quieren mantener cerrada la importación en la Unión Europea para evitar el acceso de la competencia extranjera... Hasta aquí se podría estar de acuerdo, mediando una mínima mirada conspirativa. Lo curioso es que también se afirma que a estas empresas les conviene acceder a materias primas más económicas, lo cual pareciera requerir de menores barreras...

En definitiva, es estimulante que estos temas sean parte del debate y que las organizaciones sociales estén en condiciones de producir informes serios, más allá de su contenido ideológico.

martes, enero 09, 2007

Loosers

La revista América Economía ofrece una visión regional de los desafíos que enfrentan nuestros países en la economía global. En su último número presentan un ranking de infraestructura (es gratis pero hay que inscribirse) que nos deja bastante mal parados:

El caso argentino (13º) es más complicado: el país ha carecido de una visión de largo plazo para el desarrollo de su infraestructura. El boom constructor del período de Carlos Menem consistía en la ejecución de proyectos poco articulados que respondían más que todo a las propuestas de inversionistas internacionales. EL resultado es una infraestructura de baja capacidad y excesivo endeudamiento. Hoy no se ve en el gobierno un intento serio por reemplazar eso.

Rankeamos mal en todos las variables: transporte, telecomunicaciones, administración hídrica y energía.

China: The Empire Strikes Back

Casi en los comienzos de este blog nos preguntábamos por el vacío chino en la OMC. El gigante asiático tiene un rol cada vez más importante en el comercio global, por lo que resultaba ligeramente llamativo la baja utilización del sistema por parte de los chinos. ¿Estudiado silencio? ¿Timidez del recién llegado? Más tarde reseñamos algunas señales claras de un despertar de China en el organismo multilateral, evidenciando la capacidad del gobierno chino para defenderse con las herramientas disponibles.

Ahora leemos que los empresarios chinos del calzado están llevando a juicio a la Unión Europea por las tarifas recientemente impuestas a la importación de esos productos. Es excepcional que sean los privados chinos quienes están motorizando el tema y puede marcar una interesante tendencia hacia el futuro. También evidencia una creciente organización del empresariado chino en distintos frentes:

Wang said that even though the EU's tariffs were likely to expire before the court makes a judgment, the case had broader lessons for how private Chinese companies answer protectionist efforts.

"Some entrepreneurs have an attitude problem that they don't consider long-term factors, only immediate earnings," Wang said. "We need to change that attitude for the good of everyone."

China has nurtured hundreds of nationwide industry associations to represent companies, but often they act as little more than couriers for government policy. Wang said they needed to become "bridges" fostering cooperation between companies.

lunes, enero 08, 2007

Oriente orgánico


El Este Asiático empieza a pisar fuerte en el mercado orgánico, tanto en materia de producción como de consumo. Los países de la región están desarrollando una exitosa estrategia orgánica orientada al mercado exportador.

China lidera el grupo, con un 85% de la superficie "orgánica" de la región. Algunas cifras sorprenden. Alrededor del 40% de la soja orgánica en Europa es de origen chino. Durante el año pasado las exportaciones de productos orgánicos de China alcanzaron los 200 millones de dólares.

En definitiva, hay que moverse rápido. Argentina tiene todas las de ganar, gracias a la eficiencia de su sector agrícola y la dotación de recursos, por lo que bien podemos pelear el mercado europeo aprovechando, al mismo tiempo, la oportunidad de estos nuevos consumidores asiáticos.

(Vía: Chile Potencia Alimentaria)

Lazos transatlánticos

Alemania acaba de asumir la presidencia de la Unión Europea y Angela Merkel, Canciller teutona, manifestó su interés de impulsar una mayor cercanía comercial con Estados Unidos. La cuestión fue discutida hace unos por estos pasillos. Sigo pensando que es riesgoso que los países ricos se otorguen preferencias sin tener en cuenta al resto. De cualquier manera, el panorama político a ambos lados del Atlántico no parece favorecer, por el momento, iniciativas de este tipo.

Angela Merkel, German chancellor, will this month launch a sweeping initiative for the harmonisation of US and European legislation to boost investment flows and trade between the world’s largest economic blocs.

Initial talks will review financial market regulations, including delisting rules, which many US-listed European companies feel are too cumbersome, as well as intellectual property law. Ms Merkel is also seeking mutual recognition of technical standards for products such as cars....

Her ambition is to create a single transatlantic market for investors, with common rules and standards on issues such as intellectual property and financial regulation. However, her initiative may face opposition from a more protectionist US and other EU member states....

domingo, enero 07, 2007

Juegos de verano

Gregory Mankiw encontró uno de sus libros pirateados en un blog chino y se armó una linda discusión sobre propiedad intelectual, el "precio" de los docentes universitarios y otras cuestiones. Discuss!

Chile: las tareas pendientes

Como vimos antes, Chile da rienda suelta a su adicción a los TLCs. Hace rato que vienen posicionándose bien como plataforma entre Asia y Latinoamérica, al menos en lo discursivo.

Sin embargo, este análisis más o menos detallado del impacto de los acuerdos recientemente firmados por nuestros vecinos parece avalar la idea de una política comercial externa sustentada, básicamente, en la exportación de bienes primarios. Habrá que ver si este patrón se consolida o si, por el contrario, empiezan a surgir alternativas de mayor valor agregado para aprovechar la envidiable apertura de mercados.

Al menos tienen gente pensando en pasado mañana. En este interesante entrevista a Oscar Landerretche Moreno, economista de la Universidad de Chile se señalan algunas de las falencias del actual modelo:

Este año hemos tenido una continuación del boom del precio cobre -en verdad de un boom minero- iniciado el año 2004. Normalmente, las exportaciones cupríferas representaban alrededor de 40% de las exportaciones totales del país. Este año serán aproximadamente 60%. Sin embargo, la composición real de las exportaciones ha variado mucho menos. Lo que hay, más que nada, es un auge de precios. Esta situación se normalizará a medida que los precios retornen a sus niveles de mediano y largo plazo.


Y también se identifican las tareas pendientes para pasar de la apertura de mercados a la efectiva penetración de los mismos:

Bueno, desarrollar más conocimiento local de cómo funcionan esos mercados y encontrar formas de facilitar a nuestros exportadores la adquisición de ese conocimiento global. Necesitamos aumentar el número de chilenos que viaja al exterior a hacer estudios de negocios y pasantías y, crucialmente, diversificar sus destinos. Es insustituible el conocimiento local que desarrolla alguien cuando estudia o trabaja en un país, las redes que desarrolla, los conocimientos que adquiere. Necesitamos fomentar esto, pero además, debemos desarrollar mecanismos para que la comunidad completa de exportadores se beneficie de los conocimientos adquiridos por estos pioneros.

sábado, enero 06, 2007

No news... good news?


Alec Oxenford publicó un interesante post sobre la presencia de América Latina en la prensa global. Una visita a Buzztracker.org, un software que permite visualizar el peso específico de cada región en las noticias mundiales, es francamente deprimente para nuestro continente. El mapa de arriba, correspondiente al día de hoy, es categórico: no existimos.

Hay, por supuesto, una buena cantidad de noticias negativas (por ejemplo, las manchas sobre Medio Oriente o Somalía), pero no deja ser importante estar de vez en cuando en el candelero (el Este de Asia está claramente en el mapa de la globalización).

La semana pasada La Nación publicó un artículo del Wall Street Journal que no consigo encontrar en su versión en español. El artículo está disponible para los suscriptores, de todos modos, en uno de sus primeros párrafos dice:

But after a fourth consecutive year of economic growth, Argentina is once again one of the hottest luxury-goods markets in the Americas. In South America, Argentina is second in its lure for high-end marketers ...
Y yo me puse estúpidamente contento mientras mordía una tostada, pensando en el boom de turistas, en Buenos Aires como nuevo destino in, y las personas en Nueva York que también estarían leyendo la noticia.

Cómo vender un acuerdo de libre comercio

El gobierno coreano sí que sabe vender los acuerdos comerciales que está negociando con distintos países:

Free trade agreements with the United States, Japan, China and Southeast Asia would put more than 100,000 South Koreans out of work over the next 10 years, a government estimate has said. In a report submitted to parliament on Monday, the Ministry of Commerce, Industry and Energy said some 13,400 local companies would come under pressure to cut their workforce amid mounting imports.


De todos modos, todo se soluciona con unos pocos won:

"We are still recommending FTAs as their benefits are greater than disadvantages," a ministry spokesman told AFP. Along with the report, the ministry asked for a budget of one billion won (1.1 million dollars), including 760 million won for consulting services for the companies which would be hit hard by FTAs.

viernes, enero 05, 2007

El mapa como oscuro objeto del deseo


¡Strange Maps es un vicio! Vean esta fantástica descripción del mundo según Ronald Reagan. Hay mapas para todos los gustos, desde la parodia hasta las rarezas históricas, pasando por cartografías de mundos imaginarios.

(Gracias a La Cueva, que posteo el mapa de Ciudad Gótica).