Mostrando las entradas con la etiqueta Rio de Janeiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Rio de Janeiro. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 28, 2011

Échale la culpa a Rio



Ana Aizenberg me mandó este artículo, que refleja la enorme inversión en publicidad en torno a la película de animación “Rio", que viene muy bien para ayudarnos a pensar el futuro de la Buenos Aires Film Commission. Es un interesantísimo ejemplo de la evolución del concepto “marca – ciudad”, ligado cada vez más a la interacción con diferentes lenguajes para la construcción de un relato "transmedial" que integre todos los formatos posibles:

Overall, promotional partners will provide more than $100 million in marketing support for the film that revolves around a domesticated macaw named Blu who never learned to fly but winds up in a series of adventures after traveling to Rio de Janeiro.

The 82 partners Fox lined up to launch various advertising, sweepstakes and in-store efforts, is the largest number of promo partners the studio has assembled globally around a pic, beating even "Avatar."

"It's the biggest campaign we've ever done," said Anna Roca, senior VP of international promotions, feature films at 20th Century Fox.Marketers typically shy away from spending a considerable amount of coin around a pic unless they have proof it will perform, either from the success of prior installments or the sale of books, videogames or toys that they may be based on.

Yet "Rio" is proving a unique case, landing several brands that have never associated themselves with a Hollywood production in the past, like Overstock or Benjamin Moore, or expanded a tie-in to cover all of their products, the way Chiquita has done.

What helped land the companies was the pic's title.

Overseas, Rio isn't just short for the Brazilian city, but also is associated with the annual carnival when millions fill streets to celebrate with dancing, parades and music. In the U.S., however, Rio isn't as well known; the equivalent Mardi Gras in New Orleans overshadows other celebrations.

"Internationally, we had a leg up because Rio means something to (partners and potential audiences)," said Roca.

Brasil, cada vez más firme en su aspiración a ser potencia de este siglo, parece entender claramente las reglas de juego del sistema y hecha mano de sus fortalezas para intentar moldear el imaginario global. ¿Es posible trasladar este modelo a Argentina? El tango aparece como el atributo más obvio pero hay una larga lista de elementos de nuestra cultura con los que podríamos trabajar.

La alianza estratégica con empresas de los más varios sectores es esencial para lograr un impacto realmente profundo. Es notable la variedad de formatos que puede proponer un cruce como este:

Meanwhile, French automaker Peugeot will use the pic to celebrate its 10th anniversary in Brazil; the Gap in the U.K. and France will promote "Rio's" bright colors to sell clothes; and a Mexican PSA will turn pic's title, which means both river and laugh in Spanish, into a pun ("al leer, me rio") to promote reading among kids.

Also, starting April 5, Overstock will launch a "Rio"-branded boutique on its website that showcases a variety of products themed around the movie and all the creature comforts a character like Blu may need to make the journey to Rio. Timing comes as Overstock is rebranding itself as O.co, with a large TV push. Its "Rio" tie in will also get a TV push and substantial online media buy.

(...)

Kraft baked up a new batch of Oreos, featuring blue filling and the Blu character stamped on the cookie. The cookies will only be available in Latin America. Blue Sky created custom-animated sequences, featuring characters from the pic, for partners to use in their TV spots and online, giving them a sense of ownership of the movie in return for their involvement.




domingo, junio 27, 2010

Una pinturita


Por Design Indaba llego a este bonito proyecto de intervención urbana en una favela de Río de Janeiro:

Dutch design duo Haas&Hahn, Jeroen Koolhaas and Dre Urhahn, are transforming the hillside slums or favelas of Brazil into colourful works of art, encouraging urban renewal.

Haas&Hahn had the idea to start a community-driven art intervention in Brazil while filming a documentary in the country in 2006. Their first project was a 150 square metre mural of a boy flying a kite, a favourite pastime in Rio de Janeiro’s favelas. Haas&Hahn involved local youths from the Soldados Nunca Mais programme of the Ibiss Foundation, offering an alternative to a life of crime. Their second artwork was the painting of the concrete structures built to protect the hill on Vila Cruzeiro, Rio’s most notorious slum, from mudslides during the rainy season.

A mucho menor escala, desde el área de Inclusión Creativa que lanzamos el año pasado estamos desarrollando acciones en diferentes villas que involucran, al igual que en este proyecto, a artistas callejeros y muralistas junto a los propios habitantes del lugar.

martes, abril 20, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 3 (Segunda parte)



La foto es del local de la Livraria da Travessa de Av. Rio Branco, adonde pude comprar el DVD de Marisa Monte que venía persiguiendo desde São Paulo.

Pero volvamos al seminario. La mesa continuó con la presentación de Geraldo Pougy, Director del Centro de Design do Paraná. El Centro de Paraná fue el primero de Brasil y Geraldo dio cátedra sobre el tipo de servicios que debe ofrecer una institución que pretende impulsar al diseño como herramienta para lograr la mejora de la competitividad de la economía. Su presentación fue particularmente interesante para mi ya que estamos orientando a nuestro Centro Metropolitano de Diseño (CMD) justamente en esa dirección, buscando que el diseño sea sinónimo de innovación en las empresas. Entre los muchos proyectos que presentó Geraldo, pueden destacarse Criação Paraná, la Bienal Brasileira de Design, la Red Paranaense de Design y el desarrollo de Design Brasil para el gobierno nacional. Me impresionó particularmente el programa Design to Business, ciclo de capacitación orientado a poner en evidencia el impacto del diseño en las empresas.

La organización es privada y sin fines de lucro. Inicialmente tuvieron el apoyo del gobierno pero hoy se manejan con fondos propios provenientes de la venta de servicios y de sponsors para sus actividades. Son un ejemplo de claridad en la misión y continuidad en las acciones que bien podríamos imitar.

Jorge Montaña, Director de la Red Latinoamericana de Diseño, fue el siguiente disertante. Jorge habló del diseño como medio para mejorar la calidad de vida y presentó el desarrollo urbano de Bogotá en los últimos años a través de imágenes muy elocuentes. Es difícil enumerar la larga lista de aciertos en materia de política pública que llevaron adelante las últimas gestiones municipales de la ciudad: Peatonalización, ciclo vías (¡más de 400 kilómetros!), equipamiento urbano, BLT, infraestructura deportiva, bibliotecas públicas, escuelas de primer nivel en áreas pobres, etc.

Finalmente, me tocó a mi presentar el trabajo de nuestro CMD. Traté de compartir información concreta sobre nuestras experiencias, mencionando nuestros éxitos pero sobre todo nuestros fracasos. Aproveché además para proponer la conformación de la Red Latinoamericana de Centros de Diseño, para que funcione como espacio de encuentro e interacción para todos nosotros. También extendí una invitación para que todos puedan visitar Buenos Aires en el marco del Festival Internacional de Diseño, que organizaremos del 22 al 31 de octubre de este año.

La despedida de Rio fue bien carioca: ¡Petiscos y capirinhas en Mangue Seco!

domingo, abril 18, 2010

Revistas de domingo (Tercera y última parte)


Andaba muy preocupado Ronald Shakespear durante la última reunión de la Asociación de Amigos del CMD por la ausencia absoluta del diseño en los diarios argentinos (con excepción de algunos suplementos aislados). En mi lectura de las revistas dominicales cariocas no pude dejar de notar el contraste con nuestros vecinos.

En la página 18 de la revista Domingo, del Jornal do Brasil, encuentro el artículo "Revolução Silenciosa", con una larga entrevista al diseñador finlandés Mikko Koria en ocasión de la muestra Estrelas do Design Finlandês en el Instituto Tomie Ohtake. La charla es muy jugosa y cierra con una visión del futuro del diseño:

Os problemas são sistémicos como o aquecimento global e a urbanização. Os pequenos componentes fazem parte de grandes sistemas. Por exemplo, o designer que começa a trabalhar com design de transporte urbano precisa conhecer engenharia de transporte e o valor econômico que isso acarreta socialmente. A sociedade contemporânea é complexa, precisamos de indivíduos com habilidade para solucionar essas complexidades. Os designers estão ferramentalizados para enfrentar essas questões.

Para nós, o futuro do design é ter o designer participando ativamente na gestão da complexidade da sociedade. O designer não será o único profissional a criar solucões, mas ele poderá trazer ao debate capacidades que resultam na valorização do bem estar social. Esse é o futuro do design.

Finlandia está siempre a la vanguardia en materia de diseño y su última apuesta es la creación de la Aalto University, combinando habilidades y saberes indispensables para competir globalmente:
Established in 2010, the Aalto University is a new university with centuries of experience. The Aalto University is a created from the merger of three Finnish universities: The Helsinki School of Economics, Helsinki University of Technology and The University of Art and Design Helsinki. The three schools of the Aalto University - the School of Economics, the School of Art and Design and the School of Science and Technology are all leading and renowned institutions in their respective fields and in their own right.
The combination of three universities opens up new possibilities for strong multi-disciplinary education and research. The new university's ambitious goal is to be one of the leading institutions in the world in terms of research and education in its own specialised disciplines.

Tuve la suerte de compartir dos viajes a Seúl con la rectora de la universidad y desde entonces estamos explorando posibles puntos de encuentro, acciones conjuntas, etc. Veremos.

El otro artículo que me llamó la atención estaba en l página 39 de la Revista O Globo y se intitulaba "As Olimpíadas e o design". Por suerte su autor tuvo a bien compartirlo en su blog:


Esse verão de metrô lotado e surf no Baixo Gávea nos fez lembrar que temos muito trabalho até a realização dos Jogos Olímpicos no Rio: segurança pública, grandes obras para o transporte, questões de urbanismo e, além de tudo isso, vamos precisar de bom design.

Talvez você não saiba, mas o poder público cultiva o mau hábito de pensar design por último. Sempre às pressas. Dedicando a ele uma verba residual miúda do orçamento como algo que pode muito bem ser feito a qualquer momento por qualquer um.

Estamos diante de uma oportunidade única de reestruturar o Rio sob a perspectiva do design, com equipamentos adequados, acessibilidade, sinalização coerente e pensamento de marca para trazer benefícios à cidade e elevar a auto-estima dos cariocas. Um bom exemplo vem de Londres, onde o comitê que está tocando as Olimpíadas (assim como o primeiro-ministro) considera que o design é a peça central de todo o trabalho realizado.

Quizás me equivoque, pero un debate de este tipo es hoy impensable en Argentina, para desgracia del buen Ronald.

viernes, abril 16, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 3 (Primeira Parte)


El tercer y último día de mi estadía en Rio de Janeiro transcurrió tan agitado y mojado como los anteriores. El día entero estuvo dedicado al seminario pre lanzamiento del Centro Carioca de Design, emprendimiento de la Prefeitura de Rio de Janeiro en plena Praça Tiradentes que buscará revitalizar la zona. Al seminario fuimos invitados disertantes de Curitiba, Recife, Bogotá y Buenos Aires, quienes tuvimos la oportunidad de compartir nuestras experiencias con un público reducido pero muy calificado de diseñadores y gestores culturales.

El anfitrión Washington Fajardo abrió el evento dando marco a las políticas de promoción al diseño en Rio de Janeiro. Mencionó particularmente el gran trabajo que están haciendo en materia de preservación del patrimonio histórico, pero aclaró que sólo es posible pensar el tema en la medida en que haya una comunidad latente que le de soporte y que lo retroalimente.

Después fue el turno de Renata Gamelo, Gerente de Artes Visuales y Diseño del Centro de Design do Recife, quien presentó las acciones que desarrollan, la mayoría de ellas centradas en la divulgación de actividades de diseño en la ciudad. El diseño está siempre en la encrucijada entre cultura y desarrollo económico y cada organización tiende a estructurar su oferta de servicios en función de esta división. Recife es una muy activa en materia de difusión de una cultura de diseño, como lo demuestran los interesantísimos proyectos Revela Design, Articula Design, Cine Design y la revista Eita! Mucho para aprender y para intercambiar con esta buena gente.

Continuará...

martes, abril 13, 2010

Revistas de domingo (Segunda parte)


Continúa mi paseo de diletante por las revistas dominicales de Rio de Janeiro, esta vez centrado en la Revista O Globo, que acompaña al diario del mismo nombre y que lamentablemente no pude encontrar en Internet (entiendo que el contenido es pago):

En la página 12 la nota "Rio com legendas" revisa el impacto que tendrá el desarrollo de una producción hollywoodense en tierras cariocas:

Depois de concluir o episódio de "RIO!", Scott Steindorff já estuda a lista de clebridades convidadas a fazer uma participação especial no seriado de ação passado em solo carioca. A cantora Britney Spears deve ser uma das primeiras a desembarcar por aqui, no início das gravações, previsto para junho, mas se o projeto de Scott se concretizar, a ideia é ter vários famosos mostrando a cara na história do detetive de Nova York que chega ao Rio para investigar o sequestro da mulher de um milionário americano, a turismo na cidade.

O primero programa custou US$ 5 milhões e pretende ser o ponto de partida do seriado "RIO!" como exibiçaõ prevista em mais de 70 países, segundo estimativa do produtor. O plano é seguir a fórmula de "Las Vegas", série produzida entre 2003 e 2008, que alcançou a marca de 106 episódios. Scott foi um dos sete produtores executivos envolvidos no projeto.

El tema es interesante para Buenos Aires, en especial a partir de la puesta en marcha de nuestra Film Commission o Comisión de Filmaciones el año pasado. La verdad es que Rio está haciendo bien las cosas (¡aún si no hay forma de llegar a la web de su Film Commission!). No sólo consigue que este tipo de producciones se filmen en la ciudad sino que además logra que la revista dominical de uno de sus diarios más populares cubra extensamente el tema.

En la página 24 puede encontrarse el artículo "Caça-talentos" que trata sobre una fundación creada por empresarios que hace casi 20 años viene financiado los estudios de jóvenes promisorios:

Ao longo de 19 anos, 453 alunos contaram como o apoio financeiro da Fundaçaõ Estudar para ingressar em universidades no Brasil e no exterior, um investimento de mais de R$ 12 milhões. Uma parte dessa turma entrou para o grupo de escolas da Ivy League, nome que originalmente designava um torneio esportivo como as principais universidades particulares dos Estados Unidos e posteriormente virou sinônimo de excelência acadêmica. A Ivy League é composta por oito instituções, entre elas Princeton, Harvard, Yale e Columbia. Como o apoio da fundaçaõ, 88 alunos brasileiros foram parar na Ivy League, 43 deles em Harvard.

(...)

Em 2009, a fundaçaõ investiu R$ 1,6 milhão em bolsas para 86 esudantes, 38 deles matriculados em universidades no exterior. Os custos da instituçaõ são bancados por 37 empresas, 30 pessoas físicias e por ex-bolsistas, que se comprometem a devolver a instituçaõ o valor investido neles.
-Não temos um limite de bolsistas, eles não concorrem entre si. Nós selecionamos todos os candidatos que julgamos reunir excel excelência acadêmica, garra, perfil de liderança e compromisso como o Brasil- explica Thais Junqueira, diretora executiva da fundaçaõ. -Buscamos profissionais que possam de alguma forma colaborar como o desenvolvimento do país.

En Brasil están pasando cosas realmente interesantes, que ojalá les permitan sostener el crecimiento a largo plazo. En este caso impresiona la claridad en la visión y las dimensiones del proyecto. En Argentina estamos muy lejos de tener un empresariado que se comprometa de esta manera con el desarrollo del país.

domingo, abril 11, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 2

Sigue el recuento desordenado de mi paso por Rio de Janeiro. El martes 30 de marzo tuve que saltearme las charlas de la mañana porque había agendado un par de reuniones. El día comenzó con mi encuentro con Steve Solot, responsable de la Film Commission de Rio de Janeiro, a quien había conocido a fines del año pasado en Buenos Aires, en ocasión de la reunión que organizamos durante Ventana Sur. Steve es un norteamericano afincado en Brasil que conoce a la industria audiovisual como pocos. Rio le debe haber pagado su peso en oro para tenerlo al frente de sus esfuerzos para atraer a las productoras internacionales. Conversamos con Solot sobre la posibilidad de aprovechar su experiencia para capacitar a productoras de Buenos Aires y luego insertarlas en el mercado de Estados Unidos.


Almorcé con Anuk Piket, Directora de Caramundo. Anuk, holandesa, reparte su tiempo entre Amsterdam y Rio mientras impulsa toda una serie de proyectos de alcance social/creativo. Me interesaba el contacto para ver si era posible sumar a nuestro programa Inclusión Creativa al proyecto Darua, colaborando nosotros en la vinculación con colectivos artísticos y sociales de la ciudad.




Durante la tarde se produjo el cierre del encuentro (en la foto de acá arriba el representante de La Plata cuenta los objetivos de la próxima reunión de Mercociudades que se realizará en su ciudad).




Después de un breve descanso partí para la Praça Tiradentes para participar de la inauguración oficial del Centro Carioca de Design. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Paula de Oliveira Camargo, Gerente del Centro, Washington Fajardo, Subsecretario de Patrimonio Cultural de Rio de Janeiro, y Jandira Feghali, Secretaria de Cultura de la ciudad.



El Centro Carioca do Design está ubicado en una casa antigua, reciclada, en la parte comercial del centro de Rio. Es una apuesta interesante de la Prefeitura por intentar revitalizar una zona bastante degradada. El encuentro sobre políticas de diseño, que se realizó al día siguiente, tuvo como objetivo justamente dar recomendaciones al flamante Centro Carioca.





La noche terminó en el Centro Cultural Carioca, en una casa que de tan linda parecía una escenografía. Escuchamos choro hasta tarde acicalados por la cerveza. Después pusieron un DVD de un recital de Vinicius, Tom Jobim, Toquinho y Miúcha y aplaudí cada tema como si estuviera ahí. Mientras tanto, afuera, caían las águas de março...


miércoles, abril 07, 2010

Revistas de domingo (Primera parte)


El domingo de mi llegada a Rio compré varios diarios cariocas para tratar de desentumecer mi chapuceado portugués antes de las conferencias que tendría que dar el lunes y el miércoles. Uno de mis placeres más consecuentes es justamente leer los diarios en la cama los domingos. Ojalá cuando el triunfo de los e-books sea ya inexorable a alguien se le ocurra vender impresoras manuales para el hogar, capaces de imprimir los diarios del día para nostálgicos irrecuperables como yo.

Me sorprendieron gratamente las revistas dominicales del Jornal do Brasil y de O Globo, con temáticas bastantes más interesantes que la de nuestros periódicos (con la probable excepción de Vitamina C y de Radar). Compartó acá algunos artículos interesantes de la revista Domingo, del Jornal do Brasil (lamentablemente está la versión e-reader, que impide linkear los artículos individuales y además exige registrarse gratuitamente):

En las páginas 24-25 está la nota "Quem sabe faz ao vivo" que habla sobre la nueva tendencia en el polo gastronómico de Botafogo (barrio de Rio): los mozos hacen cursos de teatro para mejorar la atención a los clientes. ¡Un buen contraste con la estudiada mala onda de los mozos palermitanos! El proyecto no tiene costo para los restaurantes ya que está financiado por el Banco do Brasil. Podríamos hacer algo similar en Buenos Aires para incentivar a la gastronomía como industria creativa...

En la páginas 38-39 el artículo "Yo soy tanguero" da cuenta, de manera algo superficial pero entretenida, del renovado interés de los cariocas por el tango:

Estranho. Estamos na Lapa, mas o som que vem de salão não é de rodas de samba ou gafieira. O bairro, berço da boemia carioca, agora abriga também as milongas, como são conhecidos os bailes de tango. Quem trouxe a novidade ao lugar foi o professor da dança de salão Paulo Araújo, que compartilhou como Alice Vasques, diretora da escola onde dá aula, a paixão pelo ritmo portenho. Paulo é o idealizador do Milonga Xangô, evento que acontece todas as sextas-feiras no Espaço Viralapa e faz parte do movimento que pretende razer a dança que invade as ruas argentinas também para as ruas cariocas.

A nosotros el tema nos interesa particularmente porque le estamos dando las puntadas finales al programa Opción Tango, para ayudar a desarrollar a empresas y emprendedores de la industria del tango en la Ciudad de Buenos Aires.

sábado, abril 03, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 1 (Segunda parte)



La mesa continuó con la correcta -algo aburrida- presentación de la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos, institución con la que buscaremos establecer un contacto más fluido a partir de ahora.

Finalmente, la segunda estrella del panel fue Ana Carla Fonseca Reis, consultora especializada en economía creativa, que centró su presentación en ciudades creativas y tendencias. La última crisis económica pone en cuestión qué modelo queremos seguir. Hay que apuntar, dijo Ana Carla, a generar la capacidad de pensar diferente. Las ciudades deben generar espacios creativos (intervenciones puntuales) y clusters. Las ciudades creativas sorprenden, valorizan la singularidad y generan conexiones.

Entre otros conceptos, mencionó que las ciudades no se hacen bonitas para conquistar a alguien cual adolescentes (modelo Richard Florida) sino que se la pasan bien y se nota todos querrán venir. Al igual que Sá Earp, identificó a la desigualdad como el gran problema y planteó el desafío de crear un sueño genuinamente colectivo. Al final, ofreció de regalo un e-book que desarrolló junto a varios especialistas en economía creativa. En el espacio de preguntas ofrecí una sugerencia (¡nadie se atiene a la consigna de formular una pregunta!): armar un archivo online de buenas prácticas en ciudades creativas del mundo en desarrollo, ya que vivimos estudiando modelos que luego no podemos aplicar.

La mesa siguiente estuvo dedicada al patrimonio histórico, aunque también hubo lugar para una presentación sobre el programa de apoyo a los artesanos en Cuenca, Ecuador.

Finalmente, llegó el turno de nuestra mesa. Me tocó abrir el panel presentando las actividades de promoción del diseño y las industrias creativas en la Ciudad de Buenos Aires. Como ya me ha sucedido en Brasil, todos quedaron muy impresionados por nuestro enfoque ligado al desarrollo económico y plantearon la necesidad de avanzar en esa dirección.

Después habló Luciane Gargulho, responsable del Departamento de Cultura, Entretenimiento y Turismo en el BNDES. Qué decirles... ¡muero de envidia por el trabajo que está haciendo el BNDES! Durante 2009 invirtieron más plata que el Banco Mundial y el BID juntos. En materia de cultura apoyan con subsidios y créditos blandísimos a todos los sectores pero con particular énfasis en el audiovisual. Hubo tiempo para presentar pros y contras de la Ley Rouanet (crítica: transfiere decisiones al sector privado y genera dependencia de los incentivos, entre otras) y de la Ley de Apoyo al Sector Audiovisual de 1995 (no apoya a los distribuidores nacionales y no hay mecanismo de apoyo a la exhibición, lo que genera una superproducción de cine brasileño que nadie quiere ver). Ya están trabajando en reformar estas leyes y el BNDES viene invirtiendo en el sector de cine con un enfoque puesto en resultados, boletería y planes de negocios sustentables por parte de las productoras. También tienen líneas de crédito a largo plazo, con garantías alternativas y flexibilización en las reglas de riesgo. Entre otras cosas, contribuyeron a crear 70 nuevas salas en los últimos años y quieren que aparezcan 600 más en los próximos 3. Fue una lección de política de estado planificada a largo plazo. Chapeau!

Finalmente, cerró la mesa Edgar García, responsable del área de servicios de desarrollo empresarial del Instituto Catalán de las Industrias Culturales (ICIC). La institución tiene un presupuesto de 72 millones de euros al año, 80% del cual es transferido de una u otra forma al sector privado. Tienen una línea de trabajo muy sólida, a la que consultamos regularmente para tomar ideas sobre buenas prácticas, en particular en lo referido al sector audiovisual. El trabajo de Edgar es muy interesante porque brindan consultoría, formación y subsidios para fomentar el desarrollo empresarial.




Al final de la charla tuve oportunidad de conversar con Joaquim Redig y Tulio Mareante sobre un proyecto que estamos impulsando junto a la Prefeitura do Rio para organizar un workshop intensivo entre diseñadores de nuestras ciudades.



Después de la cena, la Prefeitura nos invitó a un espectáculo de danza exquisito en el Teatro Municipal Carlos Gomes, y como cierre tuvimos el inmenso honor de tenerla a Lenny Andrade cantando para nosotros. Algunos valientes cerramos el día tomando unas caipirinhas en Lapa mientras llovía en la noche carioca.

jueves, abril 01, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 1 (Primeira parte)


La foto está sacada desde la ventana de mi habitación en el Hotel Novo Mundo, lugar en el que se desarrolló el Seminário Cultura e Economia Criativa: instrumentos para a construção de uma agenda para as Mercocidades organizado por la Prefeitura de Rio de Janeiro. Como en otros viajes, la ciudad transcurría en otro lado mientras nos sometían a un encierro de lujo. Por supuesto, no me quejo. Estos encuentros son una increíble oportunidad para aprender de las mejores prácticas de otros países y regiones y, sobre todo, para hacer contactos que luego podrán ser aplicados en la gestión.

No logro dar con el programa del evento online por lo que comparto aquí sólo algunas notas desordenadas.

Luego de la mesa de apertura (tan larga, aburrida y política como en cualquier otro lado) el uruguayo José Alonso hizo una presentación sólida y entretenida sobre los desafíos regulatorios de la era digital para la economía creativa. Sirvió para provocar a un auditorio todavía muy ligado a la promoción cultural analógica. Después vino la presentación del Director local de PriceWaterhouseCoopers de su informe "Global Entertainment & Media Outlook 2009-2013", muy optimista con nuestra región.

La segunda mesa, coordinada por María Victoria Alcaraz, fue realmente interesante, en particular por dos intervenciones que fueron un lujo. Fábio Sá Earp, del GENT - Grupo de Pesquisas em Economia do Entretenimiento - de la UFRJ, dio una charla encantadora con recomendaciones prácticas para promover las industrias creativas en Rio. Ofreció una relectura de los conceptos impulsados por Richard Florida, postulando la necesidad desarrollar dos frentes: Ambientes propicios para la instalación de negocios; y ambientes propicios para una vida agradable. Mencionó que Brasil es un país muy tolerante pero agregó que se discrimina fuertemente al pobre. Entre muchos ejemplos propuso el "criterio de la borracha" para las ciudades, es decir, qué tan segura es la ciudad para una muchacha que sale de copas y vuelve caminando sola a su casa, vestida para matar y muy mareada.

Planteó también una interesante discusión sobre la necesidad de contar con un museo de clase mundial, así como también un muy buen acuario. El dilema para nuestras ciudades tiene que ver con hacer una gran apuesta o diversificar el impacto de la inversión pública. Mencionó también la necesidad de apoyar el desarrollo de ferias artísticas de calidad y alcance (puso como ejemplo a nuestra ArteBA) y también las ferias callejeras de asistencia masiva (ilustró esta sección con fotos de las ferias de Londres).

Continuará...

martes, marzo 30, 2010

Uma outra viagem


Vuelvo a Brasil en menos tiempo de lo ciertamente merecido, esta vez para dar dos conferencias en Rio de Janeiro, invitado por la Prefeitura de la ciudad. Participé ayer en el Seminário Cultura e Economia Criativa: instrumentos para a construção de uma agenda para as Mercocidades, y durante martes y miércoles seré parte del Encuentro Design Cidade, del Centro Carioca de Design. En breve habrá más informaciones para este boletin.