Mostrando las entradas con la etiqueta Productividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Productividad. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 08, 2009

Odisea en el espacio

En una de las editoriales de ILHN del año pasado Piscitelli reflexionaba sobre la importancia del espacio/formato para provocar verdaderas interacciones colaborativas. Escribo esto en un pasado pre viaje en el que mi cabeza está al borde del colapso por las emociones cruzadas de un nuevo desafío laboral y, sobre todo, de la exposición enriquecedora y fulminante a tantas personas y proyectos. Entre muchas cuestiones a las que buscamos -esperamos- dar respuestas "creativas", la disposición del espacio es a la vez la más sensible y potencialmente la más revolucionaria. Ya veremos cómo nos va.

Que bien que hace tener un espacio a roletes

Lo de que “formato es destino” lo comprobamos una y otra vez. Pero a veces no basta con querer ni poder, sino que algún poder factico se impone y dinamita las mejores intenciones. Si ven el video de Stephen Downes comprobarán que la disposición de los “alumnos” en Medellin en el 2007, fue la tradicional. Había allí una contradicción flagrante. ¿Cómo pretendemos fomentar las interacciones colaborativas, radicales, par-a-par, horizontales, si disponemos a los participantes en un formato/espacio estandarizado, en bancos lineales, pegados a su silla, forzándolos a quedarse quietos, lo mas pasibles posible?

Mejorando de forma crucial la iniciativa del año pasado, esta vez dispusimos de salones amplios y de una movilidad asombrosa que casualidad, o no, fue aumentando considerablemente, hasta llegar al gigantismo del Centro de Convenciones de Cartagena según pasábamos de una ciudad a otra.

Porque en Montería había mucho espacio para desplazarse, pero estábamos aun un poco constreñidos, aun cuando los asistentes fueron relativamente pocos. En Pereira el salón era realmente grande y la gente aprovechó para desplazarse a entera fruición. En Cartagena llegamos a la apoteosis del espacio, y eso que hubo inicialmente cerca de 90 asistentes. Si no era una cancha de fútbol le pegaba en el poste, el cañón proyectaba una imagen intensa y enorme, y la facilidad de circulación y la amplitud del espacio permitía, no solo desplazamientos, sino también acostarse en el piso, aprovechar la comodidad el máximo, jugar con los cuerpos, como hace falta para una iniciativa como esta finalmente cumpliera con su cometido

(...)
PD: ¡Mi yo del futuro se acaba de dar cuenta que "hoy" debería estar regresando a Buenos Aires!

martes, octubre 28, 2008

Gmail freak


Los craneos detrás de Gmail siguen agregándole cositas a esta maravilla. Ahora podés tener Google Calendar y Google Docs en la columna izquierda de Gmail, evitando que tener que abrir tres pestañas diferentes. ¡Sigan mejorando el producto y pronto dejaremos de preguntar sobre el uso que le dan a nuestros datos!

viernes, septiembre 19, 2008

Locos por el 2.0

ReadWriteWeb publica una excelente recopilación de herramientas 2.0 para la empresa o el hogar dispuesto a animársele a este temita de la colaboración a través de la interné.


Cuando tenga tiempo y ganas intentaré revisar algunas de estas sugerencias (me interesa, por ejemplo, encontrar una buena herramienta de project management online) y ofreceré la correspondiente reseña insulsa.

martes, septiembre 16, 2008

viernes, septiembre 12, 2008

No time for time

Ya no hay tiempo para nada, ni siquiera para ver videos sobre la falta de tiempo. Lo vi todito y realmente vale la pena:




(Vía: Lifehacker)

miércoles, agosto 27, 2008

Productivity Freak

Si bien recién voy a mitad de camino de Getting Things Done, recomendando hace tiempo por el Economist para mejorar mi productividad, a través de Lifehacker caigo en un artículo interesante sobre el libro que identifica varios de sus conceptos básicos:


Widely abbreviated as GTD, Allen's method of getting things done focuses on two basic concepts. The first is that by dumping all the tasks floating around in our heads (everything from "buy toothpaste" to "write strategic plan") onto paper or into software, and then sorting them into a system of lists, we become better able to deal with the unexpected crises that disrupt our days. The second is that the complex projects that populate our to-do lists (say, "hire marketing manager") should be broken into granular "next actions" ("e-mail recruiter" and "call HR about firing current one"). Other closely followed tenets include a well-sorted filing system, a two-hour "weekly review," and that most holy of GTD grails: an empty e-mail in-box.

Vengo practicando varios de estos preceptos desde hace siglos (¡reconozco, por ejemplo, la obsesión por el inbox vacío!) y espero salir a evangelizar a las huestes descreídas y desorganizadas cuando termine el libro.

miércoles, agosto 20, 2008

Sillas calientes

En nuestra oficina intentamos hacer una reunión grupal todos los meses para revisar los temas de la agenda y distendernos almorzando unos sandwiches de miga. En la última reunión me dejé llevar por la buena onda y di un discurso más o menos ridículo sobre la importancia de la movilidad para el trabajador del siglo XXI, sobre todo por las enormes ventajas que representa que cada uno pueda montar su oficina en cualquier computadora conectada a Internet (¡un eufemismo para hacer más agradable los diferentes locutorios que visito entre reunión y reunión!).

Leyendo la revista Fortuna de la semana pasada caí en una interesante nota de color que reseñaba los conceptos de hot desking y white space:

Quienes practican hot desking deben, al final del día, limpiar el escritorio donde han trabajado, no dejar fotos personales y tener un cajón propio donde guardar sus papeles.

(...)

White space es un término que se va introduciendo de a poco en el lenguaje del trabajo para describir una lugar donde se realiza una tarea determinada (...). White space implica un lugar aparte, física y mentalmente, ese el lugar que buscamos cuando tenemos que pensar. Los jefes no pueden dejar de notar que los empleados no están a menudo en sus escritorios. Y la idea que hace furor en el diseño de lugares de trabajo es la de proveer un lugar para pensar.

(Más sobre hot desking)

martes, agosto 05, 2008

Time vs. Money

Chris Anderson escribe sobre algo obvio pero interesante: a medida que vamos envejeciendo valoramos más el tiempo que el dinero. Él aplica esta sencilla premisa a la descarga de música a través de internet y al hardware libre pero uno podría pensar en ejemplos mucho más mundanos (por ejemplo, optar por pagar la entrada a un boliche a cambio de entrar más rápido, en lugar de tener que fumarse una cola kilométrica y de dudoso acceso).

At some point in your life, you will wake up and discover that you have more money than time. And you will then realize that you should start doing things differently, which means not walking four blocks to find an ATM that doesn't charge a fee, driving for miles to find cheaper gas, or painting your own house.

(...)

If you're a kid, you probably have more time than money. That's the force behind MP3 file trading, which is kind of a hassle and but is free (albeit illegal, of course!). As Steve Jobs famously pointed out, if you download music from peer-to-peer services, fixing the messy metadata as you go, the time it takes to avoid paying means you're working for less than minimum wage. Nevertheless, that works if you you're time-rich and money-poor. Free is the right price for you.

But as you get older, the equation reverses and $0.99 here and there no longer seems like a big deal. You migrate into a paying customer, the premium user in the freemium equation.

(...)

sábado, marzo 29, 2008

Big Brother is watching

Soy un desvergonzado fan de Google y, como verdadero evangelizador, no les cobro un peso por el acarreo de almas hacia su molino.

Todo nuestro equipo de trabajo fue "invitado" a migrar a Gmail para poder usar el Calendar y, por sobre todo, Google Docs. Ahora somos felices cruzando agendas y editando documentos online, como si hubiéramos nacido utilizando aplicaciones montadas sobre internet. Mientras tanto, voy salivando ante la posibilidad de incorporar nuevas herramientas para mejorar nuestro laburo y comunicación.

De hecho, hasta tengo la desgracia de haber hecho pública mi adhesión al regimen (parece que esto va a un blog de la Ciudad de próxima aparición), quizás con la esperanza de que me salven de la matanza y me pongan a custodiar a otros humanos, como los colaboraban con los reptiles de V.

Y ahora David de Ugarte patea el tablero y abandona Gmail, cual ludita que la emprende a palos contra las máquinas de la revolución industrial. David tiene razón en alertarnos pero, en el fondo, creo que ya es tarde. Como la energía atómica, la clonación, el éxtasis o cualquier otro avance científico de nuestra historia, There Ain't No Such Thing As A Free Lunch. Todo dependerá del uso que le demos a estas cuestiones.

Lento, pero viene.

(Pic)

viernes, marzo 07, 2008

Pasa la bola, chico

Tomando un café con Tommy, que nos trajo la lluvia desde Bruselas, comentábamos con cierta liviandad sobre los usos cambiantes de la información y la irritante tendencia de muchos que optan por sentarse con fuerza sobre cualquier pedacito de conocimiento que les caiga cerca, aún si no tienen nada que hacer con él. "Hay que hacer circular la información, conectar gente y proyectos", afirmé, como quien enuncia por vez primera una de las leyes de la termodinámica.

No sólo eso... ahora parece que ser un serial networker, además, es negocio:

Los autores tuvieron acceso a diez meses de datos del flujo de correo electrónico dentro de una empresa dedicada a la selección de ejecutivos. Los principales resultados muestran que aquellos empleados con fuertes redes sociales (basadas en el número de contactos y de correos electrónicos que envían y reciben) reciben antes y más nueva información que sus colegas peor conectados y, como consecuencia, son más productivos. Así logran completar más proyectos por unidad de tiempo y generan más beneficios a su empresa.

(Vía: Juan Freire)

jueves, marzo 06, 2008

En defensa de Montecristo


Aparentemente trabajar en solitario aumenta la productividad:

And maybe that's been a good thing for my productivity -- because according to a new study, when you can see other workers performing different tasks out the corner of your eye, it slows you down. Tim Welsh, a kinesiologist at the University of Calgary, organized a nifty experiment in which he asked a subject to perform a task on a computer, alongside a partner performing a different computer task. Then he'd get the subject to perform the task while his partner went off to another room.

The result? When subjects were working alongside companions, they worked more slowly.

lunes, marzo 03, 2008

Dame más

Que vengan Larry Page y Sergey Brin y se compren todo. Ya no hay dudas de que estamos en el siglo Google y que el día en que se levanten de malhumor nos desenchufan de su parque de diversiones y ahí te quiero ver. Ahora presentan Google Sites:





Si "el monstruo grande que pisa fuerte" me lo permite, tendremos a todo un equipo de alegres funcionarios públicos interactuando a través de esta maravilla.

(Vía: Pablo Mancini)

PS: ¡Maldita sea! Aparentemente mi organización no está registrada para usar google apps.

domingo, marzo 02, 2008

WTF?!!


An exercise machine that allows workers to multitask may be the silliest (or smartest?) invention since the executive toy

jueves, septiembre 27, 2007

Más aplicaciones


Animoto es una nueva aplicación para crear presentaciones online. despuesdegoogle lo explica muy bien, con video y todo. ¡Somos todos productores de contenido!

viernes, septiembre 14, 2007

Lo nuevo de lo nuevo

Scrybe es la agenda 2.0 que supuestamente viene a mejorar todo lo conocido hasta el momento. Repitiendo una estrategia de marketing habitual para generar run-run en la web, la herramienta todavía está en beta y abierta únicamente a invitados. De todos modos, el video explicativo muestra sus virtudes y nos deja, inevitablemente, con ganas de más:

jueves, agosto 30, 2007

En defensa de la siesta


(...)

Few studies have been done on drowsiness in the workplace, but it seems likely that more errors in judgment are also occurring in offices, on factory floors and in other work environments at this time.

If possible, workers who are unable to take a nap should try to perform more mundane tasks during the dip, and save projects that require the greatest accuracy, mental acuity and creativity for other times of the day, said Fred Turek, a biology professor and director of the Center for Sleep and Circadian Biology at Northwestern University in Evanston, Illinois.