Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio Justo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comercio Justo. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 13, 2009

Hipocresía socialmente responsable


Leí "Expressing convictions at the mall" en el IHT del fin de semana. El artículo analiza el fenómeno del comercio justo desde una perspectiva nada halagüeña:

On the surface, all seems well. But, as the trend has gathered stream, a debate has begun over the political meaning of buycotting: is consumption an exciting new form of citizenship? Or is it a sign of how corroded citizenship has become that shopping is the closest many of us are willing to come to worrying about labor laws, trade agreements, agriculture policy — about good old-fashioned politics?

Vale la pena pegarle una leída. A pesar las críticas y de las ridiculeces (como los "fair trade condoms" de la foto), el "consumo ético" tiene la virtud de instalar el tema de la inequidad global en el seno de los mega malls de los países ricos. Y que cada uno haga con su culpa lo que quiera o pueda.

miércoles, octubre 10, 2007

Notas al pie

Dos apuntes rápidos del suplemento Campo de este sábado:

La visita a Formosa de María Herranz Gete, de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo de España (CECJ), pone sobre el tapete (¿a quién se le ocurre decir "pone sobre el tapete") un tema todavía poco desarrollado en nuestro país. En Santiago del Estero, por ejemplo, el concepto está relativamente poco difundido, a pesar de la calidad y riqueza de la producción artesanal.

El mismo suplemento trae otra nota de interés para la provincia del NOA: "Remineralizar para mejorar la calidad del suelo". Santiago del Estero está viviendo un desarrollo interesante de los minerales de aplicación y, con un poco de entusiasmo, se puede imaginar un futuro en el que está producción contribuya a regenerar nuestras tierras fértiles e incluso sea exportada como parte del cluster agroindustrial. En la fea y desactualizada web de la Secretaría de Minería se puede encontrar más información sobre el tema.

jueves, diciembre 14, 2006

Fair Jeans

Rica Lewis, fabricante galo de jeans, acaba de anunciar el lanzamiento de los primeros "vaqueros" 100% comercio justo. Los pantalones, que cuestan un 15% más que la línea regular de la empresa, están fabricados con algodón africano pagado a precios superiores al mercado. Si bien el sistema tiene sus limitaciones, parece interesante que las marcas se vayan animando de a poco a este tipo de iniciativas.

(Vía: Poverty News Blog)

sábado, noviembre 25, 2006

Fair Shopping

Hemos hablado en varias oportunidades del comercio justo o fair trade. Llegando a las fiestas de fin de año, acá se puede encontrar una lista interesante de sitios de internet que comercializan este tipo de productos. Son, en general, propuestas muy cuidadas, donde se pone énfasis en la presentación de los productos y en el contexto (historia del artesano, aspectos culturales, etc.). Lamentablemente, no se ven artículos argentinos.

lunes, noviembre 13, 2006

Café de Etiopía y comercio justo


Ya hemos hablado del llamado "comercio justo" en otras oportunidades. Ahora Daniel Drezner cita una artículo del Economist para promover el debate.

Oxfam está impulsando un boicot a Starbucks porque la cadena de cafeterías supuestamente se niega a reconocer la denominación de origen del café etiope, evitando pagar de esta manera pagar más a sus proveedores.

Le dejé un comentario a Drezner pero, por alguna razón, no quedó registrado. Básicamente, considero que Starbucks no está obligado a liderar el reconocimiento de la denominación de origen etiope. El gobierno de Etiopía, con el apoyo de las agencias internacionales y de ONGs bienpensantes como Oxfam, debería impulsar una campaña para lograr dicho reconocimiento, tanto a través del marketing como de las certificaciones. Si tienen éxito, no tengo dudas que Starbucks pagará lo que haga falta para poder vender el café con marca Etiopia.

PD: Más tarde, el Blog del Marketing en Español también trató el tema.

domingo, noviembre 05, 2006

Los límites del comercio justo

Ya hemos hablado en algún otro post del fair trade o comercio justo. El último número del Forum de Comercio Internacional está enteramente dedicado a este tema.

De acuerdo a una definición publicada allí mismo, el comercio justo es:

Pagar a los productores un precio que cubra el costo de una producción sostenible y retribuya el valor de su trabajo con un ingreso que les permita prosperar junto con sus familias y comunidades.


Los artículos son, en general, interesantes e informativos. Hay algo de autobombo, un racconto de los orígenes y una entrevista a una buena señora que ve el negocio en todo esto. De cualquier manera, la nota de cierre es la más interesante ya que plantea los límites del modelo:

Los plátanos y el café son productos básicos sin un real valor añadido. Históricamente, la riqueza se genera agregando valor a los productos (por ejemplo, la transformación de la leche en mantequilla o del hierro en tornillos) que luego se comercializan. Los pobres de las zonas rurales de África obtendrían muchos más beneficios si pudieran colocar un mayor volumen de productos elaborados en los mercados desarrollados.

El crecimiento sostenible de las zonas rurales exige invertir en carreteras y electricidad, reducir los obstáculos arancelarios y los subsidios a la exportación, crear estabilidad política y económica, y elevar los niveles de educación.

Tales son las condiciones para hacer prosperar un sector agrícola más amplio y reducir la pobreza en los países de desarrollo incipiente.


viernes, septiembre 15, 2006

Se vienen las para arancelarias



Como todos sabemos, a medida que el comercio internacional se liberaliza mediante la reducción de aranceles, los países se las ingenian para generar restricciones de otro tipo que limiten o al menos entorpezcan el flujo de bienes y servicios. De hecho, el comercio entre Argentina y Brasil, supuestamente un canto al mercado común, está atravesado por licencias no automáticas y otras herramientas de protección para determinados sectores.

De todos modos, las barreras no arancelarias pueden ser impulsadas también por los consumidores, en particular de los países ricos (con tiempo para fijarse en estas cosas), quienes exigen alimentos naturales (sellos verdes) o certificados de buena conducta (la tan mentada "responsabilidad social empresaria").

Veamos un ejemplo:

El supermercado británico Sainsbury´s ha anunciado que exigirá que todos sus productos vengan en empaques biodegradables. Sainsbury´s será el primero en provocar un cambio a grande escala de empaques tradicionales a biodegradables y así presionará a los procesadores de alimentos a cumplir con estas exigencias.

Adapt or die!

PS: Más tarde leo esta Q & A a Bhagwati y encuentro algunos conceptos interesantes para sumar al debate. Etiquetar o prohibir parece ser la cuestión.

PS2: Y acá un delicioso racconto del ingenio chino para ocultar sus bajos estándares laborales a través de la tecnología.

PS3: Una nota sobre los malos usos del fair trade en Perú.