Mostrando las entradas con la etiqueta Revela Design 2010. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revela Design 2010. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 16, 2010

Unos días en Recife (3)


Recife antigo




El Revela Design ocupó una semana de debates, workshops y conferencias magistrales. Me fugué del encuentro cada vez que pude para conocer la ciudad y su gente. Mis escapadas se centraron en el casco histórico de la ciudad, el mercado y la Casa de Cultura (antigua prisión convertida en espacio cultural). También aproveché para mantener reuniones con algunas instituciones locales.

Pasé un buen rato en el bonito local de la Livraria da Cultura y compré varias revistas culturales y de diseño (ARC Design; Cult; aU; Arco; Continente; ABC Design; y el Suplemento Cultural de Pernambuco).


Porto Digital

Porto Digital es un proyecto de promoción a la industria de las tecnologías de información y comuncación en el que participan el gobierno, las universidades y las empresas y que busca desarrollar la zona antigua de la ciudad en un formato similar a nuestro Distrito Tecnológico. Almorcé con Chico Saboya, su Presidente, y después me llevó a recorrer el barrio y las oficinas de administración. Participan alrededor de 150 empresas y es un caso de éxito en la región. Ahora están interesados de incorporar a las industrias creativas al proyecto por lo que tuvimos un diálogo muy fructífero con Chico.


Acceso a la incubadora de Porto Digital


Instalaciones de la incubadora

Estuve también reunido en dos oportunidades con el equipo de FUNDARPE, que está desarrollando un tremendo trabajo de promoción cultural en todo el territorio de Pernambuco. Ellos también pidieron información de nuestro modelo de trabajo y me invitaron a volver en dos semanas para participar de un seminario con gestores culturales (¡pero no creo que pueda ir!). Finalmente, visité la sede del programa C.E.S.A.R., un centro de innovación ubicado en el área de Porto Digital y con una larga trayectoria en materia de investigación aplicada.


Sinagoga Kahal Zur Israel

En Recife antiguo visité la Sinagoga Kahal Zur Israel, de singular historia. Fue fundada en 1636 De aquí salieron los primeros judíos que llegaron a la entonces Nueva Amsterdam (hoy Nueva York).

El debate de cierre contó con la participación de todos los participantes (casi todos, porque Lorenzo Shakespear ya había regresado a Buenos Aires) y fue bien interesante por su amplitud. Me atreví a afirmar que no existe un único modelo de promoción de las ciudades creativas, ya que cada región (y cada país) tienen sus particularidades, identidades y urgencias. Y es precisamente por eso que este tipo de encuentros deben convertirse en una arena bien activa para intercambiar experiencias.


Por la noche volvimos a Olinda, esta vez para probar la Macaxeira mais gostosa da cidade! (es un plato elaborado con una especie de puré de mandioca, carne y queso).





El final de la noche nos encontró jugando al ajedrez

viernes, noviembre 12, 2010

Unos días en Recife (2)




El "tiempo viaje" es siempre un poco extraño, como si a uno le dieran de golpe más vidas en el videojuego. De pronto es posible caminar a la deriva, leer en una plaza, tirarse de cabeza en un debate académico, atajar todos los penales que llegan desde Buenos Aires (¡gloria o muerte al ubicuo Blackberry!) y aceptar de buena gana el trato encantador de los anfitriones. Los días transcurrieron con cierta lentitud nordestina hasta que no hubo tiempo para nada más.


La Asamblea Legislativa "custiodiada" por las moles de cemento


Recife provoca sentimientos encontrados que aún no me atrevo a dilucidar. El Brasil encantador y caricaturesco que explota en los calores del trópico se enfrenta al caos de una ciudad que parece haber perdido la brújula hace mucho tiempo. ¿Cómo explicar tanto cemento? Recife es la capital más antigua de Brasil y tiene una frondosa historia vinculada a portugueses y holandeses y, desde sus inicios, un vínculo muy fuerte con su condición de puerto. Más tarde la industria pesada y las migraciones del sertón (Pernambuco es uno de los estados más pobres de Brasil) le dieron su impronta actual a la metrópolis. La ciudad aparece entonces como una sucesión de placas tectónicas y lamentablemente pensada exclusivamente para los automóviles. Pero se notan los esfuerzos de los gobiernos recientes por humanizar a Recife y ojalá lo hagan aprovechando la energía descomunal de su gente.






Frederico Duarte, panelista portugués invitado a Revela Design, dio un workshop muy interesante titulado O Recife não é só praia que dejó pensando a más de uno. Entre los muchos conceptos provocadores que puso sobre la mesa presentó el caso del proyecto "ex-list", impulsado hace unos años por, George Ferguson, Presidente del Royal Institute of British Architects (RIBA). Ferguson generó una gran polémica en Inglaterra proponiendo armar una lista de edificios a ser demolidos debido a su fealdad manifiesta. El proyecto nunca se llevó a cabo pero dejó abierto un debate que bien podría replicarse en muchas otras ciudades.



El workshop de Frederico Duarte



Fue muy valiosa también la presentación de la paulista Ana Cândida Zanesco, fundadora de Ecotece, y emparentada con algunas acciones que venimos desarrollando en Buenos Aires desde el CMD. Cierro el post con un par de imágenes más de esta ciudad a la que con certeza estaré volviendo más de una vez.








martes, noviembre 09, 2010

Unos días en Recife


Estoy en Recife como orador invitado al Revela Design, principal encuentro de diseño de la capital de Pernambuco y punto de referencia para el nordeste brasileño. Este año Revela tiene como tema central las ciudades creativas por lo que mi exposición girará en torno a nuestro trabajo, buenas y malas prácticas, desafíos y proyectos en el carcaj. Mientras tanto, voy disfrutando de las ponencias de los otros colegas (el otro argentino es Lorenzo Shakespear) y de la hospitalidad de nuestros anfitriones.



La vida en la veredas en Olinda



El Patio de São Pedro, donde se ubica el Centro de Design do Recife


En el viaje de ida leí la excelente Tam Nas Nuves, elegida como mejor revista de abordo del mundo en 2010. Recomiendo la nota "Dupla Cidadania" de la página 72 en la que se reseñan los perfiles de diseñadores brasileños que están conquistando el mercado internacional de moda trabajando fuera de su país.

Brasil está abriendo fronteras con el entusiasmo de la profecía autocumplida. En artículo se vislumbra la punta del iceberg: Una escudería de nuevos diseñadores entrenándose en el mismísimo frente de batalla y aprovechando que la alegría es brasilera. Pienso en nuestra diáspora en el escaso reconocimiento que le prodigamos.

Por otro lado, además de estar de moda en el mundo la moda brasileña ha decidido organizarse para competir. A mediados de año almorcé en Sao Paulo con el gerente de ABEST, la asociación que nuclea a los mayores estilistas de Brasil. Trabajando juntos tienen una capacidad de acción que sería impensable en Argentina (y a nosotros nos falta, además, la industria textil de nuestros vecinos). Sueño con la idea de armar un ABEST en Argentina... Quizás sea parte de nuestra agenda el año próximo. Até logo.