Mostrando las entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas

sábado, marzo 12, 2011

All together now


Queremos tanto al Design Council británico, más allá de su actual debilidad debido a los recortes presupuestarios en el Reino Unido que lo han llevado a fusionarse con la CABE (o quizás precisamente por la valentía para encarar estos cambios). De hecho, es una de las instituciones que utilizamos como referencia a la hora revisar la estrategia de nuestro Centro Metropolitano de Diseño (CMD). Hace un tiempo encontré información sobre la UK Design Alliance navegando la web:

The UK Design Alliance is a partnership of more than 20 national and regional design organisations and networks who are all working to strengthen the design sector.

El listado de integrantes es de lo más heterogéneo e incluye al Council for Higher Education in Art and Design (CHEAD), asociación que nuclea a 70 instituciones educativas de Gran Bretaña vinculadas al arte y el diseño. El Foro de Instituciones Educativas del Diseño de la Ciudad de Buenos Aires, que venimos impulsando desde hace un par de años, es un modelo interesante a nivel local, aunque todavía reste bastante camino por recorrer.

En Australia también han reconocido el valor del trabajo en equipo, constituyendo la Australian Design Alliance:

Australia’s design industry and research network has launched the Australian Design Alliance (ADA), a new partnership designed to “boost Australia’s productivity, sustainability and innovation” by engaging in design-led thinking with government and industry bodies.

The ADA brings together twelve of the country’s leading organisations representing all areas of the design industry. As part of the Alliance, bodies such as the Australian Institute of Architects (AIA), Design Institute of Australia (DIA) and Australian Institute of Landscape Architects (AILA) will work together with other industry bodies representing craft, textiles, urban design and graphic design.

El panorama local es menos auspicioso y no por falta de esfuerzo. Ninguna de las iniciativas para vincular formalmente a las instituciones del campo del diseño han tenido éxito en Argentina. La buena o mala predisposición al trabajo conjunto depende más de las personas que de las instituciones, lo cual genera una conducta errática y discontinua.

miércoles, agosto 04, 2010

Rejunte creativo


Por "we make money not art", blog hiperactualizado sobre el mundo cultural, me enteré sobre el encuentro Postopolis, que se a realizó en México DF:

From 8-12 June 2010, Storefront for Art and Architecture, in partnership with Museo Experimental El Eco, Tomo and Domus Magazine, will host the third edition of Postopolis!, a public five-day session of near-continuous conversation curated by some of the world's most prominent bloggers from the fields of architecture, art, urbanism, landscape, music and design. 10 world-renowned bloggers from Los Angeles, New York, Turin, Barcelona, London and elsewhere will convene in one location in Mexico City to host a series of discussions, interviews, slideshows, presentations, films and panels fusing the informal and interdisciplinary approach of the architecture blogosphere with rare face-to-face interaction.

Each day, the 10 participating bloggers will meet in the magnificent courtyard of Museo Experimental El Eco, designed by Matthias Goeritz, to conduct back-to-back interviews of some of Mexico City's most influential thinkers and practitioners – including architects, city planners, artists and urban theorists but also military historians, filmmakers, photographers, activists and musicians. The talks will be conducted in either Spanish or English, and translations will be available. Each day of talks will end with an after-party hosted by some of Mexico City's most influential music blogs.

¡Muero de envidia por quienes pudieron participar! Por supuesto, a quienes cuestionan la utilidad de estos encuentros. Un problema evidente es la dificultad para darle continuidad a los objetivos casi siempre grandilocuentes que se plantean como conclusión. De todos modos, lo que importa es el encuentro por el el mero gusto de encontrarse ya que, al fin y al cabo, este tipo de reuniones no son más que la puesta en evidencia de redes. Y las ciudades que "hostean" estos encuentros constituyen nodos en permanente colaboración y competencia. Vale la pena leer la reseña publicada por el Financial Times sobre el fenómeno TED porque captura muy bien lo excepcional del networking en estos tiempos:

These slick homilies may sound glib but it occurs to me that they may turn out to herald something of an intellectual revolution. As I slope back to my bedroom at my old Oxford college where I have chosen to stay for the week, I am taken back to my undergraduate days, studying philosophy in a room in this very quadrangle, where I am once more bumping my head against intransigent wooden beams.

I recall that we spent an entire term on Descartes’ Meditations, the work that led the French philosopher to his famous declaration: “I think, therefore I am.” It was a slim volume, yet we micro-analysed every last semi-colon of its tortured arguments. To do well, we had to find flaws in the philosopher’s reasoning. Our adolescent critiques spoke to no one outside our precious circle. To be a successful scholar was to regard inwards, and wade into an ever-denser intellectual world that made scant connection with contemporary realities.

Thirty years on, in the very same venue, TED is doing the precise opposite. It regards ideas as a kind of currency that has not been circulating freely enough to achieve its full potential. The most important thing about them is not that they should withstand the obsessive scrutiny of guileless teenage minds, but that they should be original, inspiring, accessible, and that they should do good. They are catering, in Giusanni’s words, for an “incredible thirst” for knowledge and information, and projecting a “new sense of possibility in a world that is becoming submerged by bad news”.

viernes, julio 31, 2009

Ciudades enredadas


La máxima socrática vive en Internet como en ningún otro lado. La excitación original de la biblioteca infinita se troca rápidamente en desesperación por las miles de puntas que van apareciendo. De un plumazo, por ejemplo, me entero de la existencia de Urbanicity y su iniciativa The Cities Exchange, que por ahora es un sitio feo que probablemente empiece a escupir contenido interesante a partir de septiembre. Muerto de vértigo por el abismo de mi ignorancia, navego 30 segundos estos sitios y caigo en este evento diabólico. ¡Qué buena época la de las competencias de buscaminas!

sábado, mayo 23, 2009

Una veredita alegre


El periodico Mu siempre trae, a su manera, buenas noticias. La Buenos Aires desalmada y estreñida que pintan los diarios acá se troca en instituciones y proyectos que apuestan por fortalecer los lazos comunitarios. La Vereda, por ejemplo, es una asociación civil del barrio de Once que se dedica a enseñar a jugar, tarea por demás seria:

Con el desafío de afincarse en un lugar tendiente a lo inhóspito, el barrio del Once, y crear allí esapacios capaces de recrear vida (y tómense la palabra "recrear" como recreo o como reconstrucción) nació La Vereda, una asociación civil que entendió que la vereda puede ser tanto un lugar de paso y tránsito, como un espacio de encuentro. Un territorio lleno de peligros o aquella zona inmediata a la calidez de un hogar.

Esta iniciativa forma parte de RIOBA, movida conformada por varias instituciones de Once, Abasto y Balvanera (¡que son casi casi lo mismo!), y que plantea claramente la necesidad de encarar los desafíos trabajando en red.

viernes, agosto 29, 2008

Almirante de la Mar Océana



Chile, país pequeño y alargado, produce cada vez más aventureros que se largan a la mar en busca de nuevos horizontes (¡como el Portugal de antaño!):


Fue así como, ya instalado en un país totalmente distinto, Menichetti comenzó a elaborar lo que sería la única oficina de representación privada chilena en el sudeste asiático. En un comienzo, relata, hacía de todo: desde consultorías hasta importaciones, pero tras conocer al hombre más rico de Singapur, Philip Ng, quien le abrió los ojos en cuanto a cómo se hacían los negocios en Asia, decidió abrir Latin Food & Beverages, dejando atrás las asesorías y dedicándose exclusivamente a ser un puente entre las marcas chilenas de alimentos y el Asia Pacífico.


Y no contento con promocionar sólo los productos de su tierra, este buen hombre se percató del enorme valor de un canal comercial ya establecido:

Mientras en un comienzo la idea era establecer un puente entre Chile y Singapur, que sería la base de operaciones para luego distribuir por la cuenca del Pacífico, hoy el mercado se ha ampliado.

Esta semana Menichetti está de viaje en Perú. Ahí buscará empresas de alimentos interesadas en llegar a estos lejanos mercados. Pero no pretende detenerse ahí. Además de Perú, sumará Brasil como potencial origen de productos para comercializar en oriente. Todo en planes para ser ejecutados no más allá de 2009.


Nuestro país tiene también algunos adelantados dispersos por el mundo, abriendo mercados a machetazo limpio para los productos y servicios latinoamericanos. Habría que montar una red (quizás algo tan sencillo como un grupo en facebook o linkedin) para empezar a aprovechar ese conocimiento acumulado.

miércoles, junio 27, 2007

Argentinos en el mundo: la red dormida

Una divertida crónica sobre el festejo del 25 de mayo en la Embajada de Argentina en Roma puede servir de disparador para pensar qué rol deben jugar nuestras representaciones en el exterior con relación a la diáspora.

Hay miles de argentinos repartidos por el mundo que, por lo que demuestra la blogósfera, se aferran con uñas y dientes a su argentinidad. Si bien los consulados argentinos ofrecen algunos servicios básicos, parece necesario repensar la forma en la que nuestro gobierno se vincula y potencia estas redes. Basta ver los comentarios al post original o el listado de sitios de de argentinos en el exterior que han ido surgiendo espontáneamente para percibir la energía que duerme en estas redes.

Hace poco presentamos una interesante herramienta que está conectando a la diáspora colombiana, en este caso para generar negocios. Es uno de los tantos caminos posibles.

martes, junio 19, 2007

La diáspora como posibilidad

Más para envidiarle a los colombianos. El programa Colombianos Negocian es sitio de encuentro entre los colombianos residentes en el exterior y los empresarios del país para promover y facilitar oportunidades de negocio.

El siglo XXI está marcado por los flujos y reflujos poblaciones y la consolidación de los ciudadanos globales. Cada país tiene un potencial dormido en su diáspora dispersa por el globo y vale la pena promover el aprovechamiento de estas redes. A pesar de la reducción de distancias gracias a la tecnología, el comercio internacional exige cada vez más un conocimiento acabado de cada mercado a través de información de base local. Ergo, cada miembro de la red se convierte en un elemento sumamente valioso para la prospección de mercdos, ayudando al desembarco y adaptación de las empresas.

Insistimos: no hay que inventar la rueda, sino simplemente "inspirarse" y adaptar las buenas experiencias desarrolladas en el exterior.

Hay una demo que explica bien el funcionamiento de esta red.