Mostrando las entradas con la etiqueta ALCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ALCA. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 23, 2007

Alca... ¡Al carajo!

El trabajo Who's Your Big Brother? NAFTA, the EU, and International Trade and Development publicado recientemente por Knowledge@Wharton realiza un análisis comparado del rol del NAFTA y la Unión Europea como factor de desarrollo de los países participantes. La conclusión es categórica: la apertura comercial por sí misma no garantiza el desarrollo económico equitativo de las naciones. El caso europeo, mediante un proceso de integración que involucra aspectos institucionales, políticos y sociales, ofrece resultados mucho más relevantes. Es saludable analizar estas cuestiones en tiempos en que Estados Unidos pretende imponer a todos los países de América Latina un acuerdo de libre comercio qué únicamente contempla la apertura de mercados... ¡Integración real o nada! ¡No al ALCA!

Differences stem from the incentives provided by the North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the European Union. “To achieve sustainable gains for all parties involved, liberalized trade in goods, services and capital must be underpinned by greater institutional, political and social integration,” suggests McDermott. “Trade opens economies, but if you don't do the other work, you don't see the benefits of trade over time." Unlike NAFTA participation, and the relationship of the US with its neighbors to the south, EU membership provides specific guidance for developing Eastern European nations to build economic strength and become full partners with developed nations.


(Vía: YaleGlobal)

miércoles, enero 17, 2007

AAFTA: The new new thing

Robert Zoellick, ex Subsecretario de Estado y ex Representante de Comercio de Estados Unidos, es uno de los responsables de la política de apertura comercial de EEUU a través de acuerdos bilaterales.

El viejo Robert vuelve a la carga con el AAFTA (Association of American Free Trade Agreements), una propuesta que causó algún revuelo en su país:



(Vía: Daniel Drezner)


Los analistas aseguran que el AAFTA no es ni más ni menos que el ALCA con otro nombre. Sin embargo, Zoellick parece estar proponiendo algo distinto:

The AAFTA would draw together these 13 partners to build on the gains of free trade. It could also include the island states of the Caribbean Basin Trade Partnership Act. Starting with a small secretariat, perhaps in Miami, the AAFTA should advance hemispheric economic integration; link development and democracy with trade and aid; improve working and environmental conditions; and continue to pursue the goal of free trade throughout the hemisphere. It might even foster cooperation in the WTO's global trade negotiations. The AAFTA might be connected to an academic center, which could combine research and practice through an association among universities in the Americas.

Hay, por un lado, un cierto grado de institucionalización a través de la Secretaría en Miami que quizás pueda permitir impulsar una integración de carácter político, por encima de los intereses puramente económicos. Por otro lado, la propuesta está claramente limitada a los países que ya firmaron su acuerdo bilateral. Finalmente, parece también una nueva forma de introducir la famosa cantinela de los derechos laborales y medioambientales en la agenda.

No deja ser un tema interesante para el debate y problablemente sólo eso, ya que estamos frente a un Congreso cada vez más proteccionista y a un Presidente en retirada.

(Trade Diversion también lo trata).