Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 01, 2011

Segundo plato


Quedaron algunos bocados que no entraron en el último post sobre gastronomía y otras yerbas. ¡La foto que ilustra esta entrada tiene poco que ver con el contenido pero no pude dejar de postearla!

La comida está de moda

El proyecto Hunger Pain de Ted Sabarese junta modelos y comida con una finalidad aparentemente artística:

I’ve had a fascination, lately, with the relationship between people and what they eat. The models wore clothes made entirely of real food that depict a meal each person was craving. It was a wild process creating the outfits. About 15 people were involved and each look took hours to assemble. The artichoke heart gown was designed by Daniel Feld and Wesley Nault of Project Runway fame and took over 6 hours to finish (the model stood the entire time while they attached each individual leaf).

Este video ilustra otro experimento que vincula gastronomía y moda:


Micro-Nutrient Couture from Emily Crane on Vimeo.


En la misma línea de "comida y..." aparece este simpático artículo sobre monstruos del metal y el noble arte de hincar el diente:

Estabas equivocado: los heavys no sólo se alimentan de birra, hamburguesas o murciélagos vivos como Ozzy Osbourne. De hecho, hay muchos que cocinan realmente bien, como demuestra 'Mosh potatoes', un libro recién publicado en Estados Unidos que reúne 147 recetas firmadas por otros tantos artistas del metal. Miembros de bandas míticas como Anthrax, Guns N'Roses, Motörhead o Megadeth revelan en él sus obras maestras culinarias, y hay que decir que algunas de ellas suenan tan atractivas como el mejor disco de AC/DC.

Es interesante la transformación de las estrellas en marcas todo terreno (contenidos) que luego se ofrecen en diferentes formatos (como, por ejemplo, en libros de recetas de cocina).

Otro cruce para sibaritas es el de la comida y el mundo audiovisual, tal como lo demuestra el Festival Film & Cook:

La oferta cinematográfica compuesta por películas, cortos y documentales, se complementará con talleres, charlas y mesas redondas de temática gastronómica. Por ahora no conocemos más detalles, pero os iremos detallando el programa conforme se vaya conociendo. Del 11 al 13 de marzo, los espectadores podrán elegir entre cuatro pases para ver las películas, que se complementará con una demostración gastronómica y una degustación.

¿Por qué no pensar en el vínculo entre comida y videojuegos o comida y teatro? En Buenos Aires todavía tenemos mucha tela para cortar en esta materia. (Ya hay otro festival que le sigue los pasos a Film & Cook: CineEsCena... ¿entendés?!).

¡Qué viva España!

La Madre Patria está golpeada por la crisis pero por suerte la gastronomía sigue ocupando un sitial estratégico para su economía y su cultura. De hecho, el tema va generando cada vez más interés en los claustros universitarios:

En septiembre de 2011, empezarán el curso académico los primeros estudiantes que tendrán titulación universitaria en gastronomía en España. Será un hito histórico: hasta ahora, escuelas públicas y privadas (muchas de gran prestigio) han formado a los chefs españoles que han contribuido al éxito mundial de la vanguardia culinaria made in Spain en el mundo.

El Basque Culinary Center, apoyado en la Universidad de Mondragón, ha supuesto la creación de la primera facultad gastronómica española, que lanzará el Grado en Ciencias Gastronómicas y Culinarias. La cocina se erige así en licenciatura universitaria. “El objetivo es llevar una profesión a la universidad y transmitir la idea de que la gastronomía abre un abanico tremendo de oportunidades profesionales”, resume Joxe Mari Aizega, vicerrector de la Universidad de Mondragón y director del Basque Culinary Center, artífice de la creación de este título.

Andalucía tampoco se queda atrás y presenta el Máster en Ciencias Gastronómicas. Es interesante pensar a la gastronomía como un sistema que se "alimenta" de sus subsistemas. El influjo de estudiantes del exterior para esta nueva oferta educativa sin duda redundará en un mayor interés por la cocina y los insumos alimenticios españoles en el resto del mundo. ¡¿Para cuándo la Academia del Asado en Buenos Aires?! (esta es una idea que mencionó Pietro Sorba cuando nos juntamos).

Mientras tanto, Ferran Adrià, dios absoluto de la gastronomía ibérica, amenaza con montar una red social como paso previo al lanzamiento de su fundación en 2014.

Por último, me pregunto si a los españoles no se les habrá ido un poco la mano con el cuento de la de la denominación de origen:

Esta semana ha comenzado con un día grande en Aragón, pues tras ocho años de trabajo, por fin ve la luz la Denominación de Origen Protegida Cebolla Fuentes de Ebro, sumándose esta a las ocho D.O. ligadas a la Comunidad Autónoma. Esta es una cebolla diferente, como hemos podido comprobar de primera mano, que apenas pica, tiene un sabor suave y dulce, y unas capas que necesitan poco acompañamiento para constituir un bocado excelente en crudo. Es un producto ligado a la tierra en la que se produce, pues estas características no se dan cuando se cultiva fuera de esta zona.

martes, mayo 11, 2010

Lisandro comparte



Lisandro Aristimuño es un artista increíble. Dicen los que saben que es parte de la movida de renovación del folclore, a partir de sus letras y la mezcla desprejuiciada con el pop y la música electrónica. A mi me encanta lo que hace y tuve la suerte de haberlo descubierto hace varios años (recuerdo, por ejemplo, un sótano de Scalabrini Ortiz en el que compartía cartel con una banda que ya he olvidado). ¡En fin, la pedantería de los iniciados! (Aunque todos llegamos a través de alguien... sobre todo los hurgadores de webs y suplementos culturales).

Lisandro publicó recientemente el video oficial de Azúcar del Estero y también compartió un montón de enlaces a videos para nada oficiales subidos a la red por sus fans. Viene bien este gesto entre tanto artista y sellos batallando con Internet para dar de baja sus grabaciones no autorizadas. Buena onda, sentido común y respeto por sus admiradores.


sábado, abril 17, 2010

Technotronic


En el mes de marzo ayudamos a organizar el capítulo local de WIF, un festival internacional de diseño web que se desarrolla cada dos años en Francia. WIF Argentina se desarrolló el 20 de marzo con una gran convocatoria y durante 24 horas los equipos se quemaron las pestañas para crear aplicaciones que sorprendieran a sus colegas.




Ahora leo en Techcrunch sobre Music Hack:


What do you get when you combine music with frantic, all night hour coding sessions? An event called Music Hack Day, where developers have 24 hours to hack together a new music-related app, which they then show off to their peers at event’s conclusion. Music Hack Day has previously been held in London, Berlin, Amsterdam, Boston, and Stockhold; this is the first time it’s coming to the Bay Area. The event runs May 15-16, and is being held at the Automattic offices at Pier 38 in San Francisco.

¿Habrá masa crítica de desarrolladores argentinos para trabajar 24 horas sobre aplicaciones relacionadas con la música? Quizás podamos plantearlo desde Opción Música como programa para desarrollar durante el próximo BAFIM. ¿Alguien se copa a ayudar a organizarlo?

miércoles, abril 14, 2010

Cuando todo se complica las cosas que aprendimos ya no son suficientes



El sábado pasado fue la gloria del dolce far niente. Colgué la hamaca como despidiendo al verano y leí la tarde entera la pila de comics, suplementos de domingo y libros que venían juntando tierra al costado de mi cama. De todos modos, transmediático al fin, bailé leyendo "Reversiones", bonito regalo de mi primo para mi pasado cumpleaños. La caverna platónica en una disco de los ochenta que no tuve edad para frecuentar como me hubiera gustado. El rock como un corazón metálico y sangrante.

domingo, marzo 21, 2010

Sambando en la altura



¡En el avión de ida vi la peli O mistério do Samba y estuve a punto de llorar y bailar en mitad del vuelo! Marisa Monte se mete en las extrañas de la Velha Guarda da Portela en plan Buena Vista pero le sale una película mucho menos pretenciosa y más fresca. Desfilan Zeca Pagodinho, Paulina da Viola y un montón de viejitos encantadores.

A riesgo de decir una pavada, pienso que falta en Argentina gente que se la juegue de esta manera para rescatar nuestro patrimonio musical de manera atractiva y accesible para el gran público. Quizás la excepción sea Santaolalla, siempre inquieto, que encaró algo parecido con Café Los Maestros, entre otros proyectos. Por otro lado, el canal Encuentro está abriendo un terreno auspicioso y hasta ahora inexplorado (me junté con ellos la semana pasada para proponerles desarrollar juntos un programa sobre diseño... veremos si se le animan al ecumenismo político!).

viernes, marzo 12, 2010

Shining eyes



Otro encantador video que usa la música clásica para meterse de prepo, casi sin avisar, en nuestras emociones (gracias a Gustavo que me lo mandó).

domingo, diciembre 06, 2009

Muerte de un soporte


Ya está disponible MOG All Access, un sistema online para escuchar música por suscripción (en principio, 5 dólares por mes para acceder a más de 6 millones de tracks). Spotify ofrece un servicio similar a los consumidores europeos. La ecuación "bueno, bonito, barato" parece una fórmula imbatible y cuesta imaginar al noble CD sobreviviendo mucho tiempo más a la ubicuidad y variedad de la interné.

domingo, agosto 09, 2009

Meet Joe Randel

Una de las escalas más interesantes de mi viaje de marzo a Austin y San Francisco fue la mañana de sábado que pasé recorriendo la Universidad de Texas en Austin. Mi anfitrión fue Joe Randel, fanático consumado de la música latinoamericana y Director de ArtesAméricas, organización que promueve los vínculos con el resto del continente a través de las artes escénicas. Es además un integrante activo de ISPA, interesante iniciativa a la que pretendemos sumar más presencia argentina.

Nuestro encuentro arrancó con un largo desayuno en una cafetería en las cercanías de la universidad mientras Austin se desperazaba lentamente del agite de la noche anterior. Joe es una persona generosa y apasionada como pocas y tuve el gusto de filmarlo largo y tendido. Después me dediqué a pasear mi envidia por los claustros vacíos imaginando mil proyectos para encarar en conjunto.




lunes, julio 20, 2009

Todas la músicas del mundo


Adn sacó un artículo muy interesante sobre radios online en el que recomendaban esta pequeña maravilla. Fue una linda banda de sonido para el fin de semana frío y gris.

Del otro lado del planeta, en la ciudad española de Valencia, los periodistas y DJ Jérémie Moussaïd Kerouanton y Toni Polo advirtieron que sus constantes viajes no eran compatibles con el sedentarismo que exigía su programa en la radio FM 102.5, con el que llegaron a estar dos años en el aire. Por eso decidieron montar la notable Groovalizacion Web Radio ( www.groovalizacion.com ), paraíso de, en palabras de Jérémie, las "músicas migratorias, aquellas que surgen de las fusiones culturales, la emancipación de las minoridades y las migraciones en general".

Groovalizacion transmite desde distintos lugares del mundo. DJ Cheech, en Río de Janeiro, colabora con su visión del nuevo panorama alternativo brasileño. Valeria de Caprio, en Barcelona, cada semana presenta un tema, una idea o un lugar a través de la música. La escena estadounidense llega de la mano de Kiko de Gallo y el paisaje global se completa con DJ iZem, desde Irlanda. Cada programa se presenta en su idioma original, y este mes los destacados son Tom Zé y las mujeres garífuna, compiladas en el disco Umalali , de Belize.

domingo, julio 19, 2009

Puente Celeste



Fui a verlos el jueves pasado a No Avestruz. Son todos músicos alucinantes y, cuando se juntan, producen una alquimia renacentista. Puente Celeste vuelve a tocar en vivo en septiembre.

miércoles, julio 01, 2009

Play me I’m yours



Marco me pasó la info sobre este proyecto alucinante:

Street pianos are appearing in cities across the world. Located in skate parks, industrial estates, laundrettes, precincts, bus shelters and train stations, outside pubs and football grounds, the pianos are for any member of the public to enjoy and claim ownership of.

Who plays them and how long they remain is up to each community. The pianos act as sculptural, musical, blank canvases that become a reflection of the communities they are embedded into. Many pianos are personalised and decorated.

Questioning the ownership and rules of public space 'Play Me I'm yours' is a provocation, inviting the public to engage with, activate and take ownership of their urban environment.

The first pianos appeared in March 2008 when 15 pianos were placed into the streets of Birmingham UK. This website - www.streetpianos.com - was made for the public to post their comments about the pianos and describe their use. The site has helped document each piano's journey whilst connecting the street pianos and their communities across the city.

'Play Me, I'm Yours' is an arts project by Luke Jerram: www.lukejerram.com


miércoles, junio 17, 2009

Zappa


Me gustó esto que escribió Petinatto sobre Frank Zappa en La Mano:

Muchos fueron los que pensaron que para ser como Zappa debían tomar drogar y alucinar hasta creer entender que existía un mundo paralelo en el que debían creer ciegamante. 1) Zappa nunca creyó ciegamente en nada. 2) Nunca tomó drogas. 3) Siempre habló en contra de ellas. 4) Fue el triunfo del hemisferio psicodélico que nadie se tomaría el trabajo de explorar en frío. Y creo que ahí está la clave de todo: no pasa por tomar drogas o no. Se debe entender y aceptar, sin tanto gasto ni exigencia, que existe otro universo que corre a la par de todos los demás y que está en cada uno el enterrarse dentro y jugar con él. Punto final. ¿Quién fue el idiota que dijo que había que forzar todo motor para conseguirlo o llegar a una meta? No lo puedo explicar ni descubrir. Un "loco" hoy no dice mucho más que un cuerdo al que se le presta profunda atención. A veces creo que tanto Bukowsky como Baudelaire hubiesen escrito lo mismo sin probar opio... ¡Es más! De hecho cuando los leímos ni siquiera sospechábamos de sus adicciones. ¿Y qué pasó? Nos pegaron de igual manera. Tengo ahora mismo una máxima: Todos aquellos que toman drogas para crear porque pretenden emular a sus ídolos, lo hacen primero y antes que nada (¡y simple y patéticamente!) porque quieren primero tomar drogas y después ver que pasa. Existe algo odioso y es pensar (¡y darse cuenta!) que parece existir una "obligación" devota hacia Las Puertas de la Percepción cuando en realidad, con mucho menos dinero, podríamos haber logrado lo mismo de no haber sido tan "obedientes" en la rebeldía contra nuestros padres.

martes, mayo 05, 2009

El Manu Chao judio



A sabiendas de las costumbres eclécticas de este modesto espacio virtual, Hugo me mandó esta interesante historia globalizada sobre un músico cordobés que compone a partir de su rica ensalada identitaria.

martes, abril 21, 2009

Volver a las fuentes

“(…) Llego esa crisis de la industria discográfica, del cd que se puede copiar, la gente misma hizo que la música recuperara la libertad de poder tenerla y lo que hay que hacer es incrementar la creatividad para inventar un nuevo negocio y no quedarse dormido. Creo que hay muchas formas de generar remuneraciones para los que hacen la música que sean justas y que sean más justas porque antes el 90 por ciento de la plata iba para la discográfica y el 10 para el que la generaba. Ahora los músicos pueden ofrecer sus discos por internet, y les va bien, hay muchos que han hecho carrera al margen de las discográficas. Es el momento de las discográficas independientes“.

Fragmentos de una entrevista a Zeta Bosio en La Nación (Vía: zonaindie)

viernes, abril 17, 2009

Historias mínimas


Un linda historia sobre música y globalización a través de una banda mitad china y mitad estadounidense:

(...)

Even while I feel that music can break down barriers, I have never felt prouder or more aware of being an American than when singing these songs in China. And I know that I never could have figured out how to express what was in me without these talented Chinese musicians prodding me. To me, this is the very essence of globalization. The real potential for cross-cultural communication and understanding lies in many small moments of interaction rather than in anything large, state run or commercial. And so it is that the same vehicle that has put me so in touch with what it means to me to be an American has also granted me so much insight into China.

One of the most moving parts of the trip was returning to Hunan with Lu Wei, our drummer. A native of the province, he hasn't been home for eight years. He is a third-generation drummer and his father told him when he left for Beijing not to come back until he was a big success. The fact he has not returned despite growing acclaim in Beijing and being an endorser of two large European drum companies made me think they were estranged, but it is not the case.

When we landed in Changsha, Lu Wei immediately called home: "Father, I am in Hunan!" Even though his hometown is on the other side of the province, about a 10-hour drive away, and he had never been to Changsha, Lu Wei was beaming our entire visit, reveling in the soulful, spicy food and walking around with extra pep in his step. He also played like a man on fire. I had urged him to have his father come see the shows, but it didn't happen and over a bowl of noodles he said they both thought the moment would be too intense.

(...)

My Chinese bandmates are thrilled at the prospect of performing in the U.S.; only Woodie has been there, and he visited only Los Angeles. And I think the more Americans who can see China as a place with real, regular people, the better. After three plus years here, I am still shocked by how people misunderstand the country, with many Americans still seeming to hold one of two diametrically opposed stereotypes: China is a raging dragon about to gobble us up; China is a land of peasants riding bikes in Mao jackets. I'll be happy if my band can come to the USA and dispel some of this misinformation for even a handful of people.

martes, abril 14, 2009

El árbol que tu olvidaste


Se murió Suma Paz y Radar publicó esta hermosa canción de Atahualpa que ella había elegido unas semanas antes como su tema preferido:



Get this widget | Track details | eSnips Social DNA



EL ÁRBOL QUE TÚ OLVIDASTE
(Atahualpa Yupanqui)


El árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti
y le pregunta a la noche
si serás o no feliz

El arroyo me ha contado
que el árbol suele decir:
Quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí

Al que se va por el mundo
suele sucederle así,
que el corazón va con uno
y uno tiene que sufrir
Y el árbol que tú olvidaste
siempre se acuerda de ti

Arbolito de mi tierra
yo te quisiera decir
que lo que a muchos les pasa
también me ha pasado a mí

No quiero que me lo digan
pero lo tengo que oír:
Quien se aleja junta quejas
en vez de quedarse aquí

miércoles, abril 08, 2009

¡Luces Calientes en el CMD!


Están todos invitados a la presentación (¿oficial se dice?) de mi libro Luces calientes: con Sumo por Buenos. Será el día miércoles 8, a partir de las 19.30, en el Centro Metropolitano de Diseño, como informa el flyer que adjunto. Me acompañarán los músicos Andrea Prodan (tal vez toque algunas canciones, ninguna será de Sumo, claro) y Palo Pandolfo, y el periodista y crítico de rock Norberto Cambiasso. Cuando todo eso termine, beberemos las cervezas que haya.

Los espero. Gracias.

Damián Damore.