Gracias al newsletter de las Do Lectures llegué a DIY, una organización que busca impulsar la creatividad en los niños incentivando la adquisición de habilidades manuales, el espíritu inquisitivo y el trabajo en equipo. ¿Cómo formar profesionales para carreras que todavía no han sido inventadas? DIY es una respuesta posible. Es un proyecto para imitar por estos lares. Build. Make. Hack. Grow.
Tengo la suerte de viajar a Brasil cada vez más seguido y vuelvo siempre energizado por los cambios que se están viviendo en el país vecino. El campo del diseño es una de las tantas áreas en las que Brasil está tomando el mundo por asalto, sin pedir permiso y sin renunciar a su identidad. Los medios especializados dan cuenta del fenómeno con cierto entusiasmo y perplejidad. ¿Qué lecciones podemos tomar para el caso argentino?
Vale la pena leer de punta a punta el artículo "#artdesignbrazil Energizes the World" de Jade Dressler en MetropolisMag. La introducción es un canto al talento brasileño:
Warm and exhibition-happy, the Brazilian art and design world is showing the rest of us that the moment is theirs now, a samba way past the Campanas and green and yellow T-shirts at H+M. A steady stream of art and design events plus the country’s booming economy are just two reasons Brazil is hot and visible now. These include the recent BOOMSPDESIGN; CasaCor (at 25 is the world’s second largest architecture and decoration event, running through October); and the much anticipated 2012 Sao Paulo Art Bienniel, which will have, for the first time, an international curator based in New York City, Luis Perez-Oramas, the Latin American Art Curator at The Metropolitan Museum of Art. All this activity translates to the prominence of Brazilian talent. You can just imagine the multiple design confabs and collabs with brands being cooked up right now, anticipating the upcoming events of the World Cup 2014 and a proposed green, first-ever in South American Olympic Games in Rio, in 2016.
La autora se pregunta por los factores que constituyen la cultura de diseño en Brasil y arriesga una respuesta:
Brasil es cálido (clima; calidez de la gente; mezcla de materias primas y productos industrializados; tendencia a "producir belleza"; entre otros)
Brasil es un alegre exhibicionista (creciente presencia internacional; eventos de clase mundial en el país; nombre reconocido internacionalmente)
Brasil es multicultural (visión singular en la multiplicidad; capacidad para improvisar; estética imperfecta; auto ironía; y posibilidades a futuro)
Brasil es sustentable (manejo de recursos; comercio justo)
Brasil es diseño de alta gama, orientado a las masas (nueva camada de diseñadores que trabaja con comodidad en ambos mundos; proyectos con conciencia social con participación de diseñadores e industria)
Brasil es tecnología básica, bajo impacto (creatividad ante la baja inversión industrian en diseño y tecnología)
Brasil no se olvida de la herencia (aprovechar y reinterpretar la extensa tradición)
Otra vez, el auditorio presta oídos atentos a un relato que comienza con fotos de la ciudad, en donde se ve -en muros, esquinas, monumentos, fuentes y paseos urbanos- la elocuencia de la retórica barroca americana. "Y la pregunta, entonces, fue: ¿Cómo devolverles a los artesanos la posibilidad de renovar la mirada sobre su propio entorno? ¿Cómo volver a plasmar la rúbrica propia de la ciudad en los objetos de fabricación artesanal?". Junto con otros artistas -plásticos, diseñadores, arquitectos y fotógrafos-, Crocco comenzó a trabajar tomando registro directo y fotográfico del espacio, abriendo el juego a la experimentación, a la búsqueda, a la reflexión acerca del entorno, los materiales, las necesidades vitales de ese grupo. Y así nació el Laboratorio Piracema de Diseño. "Piracema es una palabra de origen indígena que designa un fenómeno natural que ocurre entre los peces. Cuando llega la época de reproducirse, ellos migran contracorriente para ir a las nacientes de los ríos. Por motivos que sólo la naturaleza conoce, los peces regresan al lugar donde nacieron para, de este modo, proteger el futuro desove. Esa imagen de sumergirse en los orígenes para, a partir de ahí, instalar una vanguardia, es fuente de inspiración y línea de trabajo de nuestro laboratorio", indicó.
Hay aquí un respeto notable por la identidad pero también la valentía para hacerla maleable. Es una identidad en movimiento, preñada de enormes posibilidades. Ronaldo Fraga es otro notable representante de esta tendencia.
Tenemos la suerte de convivir con este gigante creativo en la misma, compartiendo muchas veces los mismos intereses. Ojalá podamos hacer el esfuerzo de acercarnos para aprovechar las oportunidades que se nos presentan integrando comunidades creativas a ambos lados de la frontera.
"Contame una buena historia e invitame a jugar" parece ser el nuevo mantra que ordena el vínculo empresa - usuario y son varios los que están pensando fuera de la caja para llamar la atención y "proponernos experiencias".
Santo, una de las agencias creativas locales con mayor presencia a nivel internacional, desarrolló la nueva campaña global de Diesel a partir de una premisa integral: Crear un nuevo mundo, con reglas propias, mezclando a Lost con Tomás Moro. La propuesta pone en evidencia el enorme potencial de la imaginación y plantea nuevos contacto con los usuarios a través del juego. ¿Podrían usarse herramientas de este tipo para incentivar la participación ciudadana?
La música también está consolidándose en el arte del storytelling (en realidad, del transmedia storytelling). Hace tiempo Fer Isella posteó este artículo en Twitter sobre Bibliophilia, la nueva aplicación de Björk para la tienda iTunes de Apple. El autor se manifiesta un poco escéptico:
But even putting aside the fact that only a small proportion of the acts' fanbases – those with the right kind of phones – can access them, none have the impact and longevity of a great piece of music or even a good video. In other words, it's hard to think of a musician's app which has had true artistic value in its own right. The implication of today's announcement seems to be that Björk's apps will achieve that – and it would be great if they did (although you do wonder why she'll need several apps, rather than just one with all the content).
Either way, musician-related apps are only going to get more ubiquitous. Not just because they still seem to lend an act an air of cutting-edge cool, but because - at a time when many listeners simply can't comprehend why you'd pay for music - people will happily shell out a few quid for an app. And if there's actually money to be made from something, the music industry simply can't afford not to throw its weight behind it.
Más allá del cinismo inglés, está claro que estamos frente a un nuevo lenguaje que todavía no aprendimos a manejar del todo. ¿Estará pasando algo similar en Argentina? La tecnología es apenas el envoltorio. La clave sigue siendo contar buenas historias que te dejen atrapado hasta el final y es cada vez más importante movilizar a los usuarios. Ahí es donde entran en acción los juegos.
La industria de videojuegos ya superó a Hollywood como las más grande en el mundo del entretenimiento y hay mucha gente pensando en cómo aprovechar esta energía para enfrentar desafíos como la educación, la función pública o incluso salvar al planeta:
Todas las historias del mañana estarán atravesadas por diferentes niveles de participación. En Argentina existe un número creciente y pujante de empresas vinculadas a los videojuegos. El año pasado propusimos una serie de cruces que marcaron un rumbo interesante a seguir. Continuará...
Y finalmente llegué a Pamplona, luego de un par de días más que intensos en Madrid, para participar como panelista invitado del II Foro del Talento, Agora Talentia, desarrollado en Pamplona, capital de Navarra y magistralmente coordinado por Anain, la Agencia Navarra Innovación, junto a otras organizaciones.
El encuentro tuvo unos conferencistas de lujo y un público atento y exigente (¡hubo algunos comentarios bien jugosos en Twitter!). Me gustaron particularmente las presentaciones de Mario Alonso Puig sobre las posibilidades de reinvención de las personas, la de Montserrat del Pozo (aka "Sor Innovación") (parte 1 y 2) hablando de las inteligencias múltiples y los colegios como gimnasios creativos, la de Andrés Pérez sobre Escuelas de Familia Moderna (parte 1 y 2) y la de Xavier Verdaguer (parte 1 y 2) sobre su propio trayecto como emprendedor, en España y en Silicon Valley. De todos modos, para el que tenga tiempo recomiendo ver todos los videos porque el promedio de presentadores fue realmente elevado. Finalmente, el cierre a cargo de Sir Ken Robinson fue espectacular.
Agora Talentia representó un desafío particular para mi porque decidí cambiar mi presentación sobre la marcha, animándome a "salir" de mi propio círculo (siguiendo los consejos de Alonso Puig) para estructurar una presentación con temas que no había tratado en público hasta el momento:
Las pausas de Agora Talentia fueron también muy intensas por el intercambio de ideas y proyectos entre asistentes y panelistas y el espacio Smart Social Talent le agregó algo de picante a las discusiones. Además, tuve la oportunidad de hablar con el Diario de Navarra y pude conocer a los emprendedores de #NASF, comunidad local dedicada a promover la actitud creadora, quienes me invitaron a hacer una breve presentación junto a otros conferencistas. Terminé esa larguísima jornada en una cena informal con los organizadores y algunos emprendedores navarros, brindando por muchos más encuentros de este tipo.
Recientemente me crucé con Inneract Project por los pasillos de la web:
Inneract Project is a professionally supported program that provides free design classes for inner-city youth, in order to channel their creativity into viable career paths. Classes are free and taught at both the Academy of Art University and Ex'pression College for Digital Arts by local design professionals. Current class disciplines include graphic design, architecture.
Es una idea genial que bien podríamos replicar en Argentina. El CMD, por su historia y por su lugar en el mundo (¡Barracas!) es el espacio ideal para desarrollar la versión local. Vamos a escribirles para ver si copan y lo encaramos en conjunto. El proyecto incluye, además, contenidos sobre comidas saludables (¿para cuándo un Jamie Oliver local?) y cambio climático, lo que demuestra que el diseño está cada vez más imbricado en las cuestiones sociales más importantes.
Dieguito Maturi me mandó esta punta interesante: El Festival de Cine de Tribeca invita a realizadores cinematográficos a presentar (pitchear) sus ideas en 60 segundos ofreciendo. como premio a los ganadores la posibilidad de hacer un corto para presentarlo en su edición 2011:
Budding filmmakers are invited to upload their 60-second movie pitch onto a dedicated YouTube channel for a chance to have their pitch worked up into a short film and debuted Tribeca Film Festival in 2011. Director judges include Brian Hill, Dev Benegal, Jacob Tierney, David Russo, Mat Whitecross and Josh Appignanesi, and the public can have their say using handy voting buttons (thumbs up!)
En marzo contábamos que algunas universidades en Estados Unidos aceptaban videos como soporte a la aplicación de sus potenciales alumnos. Internet, al fin y al cabo, democratiza la difusión de la creatividad y cualquiera con ganas de dar a conocer a sus musas puede hacerlo colgando un video online.
El martes 29 de junio estaré participando como orador de Pecha Kucha Vol. 17. De las muchas charlas que me ha tocado dar en este año desbocado esta probablemente sea la que más enorgullece (¡y aterra!). Descubrí Pecha Kucha Buenos Aires en una de sus primeras ediciones y desde entonces he sido un asistente irregular pero ferviente de esos encuentros siempre sorprendentes con la creatividad de nuestra ciudad. Ahora me toca subirme al escenario (por suerte pude practicar en el último Palermo Valley) y someterme a las estrictas reglas de juego: seis minutos y medio y veinte imágenes. Hablaré de Buenos Aires como ciudad creativa y, por suerte, habrá muy buenos ejemplos para ilustrar mi charla en esta nueva edición de Pecha Kucha. ¡Gracias a May, Noel y Andy por la invitación y larga vida a la Ciudad Cultural Konex!
En Pilsen, República Checa, ciudad francamente desconocida para mi hasta este post, se realizó un interesante taller urbano para estimular la creatividad y la innovación ciudadana. La idea es sencilla y tiene como origen al British Council (entidad con la que estamos craneando algunas cosas localmente):
The Urban Ideas Bakery is a set of methods designed to help cities mobilise their creativity to better solve – together – the major challenges they face, from the recession to crime, high carbon emissions to poor education. The aim is to provide a method for urban influencers and innovators to work together to develop and put into practice solutions to urban challenges across Europe, and create a network of people who are active innovators in their cities and open to this approach of sharing and blending ideas. The overall goal is to cultivate a shared understanding about the contribution creativity, entrepreneurship and innovation can make in securing the long-term economic, cultural and social prosperity of cities across Europe.
Eltrabajo fue elaborado por la consultora KEA y presenta una serie de propuestas interesantes y casi originales sobre la promoción de la creatividad. Arriesgando un listado no taxativo, van algunas de las mejores ideas:
Integration of design thinking in business
"Artist in residence" projects (in companies)
"Creative broker" facilities
The establishment of creative clusters (y en eso estamos nosotros, con el Distrito Audiovisual y el Distrito de Diseño)
Establishment of a "Creative industries bank"
Sin dinero para pagar grandes proyectos de consultoría (y, de todos modos, sin mucha confianza en su hipotético resultado), viene bien aprovechar las mejoras prácticas ajenas para ver qué lecciones adaptar a nuestra realidad.
A new generation of global creators and artists are emerging, equipped with other points of reference and other tools. The teachers arenʼt certified schools anymore - itʼs web sites, discussion forums and a “learn by doing”-mentality. We see the children of a digital age, unspoiled or uneducated depending on who you ask. Collaboration over hierarchy, digital over analog - a change in the way we produce, distribute and consume creative works.
PressPausePlay is the first film to capture this new ecosystem. We meet the creatives at the frontier of production, the technical enablers of collaboration and distribution, the artists, the pop stars, the film makers, the business men, the visionaries and the ones left behind. Itʼs a story from the smallest molecule to the largest corporation. Itʼs a snapshot of today, but at the same time predictions of a near future.
Weʼre not creating a documentary in the classical sense of shaky cameras, bad lighting and unbearable sound. Although we have a small budget, we got big aspirations. The film will in itself be a proof of the evolution story weʼre telling, shot in digital 4K and finished at the end of 2010. Ready for both the big (cinema) and the small (mobile) screen. We will release rough edits and interviews as well as the final film free for anyone to use, broadcast and distribute.
PressPausePlay will be an observation, a testimony and a tribute.
Estos proyectos sirven para documentar los avances en un terreno que no está del todo cartografiado. Llama la atención, sin embargo, que los ejemplos exitosos sean casi siempre de Estados Unidos cuando el abaratamiento de la tecnología y la abundancia de la creatividad apuntan a un mapa mucho más diverso. Y si el mainstream es esto los creativos del mundo en desarrollo deberían ser rápidos de reflejos para subirse también a estas plataformas de difusión.
Para un buen racconto tuiteado de la experiencia TED x Buenos Aires vale la pena leerlo a Santiago. UNOyPUNTO, por su parte, mete un poco de saludable polémica en la ensalada. Yo sólo puedo agregar que me dio orgullo que un evento de tan buena calidad se hiciera en la Ciudad de Buenos Aires. Algunas presentaciones fueron pasables y otras sencillamente extraordinarias. La logística del encuentro fue impecable y todo fluyó sin mayores problemas. Y la conversación en Twitter se fue poniendo jugosa con el paso del tiempo. Sólo queda esperar que la experiencia se difunda y se repita.
Fue justamente en TED donde volví a ver esta maravillosa presentación de Ken Robinson cómo las escuelas matan la creatividad:
No puedo agregar mucho a las palabras de este hombre, más allá de desear que lo incorporen a la currícula de todos los docentes. Visitando el blog del CIDEU encontré otro video que trata con originalidad el mismo tema:
¿Cómo educamos? ¿Cómo fomentamos la creatividad en los ambientes de trabajo? El costo debe ser bastante alto, aunque no tengamos forma de calcularlo. La presentación del plan Ceibal en TED apunta hacia una de las direcciones posibles (y urgentes).
Desde que Richard Florida acuñó el concepto "creative class" las ciudades parecen haberse embarcado en un concurso de belleza para atraer y retener a los individuos creativos. De hecho, parte del trabajo que desarrollamos desde Industrias Creativas apunta a consolidar a un sector que siempre estuvo presente en Buenos Aires.
El post de referencia vale la pena, además, por su apuesta al diálogo como característica central de la clase creativa:
In this discourse the traditional skirmish lines seem to be skewed. All of the ire from the left seem to evaporate into a vacuum of hugs from what we thought was the right. In Hamburg the artists occupy, and the city sends talkers and crews to make sure the building is safe. In my interview, I ask this guy tough questions about the exclusion of race and Hiphop from his ideas and he invites me to answer them myself on his site. Coming from the “Fight the Power” generation, this is certainly not what I expected when challenging a dominant ideological discourse. Sometimes I don’t know what the hell is going on myself. All I can say is that, for now at least, it seems to be as broad a conversation as you want to have. Yes there are still barriers but, surprisingly, listening seems to be an emerging trend. I think people are still correct to question the root of that - why are people listening? – but in my opinion, it’s more important that people like those students are taking the time to grow and use their critical skills to make this discourse broad enough that their content and concerns can either find their place within this discourse or expose where improvement of it is necessary. That’s a creative class if I’ve ever seen one.
Peter Kageyama, fundador del Creative Cities Summit, habla sobre cómo renovar el amor por nuestra ciudad. Sus ideas no son nuevas (de hecho, muchas de ellas se están implementando en Buenos Aires con imaginación y bastante éxito) pero me parece relevante poder hablar de "amor", "política", "ciudades" y "ciudadanía" en una misma presentación. Al final de su charla pregunta, "¿qué amas más de tu ciudad y cómo podemos maximizar esa amor?".
La gente de Design Indaba (una muy interesante comunidad creativa sudafricana) está convocando a artistas y diseñadores de su país para realizar una residencia creativa en el Reino Unido. No pude averiguar quién banca esta saludable iniciativa pero es probable que haya empresas privadas y quizás alguna agencia del gobierno sudafricano aportando el financiamiento.
Argentina es un país distante en más de un sentido y con una preocupante tendencia a mirarse el ombligo. Nos vendría muy bien un programa como este para incentivar la vinculación de jóvenes creativos con el mundo entero. Desde hace unos meses estamos estudiando esta red impulsada por el British Council, intentando conseguir apoyos para sumarnos como integrantes activos. De hecho, la experiencia de los pocos argentinos que participaron es realmente notable (Octavio Kulesz es uno de los integrantes más activos). Ya veremos cómo nos va.
Ronald me mandó este interesante artículo sobre "T-shaped people", gente que tiene mucha experiencia en un tema o área en particular pero que además permanentemente va ganando conocimiento en otros campos del saber:
Brown says a T-shaped person tends to make for a good designer, because that willingness to learn and to keep branching out into new areas allows a designer to take on all kinds of challenges and adapt to any working situation. “To respond to the complexity of design problems today,” Brown says, “we’ve found that if someone has an enthusiasm or curiosity about many different subjects and disciplines, then they can be more flexible, more empathetic, and more engaged with the world.” Brown adds that both parts of the T should keep growing together as one’s career advances—the core expertise should get deeper and stronger, while new skills and knowledge are always being added to expand the T-top.
Hace tiempo que vengo pensando sobre qué significa ser creativo y he ido compilando una serie de características que se me ocurren como fundamentales. Considero entonces que una persona creativa es:
Exitosa: Entendida en el sentido más amplio del término (hay, por supuesto, emprendedores sociales exitosos), gente que craneó un proyecto y lo llevo adelante contra viento y marea.
Original: Incluyendo el concepto de copyleft, o sea, alguien que tiene algo nuevo para aportar, aún mezclando lo ya existente.
Líquido: Alguien que se define menos por su pertenencia a un sector determinado y más por su capacidad de dialogar y generar proyectos con gente de otros campos de acción.
Generoso: Dispuesto, por lo tanto, a compartir su conocimiento y experiencia.
Basado en tecnología: Gente orientada al trabajo en red y hambrienta por incorporar nuevas herramientas.
¡La T del artículo en cuestión resume estas características de manera mucho más elegante que la mia!
Ya hemos hablado varias veces de Disonancias y la virtud de fomentar los cruces de paradigmas. El País Vasco ha sido siempre una región de gente curiosa e industriosa, además de muy creativa. Hace tiempo que vengo siguiendo los pasos del colectivo Creativity Zentrum, que con gran generosidad comparte muchísima información en Internet.
La Dirección de Innovación Educativa del Departamento de Educación, Universidades e Investigación ha convocado unas ayudas dentro del Proyecto Eskola 2.0., que tiene como objetivo desarrollar en los centros educativos las posibilidades que ofrecen las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Objeto
Ayudas para la creación y puesta a disposición de la comunidad educativa de Objetos Digitales Educativos inéditos organizados en secuencias didácticas que desarrollen las cinco áreas básicas de los cursos de 5.º y 6.º de la Educación Primaria.
Ojalá nuestros Ministerios de Educación (local y nacional) tuvieran una visión tan clara. El Gobierno Vasco no sólo está invirtiendo en explorar nuevas formas de enseñanza a través de la tecnología sino que además aprovecha la base de desarrolladores locales para llegar más rápido a la meta (y seguramente con resultados más interesantes).
Por el Citilab Cornellá recibo novedades de Disonancias. Todavía no he tenido tiempo de escribirle a esta buena gente para ver si podemos encarar un programa similar en Buenos Aires.
Mientras tanto, si prestamos atención a la iniciativa Creative Clash veremos que hay varias organizaciones involucradas y, mucho más importante, dinero de la benemérita Unión Europea para aceitar estas relaciones. Más allá de la envidia que me carcome cada vez que leo estas cosas creo que vale la pena detenerse justamente en la apuesta estratégica que hace Europa por la integración en todos los niveles, incluyendo el importante pero elusivo campo de la creatividad. Nuestro distinguido Mercosur y sus parientes no reconocidos (Unión Sudamericana, etc.) bien podrían aprender de estos ejemplos.
People meet in different ways now, even in the most strangest manner. Imagine flying over a city and witnessing all the things that are taking place there. Connect to Google Earth and find Eindhoven, a small city in The Netherlands. As you get closer, a number of YouTube videos appear on top of the city. As you bring up each video you start to experience what is taking place there. Did you know about the man that juggles? That there is a flying saucer in a park? That a young couple are moving into their new apartment? About the people who like to dance tango? Somebody who is an aspiring singer? Every one of these people are broadcasting their experiences. What would it be like if somebody tried to contact them back?
¡Sé que será imposible de comprobarlo pero pensamos exactamente en esto para el proyecto "Barracas Creativa"! La idea es relevar toda la creatividad del barrio para luego ponerla en evidencia a través de Google Maps, buscando explícitamente la interacción entre los diferentes proyectos y una efervescente participación de los usuarios. Más novedades en breve.
La máxima socrática vive en Internet como en ningún otro lado. La excitación original de la biblioteca infinita se troca rápidamente en desesperación por las miles de puntas que van apareciendo. De un plumazo, por ejemplo, me entero de la existencia de Urbanicity y su iniciativa The Cities Exchange, que por ahora es un sitio feo que probablemente empiece a escupir contenido interesante a partir de septiembre. Muerto de vértigo por el abismo de mi ignorancia, navego 30 segundos estos sitios y caigo en este evento diabólico. ¡Qué buena época la de las competencias de buscaminas!