Mostrando las entradas con la etiqueta Frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Frutas. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 05, 2008

Los berries vienen marchando

El año pasado mencionaba una charla interesantísima sobre el desarrollo de la producción y exportación de arándanos en Argentina. Evidentemente el fenómeno sigue creciendo ya que nuestros amigos chilenos comienzan a impacientarse:

Hasta hace unos años, Chile era el amo y señor del arándano en el hemisferio sur. Y, aunque aún lo es, desde el año pasado tiene a Argentina pisándole los talones. Lo peor es que está tomando a la producción nacional de sorpresa. Porque si bien en el país vecino el cultivo del arándano nació como una simple curiosidad de algunos empresarios y casi de la noche a la mañana se transformó en un boom en el que participan desde agricultores hasta políticos.

Sólo en el último año completaron 4.500 hectáreas y con un crecimiento anual cercano al 30%. En 2007 exportaron 7.522 toneladas, lo que representó un ingreso de 62 millones de dólares. Y el país tiene potencial para crecer mucho más, pues aún son muy pocas las plantaciones que han alcanzado los siete años, donde se supone que están en el peak de producción.


De todos modos, hay temas para mejorar:

Si bien crece la producción, los trasandinos están aún débiles en temas como logística, packings y sistemas de transporte, lo que podría obstaculizar el crecimiento. Está claro entonces que requieren inversiones más específicas, que permitan obtener no sólo producto fresco o congelado, sino por ejemplo trabajar productos con mayor valor agregado, como jugos o salsas. Sin embargo, Casado es enfático al decir que el país puede hacerlo, especialmente porque no se trata de inversiones tan altas.

domingo, julio 15, 2007

Mandá fruta



Argentina festeja y Chile comienza a preocuparse. De todos modos, seguimos abogando por un trabajo conjunto para posicionar en el mundo nuestra oferta regional.


Argentina exportó US$ 491 millones en frutas frescas

Así lo informó el SENASA. Durante los primeros cinco meses del año se vendieron al exterior 826.495 toneladas de frutas. Representa un aumento del 28 por ciento en divisas y del 16 en volumen respecto de los envíos del mismo período de 2006.

(...)

Uva de mesa de Perú y arándano argentino son los nuevos rivales de la fruta chilena

(...)

No obstante ello, el presidente de Decofrut, Manuel José Alcaíno, explica que el mercado frutícola es muy dinámico, y "nadie puede dormirse en los laureles". Es en ese contexto donde Alcaíno menciona los casos de los arándanos argentinos y la uva de mesa en Perú, que pese a no significar aún grandes volúmenes, las tasas de crecimiento que tienen estos productos son impresionantes y aprovechan ventajas tanto por competitividad como por el tipo de producto.

martes, abril 24, 2007

El demiurgo chileno

Daniel Vitis es un emprendedor chileno que "inventó" una fruta (la carica) a partir de un marketing muy cuidado y la obsesión puesta en la calidad. Hoy exporta fortunas a Estados Unidos. La historia debería ser aleccionadora para los productores argentinos, dada la variedad de nuestra oferta agrícola y una imaginación suficiente como para dotarla de "sentido":

Originaria de Chile, se vende a precios bastante económicos en los mercados, pero es conocida localmente como papaya, fruta con la que está relacionada. Con su color miel claro y su elongada forma de estrella, tiene una elegancia exótica. El fruto, que crece en un tipo de palmera en los valles semidesérticos del norte de Chile, se presentó literalmente ante Daniel Vitis como una oportunidad de oro. Era el producto que estaba buscando, uno que podría comercializarse mundialmente como un alimento versátil y gourmet con orígenes misteriosos. Pero Vitis estaba seguro de que necesitaría un nuevo nombre.

(...)

A fines del 2004, los tres se asociaron y bajo el alero del holding Tamaya se formó una nueva empresa: Tamaya Gourmet. El primer paso audaz de Vitis fue deshacerse del nombre papaya y así surgió la carica chilena, el que sacaron de su nombre científico: caricacea pubescens. El paso siguiente fue garantizar que tanto las caricas -que se consumen cocidas- como su embalaje fueran de la mejor calidad. “Es una fruta delicada y trabajamos durante 12 meses para garantizar que fuera apta para el mercado estadounidense”, comenta Vitis.

(...)

Entonces, cargado con jarros de caricas, Vitis se fue a Nueva York. Arrastrando una pequeña maleta con ruedas, visitó los mejores restaurantes que pudo encontrar y pidió ver al chef. Una vez adentro, reveló las jarras inmaculadas de vidrio, con su fruta dorada y etiquetas sofisticadas y minimalistas. “Vengo desde el desierto chileno sólo para presentarle la carica chilena”, explicó reiteradamente en su acentuado inglés. Para los chefs, muchos de ellos extranjeros, era una presentación irresistible. Probaron la desconocida fruta, les encantó y la compraron. Sin que pasara mucho tiempo, los menús de Nueva York estaban ofreciendo langosta con salsa de carica chilena, carica chilena con prosciutto, foie gas con carica chilena, carica chilena asada con helado y martinis de carica chilena.

(...)

Las caricas chilenas han aparecido en Time, Newsweek, Food & Wine y la revista intelectual Intermezzo, entre otras publicaciones. Para la Navidad del año pasado, los jarros fueron recomendados por la revista de Oprah Winfrey, lo que inmediatamente duplicó las ventas por Internet. Los jarros de 28 onzas se venden por entre USD13 y USD 18 en Estados Unidos, país que el año pasado importó cinco contenedores de la fruta. “La idea es exportar diez veces esa cantidad en los próximos dos o tres años”, señala Vitis. “Es un proyecto ambicioso”.

(...)

Pero Tamaya Gourmet planea además replicar su modelo con otras frutas, pensando en la lúcuma, una fruta andina pulposa exclusiva de Chile y Perú, y la murtilla, un pequeño y dulce berry rojo que se encuentra silvestre en la Patagonia. ¿Podrían éstos convertirse pronto en los nuevos ingredientes de recetas neoyorquinas de moda y en el éxito de Tamaya? Ciertamente eso es lo que espera Daniel Vitis. “Hemos creado un nuevo ingrediente mundial”. Daniel Vitis, Gerente General, Tamaya Gourmet.