Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 15, 2012

Pongamos que hablo (3)



Madrid Hub

Mi último día en España fue también muy cargado de emociones. Tomé el tren en Pamplona y llegué a Madrid al mediodía, justo a tiempo para conocer La Fabrica, empresa de gestión cultural con muchos años de experiencia y proyectos interesantísimos en su haber. Vale la pena sumergirse en su web.

Cerca de La Fabrica funciona Madrid Hub y aproveché para pasar a visitarlos. Mezcla de incubadora de empresas (en España llamadas "viveros"), espacio de trabajo compartido y laboratorio de intercambio de ideas, Madrid Hub forma parte de una red global de centros que operan en forma privada y colaborativa. Está cada vez más claro que lo importante en necesariamente el espacio físico (tener edificios lindos) sino más bien lo que se hace con él. Hay aquí varias lecciones interesantes para nuestro programa Incuba.




La Tabacalera

De allí fui andando hasta La Tabacalera, centro social autogestionado que funciona en la antigua fábrica de tabacos de Lavapiés. Si bien el centro estaba cerrado por refacciones, tuve la suerte de conocer a Elisa Fuenzalida, escritora peruana que atendía en ese momento el bar y que gentilmente me mostró las enormes instalaciones mientras me contaba las características del proyecto. La Tabacalera está en manos de diferentes colectivos sociales y artísticos que administran el proyecto con gran entusiasmo pero también con muchos problemas para generar consensos. La apuesta por un modelo de gestión tan horizontal todavía no puede considerarse exitosa pero constituye sin ninguna duda un camino que vale la pena explorar y hasta fomentar desde lo público.

Ya avanzada la tarde tomé una cerveza con Pablo Pérez Palladino, que está haciendo una maestría en España y trabajando en proyectos políticos. Con un pie en el estribo y a metros de Atocha (para abordar el bus a Barajas), tomé otra cerveza con Marcelo Leslabay, diseñador argentino radicado hace tiempo en España con gran experiencia en el comisariado de exposiciones, consultoría, periodismo y docencia. Marcelo fue de una gran ayuda para el armado de mi agenda en España.

jueves, septiembre 08, 2011

Poder gastronómico en la nueva globalización


La gastronomía se ha convertido en una de las formas más atractivas del soft power o "poder blando", por su capacidad de traccionar turismo, exportaciones y simpatías hacia los países de origen. La globalización ya no es lo que era y ahora importa estar en condiciones de llevar al mundo un relato propio, original, fuertemente basado en atributos identitarios.

De todos modos, no cualquier país puede entrar al exclusivo circuito del poder gastronómico. Junto con una identidad clara y bien definida, varios elementos parecen emerger como requisito para aspirar al podio:

Una base sólida y años de construcción

Una de las claves para la proyección internacional es el desarrollo de una sólida cultura gastronómica local. Las ciudades se están abriendo cada vez más a las posibilidades que ofrece el encuentro del espacio público con la comida, tal como lo demuestra la revolución de los food carts y la proliferación de nuevos mercados urbanos. San Antón (Madrid) es un buen ejemplo de esta tendencia que lleva a repensar los espacios tradicionales en función de la nueva economía de la experiencia.

La educación juega un papel central en la consolidación de este proceso a largo plazo. ¿A quién no le hubiera divertido participar del Campamento Gastronómico de Verano para jóvenes, organizado por el Basque Culinary Center?

Un relato bien estructurado

Vivimos en una época que se alimenta constantemente de historias, y preferentemente de las buenas. La gastronomía es el vehículo ideal para proyectar la identidad nacional a través de un relato sólido y que despierte curiosidad. La cocina nórdica, por ejemplo, que está emergiendo como nueva estrella en el firmamento gastronómico, conjuga la atracción del misterio con la búsqueda de lo natural.

Promoción inteligente

España lleva la delantera en cuanto a estrategias novedosas de posicionamiento: El Instituto Cervantes sale de gira para promover la gastronomía española y surgen consultoras como A Taste of Spain que se proponen conquistar Londres. De todos modos, también Perú busca consolidar sus bien ganados galardones enseñando a cocinar como ellos al resto del mundo:

La campaña seleccionará 10 platos típicos de la gastronomía de este país, que junto los productos autóctonos con que se elaboran, serán trasladados de forma didáctica y expuestos en sus detalles a todos los aficionados y profesionales de fuera de sus fronteras, enseñándoles a cocinarlos de un modo sencillo y práctico.
(...)
La iniciativa, que tiene también como objetivo aumentar los índices de exportación de los productos peruanos, contará también con la presencia de reconocidas personalidades de la gastronomía mundial, líderes de opinión y prensa extranjera, que serán invitados a visitar Perú para conocer sobre el terreno sus peculiaridades gastronómicas.

martes, mayo 17, 2011

Creatividad al cubo


Y finalmente llegué a Pamplona, luego de un par de días más que intensos en Madrid, para participar como panelista invitado del II Foro del Talento, Agora Talentia, desarrollado en Pamplona, capital de Navarra y magistralmente coordinado por Anain, la Agencia Navarra Innovación, junto a otras organizaciones.

El encuentro tuvo unos conferencistas de lujo y un público atento y exigente (¡hubo algunos comentarios bien jugosos en Twitter!). Me gustaron particularmente las presentaciones de Mario Alonso Puig sobre las posibilidades de reinvención de las personas, la de Montserrat del Pozo (aka "Sor Innovación") (parte 1 y 2) hablando de las inteligencias múltiples y los colegios como gimnasios creativos, la de Andrés Pérez sobre Escuelas de Familia Moderna (parte 1 y 2) y la de Xavier Verdaguer (parte 1 y 2) sobre su propio trayecto como emprendedor, en España y en Silicon Valley. De todos modos, para el que tenga tiempo recomiendo ver todos los videos porque el promedio de presentadores fue realmente elevado. Finalmente, el cierre a cargo de Sir Ken Robinson fue espectacular.

Agora Talentia representó un desafío particular para mi porque decidí cambiar mi presentación sobre la marcha, animándome a "salir" de mi propio círculo (siguiendo los consejos de Alonso Puig) para estructurar una presentación con temas que no había tratado en público hasta el momento:






Las pausas de Agora Talentia fueron también muy intensas por el intercambio de ideas y proyectos entre asistentes y panelistas y el espacio Smart Social Talent le agregó algo de picante a las discusiones. Además, tuve la oportunidad de hablar con el Diario de Navarra y pude conocer a los emprendedores de #NASF, comunidad local dedicada a promover la actitud creadora, quienes me invitaron a hacer una breve presentación junto a otros conferencistas. Terminé esa larguísima jornada en una cena informal con los organizadores y algunos emprendedores navarros, brindando por muchos más encuentros de este tipo.

sábado, mayo 14, 2011

Pongamos que hablo (2)


Comencé bien temprano mi segundo día en Madrid visitando La Casa Encendida, un centro social y cultural de Caja Madrid en Lavapiés al que venía siguiendo de cerca desde hace más de un año, luego de haber compartido un panel con Lucía Casani Fraile en el Encuentro Iberoamericano de Proyectos Culturales organizado por el CCEBA. Conversé un rato largo con José Guirao Cabrera, su Director, y luego Lucía tuvo la gentileza de mostrarme las distintas áreas del edificio. Me impresionó el carácter social del proyecto, reflejado en el uso intensivo de sus instalaciones por gente del barrio (muchos de ellos inmigrantes recientes), así como también el aprovechamiento de todos los espacios disponibles, incluyendo una fantástica terraza.

La siguiente escala fue Chemo, empresa multinacional del sector farmacéutico presidida por el argentino Leandro Sigman. Leandro acaba de crear la Cámara Empresarial Argentina en España junto a otras empresas de nuestro país y analizamos la forma de empezar a trabajar juntos para desarrollar el mercado español para nuestras empresas, en particular como puerta de entrada para el resto de Europa.

Hube saltear el almuerzo para llegar a tiempo a mi próximo destino: el Medialab-Prado. Como ya hemos contado alguna vez en este blog, el Medialab-Pardo es un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Ricardo Ramón Jarné, Director del CCEBA, tuvo la generosidad de presentarme un montón de gente interesante en Madrid, incluyendo a Marcos García, mi anfitrión en el Medialab. Me interesé particularmente por el esquema de puertas abiertas de la institución, que busca fomentar la participación ciudadana. Cualquiera puede ir a desarrollar sus proyectos, investigar o participar de iniciativas ajenas. Es un modelo para seguir de cerca para el futuro de nuestro CMD.

Con lo justo y bajo la lluvia llegué al IED Madrid (Istituto Europeo di Design). Con una sede en el muy coqueto Palacio de Altamira (edificio del Siglo XVIII), el IED es una de las universidades de diseño más prestigiosas de España. Pude conocer las instalaciones y conversar sobre eventuales acciones conjuntas, incluyendo una alianza con nuestro Foro de Instituciones Educativas del Diseño.

Luego de una rápida parada en Pans&Co enfilé para la Editorial Experimenta para reunirme con su Director, Pierluigi Cattermole, por recomendación de Cristina Civale. Hablamos sobre la crisis en España y el impacto en la economía creativa y sobre la posibilidad de contribuir desde el CMD con artículos para la revista. Salí de la reunión muy contento con dos revistas y el libro "La estrategia del colibrí" de regalo.

Terminé mi día visitando Off Limits, empresa de gestión cultural y también espacio de arte contemporáneo y tomando unas cañas con Flavia Introzzi, argentina amiga de una amiga que trabaja allí, y una amiga de ella.

viernes, mayo 06, 2011

Pongamos que hablo (1)


¡Cuesta retomar el blog después de una larga ausencia pero allá vamos! A mediados de marzo tuve la suerte de pasar unos días en España gracias a la invitación para ser conferencista en el II Foro del Talento - Agora Talentia. Antes de llegar a Pamplona para el evento aproveché para pasar un par de días de intensas reuniones en Madrid. Vayan estas notas, entonces, como ayuda memoria.

El viaje tuvo un comienzo algo turbulento por la cancelación del vuelo de Air Europa (sin aviso y a las 3 AM en Ezeiza). Llegué a Madrid con lo justo para asistir a la primera reunión de la agenda con gente de ENISA, organismo que absorbió todas las funciones de promoción al diseño del gobierno español luego de los recientes recortes. Morí de envidia por la línea de financiación al diseño que ofrece el organismo (no piden garantías y la tasa es una bicoca) y traje la información para estudiarla con los colegas del Banco Ciudad.

Bus articulado de por medio fui a visitar a los amigos de Ecosistema Urbano, a quienes había conocido el año pasado en el CMD previa referencia en este mismo blog (por su proyecto What if...? Cities). El estudio desarrolla un trabajo interesante y necesario en materia de arquitectura y urbanismo, con especial énfasis en el fomento a la participación ciudadana. Tienen además un área de investigación muy activa vinculada al uso de la tecnología en el espacio público.

Luego de la reunión caminé varias cuadras bajo una persistente llovizna hasta el Mercado de San Miguel, nuevo punto de encuentro de los sibaritas de la ciudad y referencia ineludible para el proyecto de gastronomía como industria creativa en Buenos Aires. El lugar es tan lindo como imaginaba y ha logrado darle aún más vida al centro de la ciudad, pero los precios son prohibitivos lo cual atenta contra la posibilidad de hacerlo genuinamente popular.

Reservé la tarde entera para conocer Matadero - Madrid, mega centro de creación contemporánea financiado por el ayuntamiento de la ciudad que alberga diferentes colectivos creativos en lo que alguna vez fue, precisamene, el matadero de Madrid. Desde que inauguramos el edificio terminado del CMD a fines del año pasado fueron varias las personas que lo compararon con Matadero - Madrid, aunque nuestro ex Mercado del Pescado palidece en tamaño ante la sucesión de naves industriales aún sin reciclar del gigante madrileño (acá puede verse a mi anfitrión, Pablo Berástegui, recorriendo el edificio). Entre las muchas actividades que se desarrollan en el lugar me gustó particularmente el trabajo de Intermediae, un laboratorio de experimentación urbana de difícil clasificación.

En el mismo Matadero - Madrid funciona la Central de Diseño, gestionado por DIMAD, la Asociación de Diseñadores de Madrid, con quienes me reuní largo rato para intercambiar información sobre proyectos y analizar acciones conjuntas. Gloria Escribano, argentina radicada en España, es la responsable de la Bienal Ibero Americana de Diseño y estuvo hace poco tiempo en el CMD conversando sobre nuestra participación en las próximas ediciones. También pude hablar con Manuel Estrada, Presidente de DIMAD, y con la Comisión Directiva, quienes se entusiasmaron por la posibilidad de generar una plataforma de intercambio de diseño.

Continuará...

viernes, abril 08, 2011

Stand up

El mes pasado tuve el honor de ser invitado como expositor a la segunda edición de Ágora Talentia, un encuentro internacional desarrollado en Pamplona (Navarra) para promover la innovación y el talento creativo. Fue una experiencia increíble que ya contaré en más detalle. Por el momento me atrevo simplemente a compartir los videos de mi charla:






El blog entra en modo "vacaciones" (¡por fín!). Hasta más ver.

martes, marzo 01, 2011

Segundo plato


Quedaron algunos bocados que no entraron en el último post sobre gastronomía y otras yerbas. ¡La foto que ilustra esta entrada tiene poco que ver con el contenido pero no pude dejar de postearla!

La comida está de moda

El proyecto Hunger Pain de Ted Sabarese junta modelos y comida con una finalidad aparentemente artística:

I’ve had a fascination, lately, with the relationship between people and what they eat. The models wore clothes made entirely of real food that depict a meal each person was craving. It was a wild process creating the outfits. About 15 people were involved and each look took hours to assemble. The artichoke heart gown was designed by Daniel Feld and Wesley Nault of Project Runway fame and took over 6 hours to finish (the model stood the entire time while they attached each individual leaf).

Este video ilustra otro experimento que vincula gastronomía y moda:


Micro-Nutrient Couture from Emily Crane on Vimeo.


En la misma línea de "comida y..." aparece este simpático artículo sobre monstruos del metal y el noble arte de hincar el diente:

Estabas equivocado: los heavys no sólo se alimentan de birra, hamburguesas o murciélagos vivos como Ozzy Osbourne. De hecho, hay muchos que cocinan realmente bien, como demuestra 'Mosh potatoes', un libro recién publicado en Estados Unidos que reúne 147 recetas firmadas por otros tantos artistas del metal. Miembros de bandas míticas como Anthrax, Guns N'Roses, Motörhead o Megadeth revelan en él sus obras maestras culinarias, y hay que decir que algunas de ellas suenan tan atractivas como el mejor disco de AC/DC.

Es interesante la transformación de las estrellas en marcas todo terreno (contenidos) que luego se ofrecen en diferentes formatos (como, por ejemplo, en libros de recetas de cocina).

Otro cruce para sibaritas es el de la comida y el mundo audiovisual, tal como lo demuestra el Festival Film & Cook:

La oferta cinematográfica compuesta por películas, cortos y documentales, se complementará con talleres, charlas y mesas redondas de temática gastronómica. Por ahora no conocemos más detalles, pero os iremos detallando el programa conforme se vaya conociendo. Del 11 al 13 de marzo, los espectadores podrán elegir entre cuatro pases para ver las películas, que se complementará con una demostración gastronómica y una degustación.

¿Por qué no pensar en el vínculo entre comida y videojuegos o comida y teatro? En Buenos Aires todavía tenemos mucha tela para cortar en esta materia. (Ya hay otro festival que le sigue los pasos a Film & Cook: CineEsCena... ¿entendés?!).

¡Qué viva España!

La Madre Patria está golpeada por la crisis pero por suerte la gastronomía sigue ocupando un sitial estratégico para su economía y su cultura. De hecho, el tema va generando cada vez más interés en los claustros universitarios:

En septiembre de 2011, empezarán el curso académico los primeros estudiantes que tendrán titulación universitaria en gastronomía en España. Será un hito histórico: hasta ahora, escuelas públicas y privadas (muchas de gran prestigio) han formado a los chefs españoles que han contribuido al éxito mundial de la vanguardia culinaria made in Spain en el mundo.

El Basque Culinary Center, apoyado en la Universidad de Mondragón, ha supuesto la creación de la primera facultad gastronómica española, que lanzará el Grado en Ciencias Gastronómicas y Culinarias. La cocina se erige así en licenciatura universitaria. “El objetivo es llevar una profesión a la universidad y transmitir la idea de que la gastronomía abre un abanico tremendo de oportunidades profesionales”, resume Joxe Mari Aizega, vicerrector de la Universidad de Mondragón y director del Basque Culinary Center, artífice de la creación de este título.

Andalucía tampoco se queda atrás y presenta el Máster en Ciencias Gastronómicas. Es interesante pensar a la gastronomía como un sistema que se "alimenta" de sus subsistemas. El influjo de estudiantes del exterior para esta nueva oferta educativa sin duda redundará en un mayor interés por la cocina y los insumos alimenticios españoles en el resto del mundo. ¡¿Para cuándo la Academia del Asado en Buenos Aires?! (esta es una idea que mencionó Pietro Sorba cuando nos juntamos).

Mientras tanto, Ferran Adrià, dios absoluto de la gastronomía ibérica, amenaza con montar una red social como paso previo al lanzamiento de su fundación en 2014.

Por último, me pregunto si a los españoles no se les habrá ido un poco la mano con el cuento de la de la denominación de origen:

Esta semana ha comenzado con un día grande en Aragón, pues tras ocho años de trabajo, por fin ve la luz la Denominación de Origen Protegida Cebolla Fuentes de Ebro, sumándose esta a las ocho D.O. ligadas a la Comunidad Autónoma. Esta es una cebolla diferente, como hemos podido comprobar de primera mano, que apenas pica, tiene un sabor suave y dulce, y unas capas que necesitan poco acompañamiento para constituir un bocado excelente en crudo. Es un producto ligado a la tierra en la que se produce, pues estas características no se dan cuando se cultiva fuera de esta zona.

miércoles, octubre 13, 2010

El poder de la lengua


Varias veces hemos hablado en este espacio sobre servicios educativos e idiomáticos. También creo haber mencionado que hace ya dos años que estamos trabajando en un programa para promover la internacionalización del sector, el cual incluye el desarrollo de una web, participación en ferias internacionales y misiones inversas, entre otras actividades (a fines de septiembre, por ejemplo, financiamos a un grupo de universidades de Brasil que vinieron a conocer la oferta educativa local).

¿A qué viene tanto autobombo?. En la revista Ñ del 14 de agosto entrevistaron a Josefina Ludmer como tema de tapa. En la nota se revisan varias cuestiones de interés pero me llamó la atención el siguiente fragmento:

-Esa cuestión está muy desarrollada en su libro, pero es un tema que ni se debate en la Argentina.

-La lengua da ganancias. Buena parte de la economía actual se basa en producciones que tienen a la lengua como insumo principal. ¿Qué pasó en los años 90 para que España se volcara a esto y América latina se desentendiera totalmente? La lengua tiene un valor económico estratégico. Los argentinos nos abandonamos, nos dejamos apropiar la lengua. Lo que sucedió es que España se integró a la Unión Europea, es decir, a un capitalismo moderno.

-España siempre supo, desde Alfonso el Sabio, que la lengua es un asunto estratégico. Recién en el siglo XX, América latina logró competir. En los 20, Borges discutió con Guillermo de Torre cuando el ensayista español propuso que Madrid "fuera considerada la capital del castellano". Ahora eso es impensable.

-En los Estados Unidos se percibió muy bien el giro que dio España en los 90 cuando se convierte en el centro exclusivo y excluyente del castellano. Es el momento en que España invierte sumas considerables en los departamentos universitarios dedicados a los Latin American Studies y aparece el Instituto Cervantes. Todo lo que se produce en castellano termina pasando por allí, y como ellos son los que financian todo eso acaban siendo los que deciden qué se estudia, qué se investiga, qué circula. En esa estrategia es fundamental el papel que juega Telefónica, ligada al Cervantes.

-Además de la estrategia española, también falta ahora un espíritu como el que tenían Darío o Borges, orgullosos de nuestra forma de escribir en castellano.

-Recuerdo que venía desde los Estados Unidos, donde todo esto se ve muy claro, y notaba que a nadie en el mundo cultural argentino le importaba en lo más mínimo. Lo que hoy se desea es ser editado en Barcelona y presentar el libro allá. La literatura hoy pasa por los aparatos de distribución y difusión, y esos aparatos hoy están en manos españolas y centrados, fundamentalmente, en Barcelona.

-La lengua es un recurso esencial, ya que es la base de la sociedad, del espectáculo y del mundo de la significación.

-Yo digo que es como el agua o el aire, uno de los recursos esenciales de nuestro presente y el más estratégico con vistas al futuro. Mientras los españoles ponen el acento en este tema y los Reyes van a todos los Congresos de la Lengua, en toda América latina ni siquiera se está pensando en esto. Hay alguna inversión privada en los medios, hay algunas iniciativas independientes y en una escala muy micro, pero el Estado está absolutamente ausente en este tema en el que ya hay abundante bibliografía.

Si bien el proselitismo con el que comencé el post refuta en parte a Ludmer, no deja de ser cierto que resta mucho camino por recorrer para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece nuestra lengua. España entendió muy bien los beneficios políticos y económicos del soft power y lleva invertidos una buena cantidad de euros en la expansión internacional del Instituto Cervantes.

lunes, febrero 15, 2010

Sobredosis de TV



Infonomía presenta varios videos de TED x Barcelona, parte de la iniciativa de TED para conquistar definitivamente el mundo (el capitulo local se está cocinando a fuego lento). Está bueno que se difunda el conocimiento de esta manera: abierta, democrática, user friendly. De todos modos, hace falta educar a la gente para interactuar con estas nuevas plataformas, tanto como usuarios como productores de contenido. No basta con saber hacer un lindo power point... ¡hay que animarse a presentarlo en cámara!

lunes, febrero 01, 2010

No te hagas el vivo


El amigo Elio Barbeito, de Barca Discos, nos acerca este artículo de El País que da cuenta del plan del gobierno español para reforzar el circuito de conciertos:

(...)

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem) subvencionará giras de música por los escenarios de España. Y lo hace convencido, como casi todo el mundo en el sector, de que en este mundo de las descargas, de Internet y del gratis total, el directo es la única vía para insuflar vida a un negocio en horas críticas. La iniciativa se engloba dentro de una tendencia de "apoyo a la música actual" después de la creación de un Premio Nacional. El que ha recibido en su primera edición Joan Manuel Serrat.

Para el año que entra ya se ha destinado una partida en los Presupuestos Generales del Estado de 500.000 euros. "Reforzar la música en directo es la única salida para muchos artistas", asegura Félix Palomero, responsable del Inaem. Para fijar el cómo y el cuánto, se ha sentado a negociar con representantes de la Sociedad General de Autores (SGAE), de la Asociación Estatal de Salas de Música en Vivo, de la Plataforma de Asociaciones de Música en directo o de la Sociedad de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes (AIE).

(...)

Salvando las enormes distancias, el programa tiene alguna reminiscencia de nuestro ciclo "Discos Vivos" (que, por supuesto, cuenta con un presupuesto mucho más modesto). Para este año tenemos previsto repetir la experiencia pero incorporando algunas mejoras para que la iniciativa tenga más difusión.

Sigue pendiente, de todos modos, crear un programa específico para apoyar a las salas de música en vivo de Buenos Aires, las cuales vienen haciendo malabares para ofrecernos una programación interesante y arriesgada en un contexto complicado. La tragedia de Crogmanon dejó a todo el mundo asustado y el Estado parece paralizado, dedicado sólamente a su función de control.

viernes, noviembre 27, 2009

Suena el río


UrbanLabs sigue dando que hablar aún después de haber terminado. El énfasis en la cultura de la colaboración está siendo aprovechado para darle continuidad a la energía desatada durante el encuentro. Gracias a la generosidad de los organizadores podemos ver videos de todas las presentaciones, como por ejemplo, la de Itzalagunea y Kale Bilgunea:


lunes, junio 01, 2009

Aprender de la experiencia


Por estos días estuve navengando la web del Centro Virtual de Casos de Internacionalización del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). El sitio está concebido como un reservorio de casos exitosos de internacionalización y aprovecha las herramientas de Internet para sacarle el jugo a las experiencias individuales. Es una buena iniciativa para copiar desde acá.

martes, mayo 26, 2009

Comeme


Está cada vez más claro que la gastronomía constituye una industria creativa. El ICEX, siempre a la vanguardia en materia de promoción de exportaciones, tiene un programa específico dedicado a promover la cocina española en el mundo que bien podríamos imitar. Esto nos lleva inevitablemente al saludable debate sobre qué constituye a la gastronomía argentina, terreno en el que no pienso meterme debido a mi ignorancia supina (estuve seis meses en un curso de cocina básica -bien básica- pero hoy no puedo alimentarme a mi mismo).

Sea como sea, la gastronomía constituye un sistema que incluye, por supuesto, a los productos culinarios del país de origen, clases de cocina, libros y otros medios especializados, viajes gourmet y una larga lista de etcéteras. La gastronomía es, además, parte del patrimonio intangible de países y regiones y vive en el imaginario que se trasmite al mundo entero.

viernes, abril 24, 2009

Use your imagination


España sigue sorprendiendo con su estrategia de inserción internacional para la industria editorial. Convencidos de la necesidad de entrar victoriosos al mercado anglosajón, están desarrollando acciones concretas en Estados Unidos y Gran Bretaña con muchísimo dinero pero también imaginación:

La iniciativa New Spanish Books nació en 2006 para cubrir la necesidad de información sobre la oferta editorial española que habían manifestado los profesionales británicos del sector. La primera edición vio la luz en la primavera de 2007 y hasta la fecha han participado en el proyecto más de 130 editoriales y agencias literarias, enviando un total de 786 títulos. En la presente edición participarán 75 editoriales y diez agencias literarias españolas, sumando un total de 227 libros.

Es un instrumento financiado por la Federación de Gremios de Editores de España y el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y puesto en funcionamiento por la Oficina Económica y Comercial de España en Londres. Prueba del éxito del proyecto es que ya han sido adquiridos por editoriales británicas alrededor de diez títulos aparecidos en el portal
www.newspanishbooks.com.

Este proyecto tiene por objeto promover la venta de los derechos de traducción de libros de editoriales españolas escritos en catalán, castellano, gallego o euskera en el Reino Unido. Para ello, se realizan dos convocatorias anuales en las que las editoriales y agencias literarias que participan presentan un máximo de tres libros cuya temática y estilo consideran adecuados para el mercado británico.

miércoles, diciembre 03, 2008

Dos buenas ideas en promoción de exportaciones


Por este escueto comunicado me entero de que el ICEX tiene un Programa de Captación de Profesionales Extranjeros, con el objetivo de ampliar su red de servicios a las empresas españolas aprovechando los propios recursos humanos de los países de destino. Es decir que usan los recursos españoles para entrenar extranjeros... no sólo es una movida valiente sino que además debe ser más efectiva que mandar a la tropa propia a la trinchera.

La otra noticia del mismo artículo no es menos interesante: a principios de octubre incorporaron a sus destinos en el exterior a 329 becarios de internacionalización, periodismo e informática. ¡O sea que están garpando para mandar a periodistas e informáticos al exterior para que aprendan! Eso es mirar a largo plazo.

Chapeau!

viernes, noviembre 28, 2008

Go East!


40 empresas españolas participaron de la China Education Expo en Beijing en octubre pasado. Mientras tanto, la escudería nacional tuvo una modesta pero orgullosa presencia de cinco universidades en la misma feria. Está claro que no pretendemos comparanos y, de hecho, miramos siempre con interés el trabajo del ICEX porque marca un rumbo para nuestros esfuerzos (siempre más limitados desde lo presupuestario). Hay que reconocer que esta gente es de lo más generosa con la información ya que siempre la comparten en internet y así aprendemos todos:

En general, el creciente número de alumnos que estudian español (entre 4.000 y 5.000 en el curso 05/06) y la creación anual de uno o dos departamentos de este idioma en los últimos cinco años, es un claro indicativo del interés que suscita nuestra lengua. Según datos del Anuario 2006 del Instituto Cervantes, el número de universidades ofertando licenciaturas de español ha pasado de 11 a 20 en el último lustro y el número de estudiantes matriculados en diferentes cursos impartidos en ellas se ha incrementado en un 160,74 por ciento con respecto al curso 01/02.

En este contexto, las escuelas de negocios también tienen una oportunidad en el mercado chino. En los últimos quince años, numerosos programas de MBA han surgido en China en respuesta a la creciente necesidad de talento en la dirección de empresas. Una demanda que, pese al crecimiento de acuerdos entre universidades extranjeras y chinas, sigue aumentando. El pasado año, más de 100.000 estudiantes chinos viajaron al extranjero, en la mayoría de los casos para completar sus estudios con una visión internacional, de ellos el 80 por ciento era estudiantes de postgrado.

Sin duda, China presenta grandes oportunidades para las empresas españolas de servicios educativos ya que se calcula la necesidad anual de 37.500 profesionales cualificados con MBA para reducir el desfase en la dirección de más de 300.000 empresas públicas y cubrir la demanda de profesionales de 200.000 empresas extranjeras registradas en el país.

miércoles, noviembre 26, 2008

Hablamos tu idioma

Amén del tenis, España sigue al frente en materia de propuestas imaginativas para promover sus exportaciones. Ahora anuncian el lanzamiento de un portal de negocios hecho en turco, el cual se agrega a otros diez sitios desarrollados en diferentes lenguas. Desde el viaje a China que estamos con la idea de armar un portal de Buenos Aires en chino pero la coyuntura y la tiranía de las urgencias van pateando el proyecto hacia delante. Ojalá podamos lanzarlo durante 2009. Mientras tanto, esta buena gente nos sigue marcando el rumbo.

lunes, noviembre 24, 2008

All togheter now


España fue el país invitado en MIPCOM, la feria del sector audiovisual más grande del mundo, que se realiza todos los años en Cannes. La verdad es que estoy cada vez mejor impresionado por la participación de España en ferias internacionales. Si bien existen organismos de promoción en la mayoría de las comunidades, con presupuesto y objetivos claros, el ICEX habitualmente logra articular estos esfuerzos en pos de una presencia común. Probablemente ayuda el hecho de que tengan mucho dinero para estas actividades (local, nacional, regional) pero esto no quita mérito al resultado.

Por otro lado, van aprendiendo a través de la práctica y la constancia y eso les permite generar propuestas innovadoras para llamar la atención de los potenciales clientes. Basta ver el ciclo de conferencias que programaron para MIPCOM:
En “Animation from Spain: Sharing Expertise” se analiza la proyección internacional de la Animación española a través de sus protagonistas. Para ello, se ha reunido un panel de productores españoles y sus co-productores o clientes internacionales de alto nivel.

El “Superpanel: Global Entertainment and Media-The Big Picture” cuenta con la participación de Luis Fernández, presidente de la Corporación RTVE y de algunos de los principales directivos del sector a nivel mundial que exponen cuáles van a ser las mayores áreas de crecimiento del Audiovisual en los próximos cinco años, así como el desarrollo de algunos de los mercados más importantes como la India.

Por su parte, “Spanish Market Overview” permite a un importe directivo de televisión internacional presentar el panorama audiovisual español, tanto a nivel nacional, como su potencial de internacionalización.

El panel “Entertainment from Spain: A Compelling Business” presenta a dos de las empresas españolas de mayor proyección internacional -Globomedia y Europroducciones TV- junto con algunos de sus principales socios y clientes.

Y finalmente, “Fresh Fiction from Spain” muestra clips de los programas más novedosos e interesantes de la nueva temporada en España.

Lamentablemente, en Argentina estamos a años luz de esta capacidad de coordinación y de desarrollar iniciativas tan atractivas.

jueves, julio 24, 2008

America reads more spanish


Ya hablamos del envidiable aparato(*) español en materia de promoción de su industria editorial en el exterior y mencionamos particularmente al innovador programa para conquistar Estados Unidos:


Los españoles son más fuertes, van más rápido y tienen más recursos que nuestros editores australes. Además, el gobierno los apoya fuertemente en su posicionamiento internacional. El programa America Reads Spanish es un buen ejemplo de interacción pública - privada puesta al servicio de la conquista del oeste: básicamente, aprovechar el boom del español en Estados Unidos para vender más libros y, mucho más importante, vender la idea de que el español es propiedad de los españoles... ¡qué joder!


Ahora leo que estarán difundiendo a sus autores en la New York Public Library y me atraganto nuevamente de envidia:

La Dirección General del Libro de España, perteneciente al Ministerio de Cultura, y la Federación de Gremios de Editores de España han firmado un acuerdo con la New York Public Library (NYPL) para la promoción de autores españoles en EEUU, quienes visitarán Nueva York para presentar sus obras.

America Reads Spanish (ARS) gestionará el programa en colaboración con el Instituto Cervantes de Nueva York, y tienen previsto presentar dos autores al mes, comenzando el próximo 22 de julio en la NYPL con los prestigiosos escritores Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo. La siguiente cita está prevista a principios de septiembre, con otros dos autores españoles de renombre. Las presentaciones de autores en la NYPL se grabarán y presentarán online a través del sitio www.americareadsspanish.tv. Asimismo, el programa preve la donación de más de 8.500 libros a la Biblioteca Pública de Nueva York.





(*) ¡"envidiable" y "aparato" juntas en una frase te llevan derechito al diván!