Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

jueves, junio 04, 2009

La desmesura latinoamericana



No sé de qué blog me afané el dato pero de alguna manera llegué a la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social:

Somos grupos y organizaciones sociales que trabajamos en Arte y transformación social en América Latina. Mujeres y hombres artistas, educadores, comunicadores y técnicos que, a lo largo de todo el continente, participan en iniciativas y proyectos que combinan la creación estética y la política en un mismo movimiento; un gesto irreverente que busca la equidad, la belleza y la democracia, con niños, jóvenes y adultos, en la montaña, en el campo y en las ciudades.


Pasen y vean que vale la pena. Hay información sobre los integrantes, newsletters y el link a un evento interesantísimo que organizaron recientemente en Alemania.

sábado, septiembre 27, 2008

He andando tantos caminos

De acuerdo con un reciente informe del BID, las exportaciones de Latinoamérica se podrían disparar si pudiéramos reducir los costos de transporte:

Lower transportation costs could prompt Latin American exports to soar, overshadowing any possible gains the region may have with lower tariffs in the future, a new Inter-American Development Bank study found.

A 10 percent reduction in freight costs in nine Latin American nations – including Brazil, Argentina, Chile, Colombia and Bolivia – would allow exports to the United States to soar 39 percent on average, the study said. In contrast, exports to the United States from those countries would rise less than 2 percent on average if import tariffs were reduced 10 percent.


miércoles, septiembre 03, 2008

Sur o no Sur


En Mercosurabc comentan un estudio de Javier Santiso sobre la emergencia de multilatinas, tema que hemos tratado en un par de oportunidades. Entre muchas cuestiones interesantes, el trabajo menciona un dato importante: la creciente ventaja de la vinculación Sur-Sur:

Javier Santiso, destaca otra tendencia importante: la creciente conexión Sur-Sur. Las compañías chinas están invirtiendo en Asia, pero ahora también en Sudáfrica y otros países africanos. América Latina no sólo está en la mira de las empresas chinas, sino que además interesa a empresas indias.

En otras palabras, la conexión entre América Latina y Asia podría ser la tendencia más promisoria de este siglo e ilustrar uno de los mayores cambios que registra la economía mundial: lo que llamábamos el Centro (los países de la OCDE), es cada vez menos el centro del comercio y de las corrientes de capital mundiales, en tanto que la Periferia (los países emergentes) es cada vez menos la periferia. Es decir, se está haciendo más complicado definir la frontera entre países ricos y pobres.

Es lamentable que todavía no nos hayamos avivado cabalmente de la importancia del ex tercer mundo en nuestra agenda comercial. Brasil, México, Chile, Colombia y, más recientemente, Perú, están trabajando desde hace tiempo en la construcción de redes en los países emergentes.

lunes, agosto 11, 2008

¿En qué quedamos?

Cuando se anunció la apertura de las oficinas de Google en Argentina en algún leí que sería la tercera sede de la compañía en el mundo, además de Mountain View (California) y Dublin... ¡evidentemente pequé de ingenuo y provinciano, ya que debe haber más de oficinas de Google en el mundo! Sea como sea, ahora dicen que nuestros colegas brasileños manejaran todo el circo latinoamericano:

Google hará todos los manejos latinoamericanos desde Brasil

Según informa la revista brasilera de noticias Exame, Google eligió a Brasil como el país que será el centro de sus operaciones en Latinoamérica. La persona que liderará este increíble proyecto será Alexandre Hohagen.

(...)

jueves, mayo 15, 2008

La pampa china


Parece que los chinos se están tomando en serio su necesidad de conseguir productos primarios:



China estudia comprar tierras de cultivo en Latinoamérica y África

El Gobierno chino está estudiando un plan para estimular a sus empresas a adquirir terrenos de cultivo en regiones en desarrollo como Latinoamérica y África y asegurarse así el suministro de cereales en medio de un déficit de dimensiones globales.

La publicación "Revista China de Negocios Siglo XXI" informó de que el Ministerio de Agricultura anunció que departamentos gubernamentales están negociando políticas para estimular la compra y alquiler de tierras en el exterior destinadas a la producción de cereales, y cita varios ejemplos en África.

lunes, octubre 08, 2007

Aguantando el mostrador


Las multilatinas están de moda pero Argentina parece ser simplemente un coto de caza para nuestros vecinos de Brasil. Por suerte Arcor da pelea. Ojalá que a Pagani no se le de por vender para poner una librería o una heladería...


Bimbo y Arcor abrieron una fábrica en México que demandó US$60 millones

Las firmas mexicana y argentina se unieron e instalaron una fábrica que contará con 900 trabajadores. Se trata de la primera planta de Arcor fuera de América del Sur.

domingo, septiembre 02, 2007

Buena infografía


El gasto público en América Latina

Un trabajo de la Comisión Económica para América Latina advierte sobre una marcada aceleración de la tasa de crecimiento del gasto en la región. Según datos del documento, el gasto primario se elevó, en promedio, del 5,9% en 2003 al 12,1% en 2006.

viernes, agosto 17, 2007

Chindia vs. Latam

El trabajo Latin America’s Response to the growth of China and India: overview of research findings and policy implications, by Daniel Lederman, Marcelo Olarreaga, and Guillermo, Vox EU analiza la relación entre el crecimiento de China e India y el desarrollo económico en América Latina. Las conclusiones son moderadamente optimistas y rescatan el rol de las potencias asiáticas en el impulso a la demanda de commodities latinoamericanos.

(Vía: Economist´s View)

lunes, julio 02, 2007

Gente que busca gente



América Economía trae un interesante artículo sobre la escasez de talentos en toda América Latina:



Poniendo números al panorama, la última encuesta de la consultora trasnacional en recursos humanos Manpower arrojó resultados más que preocupantes: 41% de las firmas argentinas, 52% de las peruanas, 82% de las mexicanas y 92% de las costarricenses no pudieron satisfacer sus necesidades de reclutamiento. ¿Por qué? “Hay disponible una gran cantidad de trabajadores no calificados, pero la gestión de los negocios actuales tiene su mayor demanda en segmentos de alguna calificación técnica o profesional en vistas a las nuevas tecnologías de gestión y la internacionalización de los negocios”, argumentan en Manpower en coincidencia con sus colegas.

jueves, mayo 03, 2007

Vienen del sur



Las "multi-latinas" de Brasil, México y Perú invierten cada vez más en Estados Unidos. Algunos puntos destacados:


  • Muchas de las inversiones tienen su origen en la emigración latinoamericana hacia EEUU, lo que señala que la integración continental, a la larga, es inevitable (con o sin integración política).The Latin American investment trend in the United States originated with the influx of 40 million or so legal and illegal Latino immigrants, who hunger for a taste of nostalgia when eating at restaurants like Pollo Campero (owned by a Guatemalan chain) or watching Mexican soap operas on Univision (produced by the Televisa network in Mexico).
  • Las compañías latinoamericanas traen know how de gestión y "cintura" para negociar con los sindicatos. Samba is not exactly a hit here in Wilton, but a Brazilian-owned steel company named Gerdau Ameristeel has become one of the two biggest employers in town, importing a new management style and fresh capital to modernize and expand an old mill and temper a tough American labor union.
  • La inversión crece año a año... habrá que ver como toma este dato el ciudadano medio de EEUU. Direct foreign investment in the United States from Mexico, Central America and South America rose from a tiny base of $8 billion in 1995 to $13.5 billion by 2000 but then jumped more sharply to $30 billion in 2005, according to the U.S. Commerce Department's Bureau of Economic Analysis.
  • ¡Argentina casi no figura!

martes, enero 09, 2007

Loosers

La revista América Economía ofrece una visión regional de los desafíos que enfrentan nuestros países en la economía global. En su último número presentan un ranking de infraestructura (es gratis pero hay que inscribirse) que nos deja bastante mal parados:

El caso argentino (13º) es más complicado: el país ha carecido de una visión de largo plazo para el desarrollo de su infraestructura. El boom constructor del período de Carlos Menem consistía en la ejecución de proyectos poco articulados que respondían más que todo a las propuestas de inversionistas internacionales. EL resultado es una infraestructura de baja capacidad y excesivo endeudamiento. Hoy no se ve en el gobierno un intento serio por reemplazar eso.

Rankeamos mal en todos las variables: transporte, telecomunicaciones, administración hídrica y energía.