Mostrando las entradas con la etiqueta Juguetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juguetes. Mostrar todas las entradas

martes, junio 29, 2010

La belleza del contenido


A principios de mes La Nación publicó esta nota del Wall Street Journal sobre una nueva estrategia impulsada por el gigante juguetero Mattel Inc:

Mattel Inc. se ha embarcado en una costosa estrategia para generar un nuevo furor a partir de cero. La esperanza es que la demanda de una nueva línea conduzca a la realización de películas y programas de televisión en lo que constituye un giro radical para el mayor fabricante de juguetes del mundo.
En realidad, los juguetes son la parte menos importante en esta apuesta. La compañía quiere crear un coloso del entretenimiento, con libros, películas, ropa y cualquier otra cosa que se les ocurra, aparte de las muñecas.
Normalmente, Mattel suele lanzar sus líneas de muñecas y juguetes a partir de éxitos ya consagrados de la industria del entretenimiento, como las películas de High School Musical o el desfile de princesas de Disney.
En esta ocasión, Mattel está creando sus propios personajes.
El artículo destaca la valentía de Mattel por encarar esta nueva estrategia pero la verdad es que no parecen tener muchas alternativas. El mundo está centrándose cada vez más en los contenidos más que en los formatos y en la capacidad de las empresas para "contar buenas historias" (como diría Roberto Igarza). Disney compró Marvel para sacarle el jugo a la actual fiebre de superhéroes, aprovechando un catálogo casi infinito de personajes e historias que luego nos harán tragar en todo tipo de formatos imaginables. De ahí entonces que el modelo de negocios tradicional en la industria del juguete esté patas para arriba:

Según un reciente informe de Citibank, los consumidores están dispuestos a gastar hasta 50% más por juguetes ligados a marcas conocidas del mundo del entretenimiento. Las ventas de esos juguetes han subido 40% en los últimos cuatro años, mientras que otras clases de juguetes han ido perdiendo terreno.

martes, agosto 19, 2008

De madera

Hace siglos, trabajando en la entonces Subsecretaría de Comercio Exterior de la Nación, en lo que podría considerarse mi primer o segundo empleo, me tocó un jefe brillante y generoso pero con un grave defecto: ¡era fanático de los juguetes de madera!

Durante dos años padecí su obsesión al punto que terminé haciendo mi tesis de grado analizando las oportunidades de exportación de estos productos. En el origen de esta curiosa inquietud hubo una infancia rosarina rodeada de estos juguetes y aparentemente una escuela de antaño que les enseñaba a los alumnos el valor de trabajar la madera. De más está decir que adopté con entusiasmo el mismo fanatismo y todavía hoy me detengo en tiendas de extramuros para admirar la nobleza de estos artefactos y preguntarme por la posibilidad de fabricarlos en Argentina.

Este largo derrotero viene a cuento de la siguiente noticia publicada en La Nación:

Juguetería internacional

Giro Didáctico se convirtió en la primera juguetería argentina en debutar en el exterior. La firma local concretó la apertura de filiales en Panamá y Uruguay, que se suman a las 27 que ya tienen en operaciones en el país. Para lo que resta del año, la cadena además anunció que sumará otros seis locales en el mercado argentino.


Giro Didáctico es una juguetería que vende máquinas para aprender y pensar, la mayor parte de ellas en madera. El hecho de estar exportando su modelo de negocios a otros países y casi un homenaje a esa inocente obsesión.

miércoles, octubre 31, 2007

Jugar por jugar


Sorpresa:
La exportación de juguetes crece en España un 19%

La industria juguetera española alcanzó un volumen de exportación de 202 millones de euros, hasta julio de 2.007, lo que supone un incremento del 19 por ciento, respecto al mismo período del año anterior, según la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ).
Digo, no hay industria más golpeada por la globalización que la del juguete, compitiendo siempre palmo a palmo con los chinos en un terreno por demás resbaladizo, cada vez más ligado a las grandes franquicias que impone Hollywood. Y ahí viene la Madre Patria, remando con un entusiasmo envidiable para desarrollar esta industria tradicional.

Parte de la explicación puede estar en el llamado Valle del Juguete:

En España se vendieron más de 65 millones de juguetes el año pasado, y la mayor parte de ellos se fabricaron en el denominado "Valle del Juguete" de Alicante, según datos aportados por la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ). Es más, la actividad del sector alicantino representa el 54 por ciento, respecto al total nacional.
(...)
España ocupa el quinto puesto en producción mundial en este sector que se compone de un total de 203 empresas, de las cuales, 84 se sitúan en la Comunidad de Valencia, 55 en Cataluña y 64 en el resto de España.
La mitad de la facturación de las empresas jugueteras se la lleva la Comunidad de Valencia con un 68,5 por ciento, donde el 42,0 por ciento del total pertenece a Alicante, seguida de Cataluña con el 16,5 por ciento de facturación total.

Aunque no pude encontrar mucha información sobre esta iniciativa, no dudo que están laburando asociativamente en el marco de un cluster juguetero que debe operar bajo el lema "cocodrilo que se duerme es cartera".