Mostrando las entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 10, 2010

And the band played on


Siguiendo con los temas discutidos en la nota del Suplemento No sobre Twitter y música, vale la pena darse una vuelta por esta entrevista del blog de Midem al bajista Steve Lawson. El músico plantea una apuesta contundente a la piedra filosofal de una época moldeada por las redes sociales: La capacidad de contar una buena historia.


How were interacting with your audiences early in your career?

Steve Lawson: When I started doing the Howard Jones tour which was 1999, that’s when I first started a blog. It wasn’t called a blog then because blogging didn’t exist. But I started to do a daily diary update on my website. And it was me saying, “Hi. We played in Berlin today. And we did this and this and this and I went sightseeing.” And so my news-- what had previously been the news page on my site became this kind of ongoing diary of what I was up to. And I found that -- yeah, it’s blatantly obvious to us now -- that was far more engaging than a list of upcoming gigs. And so I was getting people coming back to the site time-and-time again. I think early on, someone said to me, they would tell me the statistic that said if someone comes back to a website three times and it hasn’t changed they’ll never come back again.

And that was in the forefront of my mind. I want my site to be constantly evolving. And what’s what a blog allows you to do, obviously, but at the time it was the news page. And I was a journalist. I mean part of my skill set as well as playing-- making weird noises with a bass is that I’ve always been a writer. I’ve always been a communicator and a teacher. And so it’s the way that the web allowed me to blend all of that into this kind of evolving transmedia narrative, where I was writing about music, playing music without words and teaching people how to do both.

Con respecto a Facebook, Lawson plantea sus dudas como quien recela de la comodidad plástica, adormecedora, de los supermercados:

And then you’re on Facebook.

Lawson: I’m not sure about it. The jury is out on Facebook. Every now and, again, I think I’m going to can the whole thing and just leave it. Because I don’t like the social engineering of it as a platform. I don’t like the fact that the site itself isn’t honest about what it wants from us. There’s a kind of weird social libertarian aspect to what they’re trying to make us do with the site. And it’s kind of-- you must have more friends, you must have more connections, you must put more information about yourself so that we can harvest it and sell it. And it’s like, yeah, what if I don’t want to? I can’t switch off the constant nagging from them.

viernes, agosto 20, 2010

140 caracteres de fama


Fede Lisica tuvo la deferencia de entrevistarme para la nota de tapa del Suplemento NO de Página 12 de esta semana, que versa sobre Twitter y su impacto en la industria de la música. Vale la pena echarle una ojeada porque captura el estado de perplejidad del sector pero también a los valientes que se tiran de cabeza al río para aprender a nadar en el agua. La tapa, ilustrada por Costhanzo, es un caño.

Terminé cocinando la entrevista en un locutorio frente al Obelisco para entregarle las respuestas a tiempo a Fede (¿5 mangos la hora de Internet?!). Fue un buen ejercicio intelectual y quedé contento con el resultado. Lamentablemente me cortaron las piernas en la edición de la nota y mi intervención quedó trunca. Se lee una frase suelta, mi apellido y apenas un poco más. ¡No aparece la info de mi trabajo y se habla de un misterioso "Polo" a mi cargo! Maldita tijera.

Pero este es mi blog y puedo escribir lo que me venga en gana. Comparto entonces el cuestionario original con mis respuestas. En breve estaremos hablando de estas y otras cosas en un serminario organizado junto a los amigos del Club del Disco en la Fundación Itaú Cultural.


Preguntas

¿Qué diferencias notás entre esta plataforma y otras redes sociales para los músicos y/o otros creadores (diseñadores-escritores-del mundo audiovisual)? ¿Qué es lo que más te llama la atención de su aparición y uso?

¡Velocidad e impunidad! Todo acontece más rápido en Twitter y los temas se suceden en una competencia simil rating minuto a minuto. Por otro lado, la gente se relaja un poco más en Twitter y lanza sus pensamientos al cosmos sin medir demasiado sus consecuencias, lo que genera (a veces) un diálogo más interesante (fresco, público). La última: nadie sabe todavía muy bien para qué sirve. Todos estamos explorando y aparecen usos interesantes permanentemente, en la música y en la vida.

Dos puntos que resaltan del uso de Twitter por los artistas son: la difusión y el fomento de la relación entre el músico y el seguidor -para éste el afán de estar cerca, ser partícipe de la repercusión instantáneamente-...¿creés que la creatividad se puede sumar a esa lista?, ¿cómo?

"Creatividad" es un concepto muy elástico en el que metemos un montón de cosas. A nosotros nos toca promover a las industrias creativas (audiovisual, música, libro, moda, diseño, videojuegos, animación, arquitectura, etc) en la Ciudad de Buenos Aires y eso nos expone al contacto con gente creativa de todos los ámbitos. La mayoría está todavía ensayando o jugando con Twitter. Creo que la tecnología vinculada a Internet es un componente cada vez más importante en la matriz creativa de muchos de estos proyectos y estamos buscando formas de provocar cruces (por ejemplo, juntando a empresas de música con las de videojuegos). Twitter no es más que otra forma de acercarte a tu comunidad, alimentándola con novedades, previews, sensación de cercanía, etc, pero también puede servir para experimentar con cruces hacia dentro de esa comunidad (flashmobs, coincidencias de gustos, etc). Quedó un poco sanatero pero lo veo así... como Twitter!

En relación al músico, por su predisposicipión a twitear desde sus gustos musicales (y culinaros en particular), meterse en polémicas, darse prensa... ¿considerás que se aceitan nuevos mecanismos de información sin intermediarios? ¿le da más poder, responsabilidad y herramientas al músico en relación a contar una buena historia de sí mismo (tal como sugiere Tom Sliverman en la entrevista a la que me linkeaste)?

Creo que sí. La desintermediación pone frente a frente a los artistas con su público (o a lo que el público cree que es el artista!). Esto implica un trabajo de construcción de marca -tácito o explícito- que va más allá de la música propiamente dicha. En realidad, siempre hubo marketing en torno a los artistas pero este rulo nuevo apunta a explotar la supuesta cercanía con los fans. Lo novedoso es que esa "historia" se enriquece mucho más con la información adicional sobre el músico, la supuesta cercanía de la que hablábamos y, algo super importante, los nodos que conectan al músico (¿a quién sigue el artista en twitter?) que terminan armando un mapa para la exploración de los fans.

¿Creés que uno de los objetivos para los artistas es transformar a los seguidores en consumidores "fieles"?

La fidelidad no existe más. Tenés que contar una buena historia (que probablemente será "buena" en la medida en que sea "auténtica") y cruzar los dedos para sumar más gente de la que te abandona. Esa fluidez no es intrínsicamente mala. Somos todos más cínicos pero también más libres para elegir nuestros gustos -y la combinación de ellos- que se nos de la gana, en el momento en el que se nos de la gana.

¿Twitter significa un paso adelante en la encrucijada de la Industria Musical frente a las plataformas digitales?, ¿hacia atrás?, ¿o está saltando en el mismo lugar? Dicho de otro modo, ¿con esta red social se resuelven algunos problemas para la Industria Musical o se agudizan?

Para mi es un avance hacia un lugar que no conocemos pero que claramente tiene que ver con redes sociales, mayor interacción y mayor libertad para definir mis gustos.

Hace poco encararon una investigación desde el OIC sobre la Industria Musical, uno de los aspectos más notables es el de ésta frente a las TICS, ¿podés comentar algo?, ¿cambios?, ¿adecuación a la fuerza?

La industria de la música fue la primera a la que le cayó un piano gigante en la cabeza y es la que ahora está ensayando las soluciones más imaginativas. Como dije antes, la tecnología se está metiendo en el propio adn de las industrias creativas, transformándolas de raíz y cambiando la forma en que las consumimos. Argentina está todavía unas cadras más atrás pero en breve veremos sistemas como Spotify o interfases como el Ipad tomando por asalto estas trincheras. También se están dando movidas locales que aprovechan la tecnología. La Red Panal es uno de los más interesantes aunque también destacaría la resistencia analógica y de calidad de proyectos como el Club del Disco.

¿Notás diferencias entre el uso del twittero "argento" con el de otras partes?

Me cuesta establecer diferencias porque estoy más metido en esta ensalada. Tengo gente de España y de Gran Bretaña en el timeline y que aparecen antes por el huso horario. Se ve quizás un uso más ordenado, intercambiando links, y menos cacofónico que el nuestro. Pero no me atrevería a identificarlo como característica de cada lugar. Está claro, de todos modos, que nosotros trasladamos el gran quilombo en el que vivimos al éter... y quizás sea mejor así.

¿Qué polémica o información twiteada por un artista te lamó la atención? ¿qué artista twitero te sorprendió?

te pongo algunos. googlea los users porque no tengo tiempo!

Me gusta Calamaro porque es super emocional. Alfredo Casero también tiene momentos increibles y hace poco apareció Liniers con una versión Twitter calcada de sí mismo. Ahora mismo hay un montón de artistas denunciando el desalojo de Crítica y se dan cruces interesantes con periodistas... Es una foto que cambia todo el tiempo, como mirar una pecera si estás colgado o sentarte en la Plaza de la República a ver la gente pasar. Es definitivamente un medio nuevo y suplementos como el NO deberían venir con una sección fija de recomendaciones de gente a seguir.

chau!!!

viernes, junio 05, 2009

Twitter en la clase



Twitter está en todos lados y acá vemos a una profesora que valiéntemente se le anima a la herramienta para entusiasmar a sus alumnos. Está cada vez más claro que el formato tradicional de enseñanza murió y ya le rondan las moscas, aunque pocos se animan a enterrarlo. En realidad, todos los espacios de transferencia de conocimiento (seminarios, workshops, reuniones laborales, etc) piden a gritos una adaptación a los tiempos que corren, logrando una real interacción con los participantes (reales/virtuales, presentes/futuros). Twitter es tan sólo una de las puntas a explorar en este brave new world.

jueves, abril 30, 2009

Connectivity is poverty


El concepto de la conectividad como indicador de pobreza quizás no se aplique, precisamente, a países pobres. De todos modos, es provocador y definitivamente vale la pena reflexionar en torno a esta idea:

“Connectivity is poverty” was how a friend of mine summarized Sterling’s bold theme. Only the poor — defined broadly as those without better options — are obsessed with their connections. Anyone with a strong soul or a fat wallet turns his ringer off for good and cultivates private gardens that keep the hectic Web far away. The man of leisure, Sterling suggested, savors solitude, or intimacy with friends, presumably surrounded by books and film and paintings and wine and vinyl — original things that stay where they are and cannot be copied and corrupted and shot around the globe with a few clicks of a keyboard.

Nice, right? The implications of Sterling’s idea are painful for Twitter types. The connections that feel like wealth to many of us — call us the impoverished, we who treasure our smartphones and tally our Facebook friends — are in fact meager, more meager even than inflated dollars. What’s worse, these connections are liabilities that we pretend are assets. We live on the Web in these hideous conditions of overcrowding only because — it suddenly seems so obvious — we can’t afford privacy. And then, lest we confront our horror, we call this cramped ghetto our happy home!