Mostrando las entradas con la etiqueta Industrias Creativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Industrias Creativas. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 06, 2012

“Hay que perder el miedo a la relación cultura y economía”


Nota en Los Ríos Informa sobre mi reciente visita a Valdivia (Chile), escrita por Cecilia López Maltrain.

El Director de Industrias Creativas del Gobierno de Buenos Aires, Argentina, estuvo en Valdivia como invitado del Consejo Regional de Cultura al Seminario sobre emprendimiento cultural. 

“Por mucho tiempo los sectores de cultura y economía han estado separados. La irrupción de las llamadas industrias creativas, donde el conocimiento, la creatividad y el intangible se valoran como parte del modelo de negocio ha provocado el acercamiento de estos sectores, a los cuales no hay que temer. La convergencia de ambos genera oportunidades en la llamada nueva economía, donde ciudades como Valdivia tiene mucho que aportar por su entorno natural, por su fuerte presencia universitaria, por el alto movimiento artístico cultural”, propone Enrique Avogadro, Director General de Industrias Creativas y Comercio exterior del Gobierno de Buenos Aires, Argentina. 

Avogadro estuvo en Valdivia durante 48 horas para asistir como invitado especial al 2do Seminario de Emprendimiento Cultural, que organizó el Consejo Regional de Cultura en alianza con Sercotec y el apoyo de la Universidad San Sebastián. Iniciativa que forma parte del Programa de Emprendimiento Cultural que ha desarrollado varias actividades desde mayo 2012, como talleres, charlas, encuentro de redes, este seminario y otras que se efectuarán antes de fin de año, como intervenciones públicas. 

Junto al él también participó el Jefe de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura, Matías Zurita, quien entregó avances sobre el Mapeo de Industrias Creativas que está llevando a cabo la institución, aportando datos inéditos de interés para la región. “Este documento está en proceso de elaboración y esperamos se convierta en un aporte estadístico y conceptual importante para la toma de decisiones en estas materias, especialmente en aquellas ciudades y/o regiones que como Los Ríos están apostando fuerte por este tipo de sector”. 

El experto argentino mostró a la audiencia un análisis del avance de las industrias creativas en Argentina y, específicamente en Buenos Aires, poniendo énfasis en lo importante “que es el aporte de los propios emprendedores en este proceso. Lo que está haciendo el Consejo Regional de Cultura y Sercotec es una estupenda propuesta de condiciones básicas para que los emprendimientos se desarrollen, pero la apuesta del éxito siempre debe ser guiada por el propio emprendedor a través de su modelo de negocio, que siempre es único para cada proyecto”, precisó Avogadro. 

Ruta del Emprendimiento 

Este seminario que tuvo como eslogan: “Apuesta estratégica de la Región de Los Ríos” forma parte de un programa denominado “Ruta del Emprendimiento Cultural” que este año ha desarrollado el Consejo Regional de Cultura junto a Sercotec Los Ríos tras la firma del convenio de colaboración establecida en mayo del 2012. Dicho programa contempló la realización del 2do Programa de Especialización en Emprendimiento Cultural, entre junio y agosto donde participaron 35 personas. Además del encuentro de Redes Culturales efectuado el 21 de agosto con emprendedores de la región. Seguido por tutorías y charlas. El programa continúa este segundo semestre con intervenciones públicas y con el llamado a una línea de financiamiento que espera estar disponible antes de fin de año.

martes, abril 03, 2012

Las cosas tienen movimiento


La última crisis económica en los países centrales ha puesto en evidencia un fenómeno que se viene consolidando desde hace años como respuesta al consumismo desmedido y gracias a la intermediación de las nuevas tecnologías:  El consumo colaborativo. En esencia, estamos frente a un profundo cambio de hábitos culturales y económicos en torno a la misma naturaleza de los objetos que nos rodean, orientada a valorar el acceso cómodo, barato y confiable a productos y servicios sólo cuando realmente los necesitemos, en contraposición con la acumulación desmesurada de bienes más allá de nuestras posibilidades temporales de agotar su uso. Pueden consultarse aquí y aquí dos muy buenos posts introductorios al tema.

De la mano de esta tendencia los gobiernos van tomando nota sobre un nuevo indicador económico: La felicidad. La paradoja, que sitúa a algunos países francamente pobres en términos de su producto bruto al tope de los rankings globales de felicidad, parece explicarse por una obviedad: Tener no es equivalente a ser feliz (por supuesto, en la medida en que estén cubiertas las necesidades básicas). La desigualdad, medida por la distancia entre el más rico y el más pobre, es también un indicador interesante de la felicidad de los países. Los datos duros confirman la robustez del fenómeno, particularmente en los más jóvenes, y auguran un crecimiento sostenido en los próximos años.  

¿Qué pasa en Argentina? ¿Cómo reacciona nuestra economía creativa ante estos nuevos desafíos? El capítulo local de KitchenParty, el bicing o los nuevos programas para compartir autos apuntan en una dirección interesante (¡aunque todavía nos falta lo mejor!). Está claro que hay terreno fértil en un país que reaccionó de maneras tan imaginativas a la crisis del 2001, refugiándose en la cultura y en la creatividad con propuestas que hoy podrían ser perfectamente encuadradas en el consumo colaborativo.





sábado, septiembre 24, 2011

Tanta charla



EL viernes 23 de septiembre tuve el honor de participar como conferencista en la Social Media Week Buenos Aires 2011, el capítulo local de un evento que se desarrolló en simultáneo en 12 ciudades alrededor del planeta. Con el auditorio de la Universidad de Palermo repleto y entusiasmado por la charla anterior, dictada por el amigo Ariel Arrieta de NXTP Labs (programa del cual soy mentor), salí a la cancha a presentar nuestros programas pero, sobre todo, a plantear algunos interrogantes y tendencias que veo en el futuro de las industrias creativas. Comparto mi presentación y más abajo destaco algunos puntos relevantes (creo que filmaron la charla por lo que más adelante podré linkear el video):
Sacando de lado los firuletes verbales de cualquier conferencista, los temas prinicipales son los siguientes:

  • Todas las industrias creativas son industrias de contenidos, con fronteras cada vez más porosas, nuevos actores y oportunidades interesantes de hibridación.
  • La tecnología es la nueva transversalidad: No tiene sentido analizar el cambio tecnológico como hecho aislado sino como influencia positiva (y revolucionaria) para toda la producción creativa.
  • La vuelta del "hazlo tu mismo": A la vez cobran nuevo valor los relatos originales, la identidad, los materiales nobles, la posibilidad de personalizar experiencias y el lugar como punto de referencia. La clave, más que nunca, consiste en poder contar buenas historias.
  • El rol del Estado debe estar ligado a brindar nuevas oportunidades de desarrollo a la clase creativa pero ampliando dicha categoría para dar cuenta de aquellos tradicionalmente olvidados por el sistema. La ciudad es un terreno fértil para provocar estos cruces que permitan desplegar nuestras identidades múltiples.

jueves, julio 22, 2010

Extrañando a Valpo

From 2do Encuentro de Economía Creativa - Valparaíso 2010


A fines de mayo fui invitado a participar como orador del Segundo Encuentro de Economía Creativa en Valparaíso, Chile. Fueron tres días muy intensos en los que tuve la oportunidad de volver a recorrer esa ciudad maravillosa que mira con nostalgia al Pacífico y conocer de cerca el trabajo que vienen desarrollando los colegas chilenos en materia de la promoción a las industrias creativas.

Como sucede en otros foros regionales, el público se mostró muy interesado por nuestro particular enfoque en el desarrollo de herramientas para un sector que representa el 10% de la economía de la Ciudad de Buenos Aires. Aprendí mucho de los expositores (¡muy buena gente y muy divertidos!) y aproveché para tender redes o fortalecer contactos existentes de cara a los eventos internacionales que realizamos en Buenos Aires. De a poco se va consolidando una red latinoamericana de gestores culturales y creativos a la que auguro un futuro interesante en la medida que sigamos compartiendo información sobre mejores prácticas y busquemos activamente conectar a emprendedores y empresarios creativos de la región.

Saqué fotos y grabé algunos videos para documentar la experiencia. Felicitaciones al amigo Jorge Rosenthal y a todo su equipo por tan maravilloso encuentro y por el trabajo que vienen impulsando para promover la creatividad chilena.


2do Encuentro de Economía Creativa - Valparaíso 2010

martes, abril 27, 2010

¡Todos estamos haciendo lo mismo!

A través de CEOs for Cities llego a Create Denver:

Create Denver seeks to strengthen the overall health and vitality of Denver by supporting the growth and development of the creative sector, including creative enterprises such as film, music, art galleries, art districts, fashion and graphic design and individual artists.

Lo cierto es que muchas ciudades y regiones estamos compitiendo para atraer y retener a la comunidad creativa. En Buenos Aires no tenemos mucho que envidiar a la oferta de servicios de Create Denver, aunque nos vendría muy bien contar con un fondo de inversión para las industrias creativas ya que la falta de financiamiento es uno de los problemas más importantes que enfrenta el sector.

domingo, diciembre 20, 2009

Worshop "La gestión de contenidos en la sociedad globalizada"

En noviembre participé como orador invitado a este workshop organizado por el Master en Gestión de Contenidos de la Austral, que dirige Roberto Igarza con vocación de sacudirle la palmera a más de uno. De puro ególatra pego la entrevista que me hicieron antes de hablar. De todos modos, recomiendo todos los videos (pueden verlos en el blog de José Crettaz) y en particular la mesa en la que participó Pablo Mancini. También están online los videos (1 y 2) de mi presentación completa en el workshop, pero esos nos los cuelgo para no abusar de vuestra paciencia.


jueves, octubre 15, 2009

Sobre cocina y otros menesteres


Si tuviera tiempo y plata leería en papel el Financial Times, el New York Times y el Guardian. Cada vez que viajo me atraganto de buena prensa para ver si puedo revertir los malos efectos de la comida basura que consumimos en casa. Me gustan, sobre todo, los artículos de fin de semana, que tratan siempre un tema importante desde un punta de vista relajado, casi lúdico, o viceversa.

Quedé fascinado con el artículo "Putting America’s Diet on a Diet" y con su personaje principal, Jamie Oliver, joven maravilla de las ollas y sártenes y dueño de un imperio culinario.Este señor está embarcado en una cruzada que bien podríamos copiar en nuestro país:

In last year’s U.K. series, “Jamie’s Ministry of Food,” Oliver expanded his reach past the school system into people’s homes. He chose Rotherham, an industrial town in northern England with a high rate of obesity and related illnesses, where 20 percent of the working-age population was on public assistance. He built a community center where residents could learn to cook inexpensively for their families while instilling the idea that healthful eating is not a luxury. “They thought that cooking a meal and feeding it to your family was for posh people,” he said. Some participants in the show had never even had a kitchen table. They ate takeout food on their floors.

En la misma línea, el Financial Times dedicó un artículo a las clases de cocina para niños. La verdad es que no tengo idea si en las escuelas argentinas se enseña a cocinar (¡claramente no lo hicieron conmigo!). Estos temas, además de darme hambre, vuelven a poner en el candelero la posibilidad de promover a la gastronomía como industria creativa. Lamentablemente, la falta de tiempo hace que siempre terminemos pateando el proyecto hacia el futuro (y también hace que comamos cualquier porquería enlatada en lugar de dedicarle energía a la cocina).