Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 11, 2012

¿Vuelta a las raíces?



¡Nuestro pasto es ahora el más verde!

El mundo de las cosas está experimentando algunos cambios importantes y cuyo impacto en los sistemas de producción globales apenas empieza a vislumbrarse. El "fin de la historia" parecía anclado en la producción masiva y barata en China hasta que, de pronto, la manufactura en origen vuelve a ser importante. Vale la pena leer esta nota del New York Times sobre el regreso del "Made in USA":

The movement has come far enough that Mr. Schiff, a former advertising executive from Miami, believed the time was right to start a Gilt-like shopping site for the Americana set, selling items like shuttle-loom jeans, lace baby dolls and a 19th-century-style baseball made of leather sourced from a Chicago tannery. “The old ‘Buy American’ is get something lousy and pay more,” said Mr. Schiff, 45. Now “it’s a premium product.”

Las personas buscan vincularse de otra manera con los objetos, persiguen la trascendencia, las historias detrás de las cosas. Importa el origen porque importa la experiencia y el sentido de pertenencia. Los atributos nobles asociados a la producción en origen se ven ahora reforzados por una dedicación extrema a la calidad. Este fenómeno representa una oportunidad también para comunidades más chicas, en la medida que puedan articular un mensaje identitario fuerte pero traducible globalmente:

The newfound pride also extends to American cities and smaller communities. Made in Brooklyn is a phenomenon so self-aware, there are stores like By Brooklyn that specialize in products made in the borough. Similarly, an old shoe-polish brand called Shinola has recently been revived to make upscale watches, bicycles and other crafted goods in Detroit and is being promoted as “Made in Detroit.”

Adiós a China (para algunos)

La posición china también se ve amenazada por la "nueva revolución industrial" anunciada por Chris Anderson (autor del concepto de Long Tail o Larga Cola, editor de WIRED y fundador de TED, entre muchos otros proyectos) en su último libro "Makers".

La automatización creciente le sirve a Anderson para justificar otra de las tesis de su libro, el retorno de parte de la industria manufacturera deslocalizada en China: "El mundo quiere cadenas de producción más cortas por la eficiencia, la flexibilidad, la reducción de riesgos políticos y la protección al medio ambiente. En EE.UU. la producción local está creciendo en la misma medida en que disminuye la importancia relativa de los costos laborales en la fabricación de los productos, teniendo en cuenta que hay mercados de hasta 10 mil unidades en los que no hacen falta grandes economías de escala" (Ieco. Clarín. 4/11/2012). 

Makers presenta un mundo que está a la vuelta de la esquina: Todos somos potenciales fabricantes gracias a los costos cada vez más accesibles de la tecnología (materializado en las impresoras 3D y en la proliferación de maker labs y otros espacios colaborativos). El auge del crowdfunding y la circulación cada vez más horizontal de las inversiones son pilares centrales en este nuevo ecosistema que está emergiendo.

La distribución también se aggiorna y agrega valor a partir del renovado interés por la experiencia. Etsy es tan solo un ejemplo de los nuevos canales que van surgiendo para ofrecer no solo productos sino también su contexto.

Mentime que me gusta

Este año la revista Fast Company publicó un artículo que puso el acento en una de las aristas más bizarras de la vuelta al origen: La falsa autencididad:

Freemans is a pioneer in a trend that we have seen happening for a while now, striving for a sort of refined, woolly, arts-and-craftsy, anachronistic Americana feeling. Think taxidermy, hand-cobbled brogues, and cocktails made with rye. The common denominator in this trend seems to be a yearning for the “authentic.” Interestingly, things don’t need to actually be authentic as long as they feel authentic. In fact, they can be completely fake. Take Hipstamatic or Instagram, apps that let you simulate the look and feel of different types of old film photographs right in your iPhone, transforming your life as seen through Twitter and Facebook into a French new wave cinema storyboard. People have the ability to edit and broadcast their lives, and a lot of them are choosing to do so through an idealized analog retro filter in which they candidly appear as if they weren’t aware of being watched. Perhaps a postmodernist would call this inauthentic authenticity.

A la larga es probable que la oferta tienda a "descremarse" ya que habrá siempre personas buscando un contacto directo con lo "real" (¡sea lo que sea lo real!).


viernes, abril 17, 2009

Historias mínimas


Un linda historia sobre música y globalización a través de una banda mitad china y mitad estadounidense:

(...)

Even while I feel that music can break down barriers, I have never felt prouder or more aware of being an American than when singing these songs in China. And I know that I never could have figured out how to express what was in me without these talented Chinese musicians prodding me. To me, this is the very essence of globalization. The real potential for cross-cultural communication and understanding lies in many small moments of interaction rather than in anything large, state run or commercial. And so it is that the same vehicle that has put me so in touch with what it means to me to be an American has also granted me so much insight into China.

One of the most moving parts of the trip was returning to Hunan with Lu Wei, our drummer. A native of the province, he hasn't been home for eight years. He is a third-generation drummer and his father told him when he left for Beijing not to come back until he was a big success. The fact he has not returned despite growing acclaim in Beijing and being an endorser of two large European drum companies made me think they were estranged, but it is not the case.

When we landed in Changsha, Lu Wei immediately called home: "Father, I am in Hunan!" Even though his hometown is on the other side of the province, about a 10-hour drive away, and he had never been to Changsha, Lu Wei was beaming our entire visit, reveling in the soulful, spicy food and walking around with extra pep in his step. He also played like a man on fire. I had urged him to have his father come see the shows, but it didn't happen and over a bowl of noodles he said they both thought the moment would be too intense.

(...)

My Chinese bandmates are thrilled at the prospect of performing in the U.S.; only Woodie has been there, and he visited only Los Angeles. And I think the more Americans who can see China as a place with real, regular people, the better. After three plus years here, I am still shocked by how people misunderstand the country, with many Americans still seeming to hold one of two diametrically opposed stereotypes: China is a raging dragon about to gobble us up; China is a land of peasants riding bikes in Mao jackets. I'll be happy if my band can come to the USA and dispel some of this misinformation for even a handful of people.

miércoles, febrero 25, 2009

Red red wine


Aún mirando las noticias sobre la crisis financiera internacional como justificado nerviosimo, Chile no deja de apostar por el comercio exterior como una alternativa viable para su desarrollo económico y lo hace siempe con mucha imaginación.

El primer libro en mandarín sobre vinos de Chile que editaron a fines del año pasado constituye un perfecto ejemplo de la curiosidad y energía de nuestros colegas chilenos a la hora de abordar nuevos mercados:

La publicación marca "un hito importante, que impulsará fuertemente el vino chileno en China", según explicó Ernesto Lagos, director de ProChile para China, que invitó a la articulista a visitar las viñas chilenas.

Por su parte, Wu explicó que escribió el libro por el gran interés por los caldos chilenos que tiene el creciente sector del vino en el gigante asiático.

"Los vinos de Chile tienen muy buen balance entre precio y calidad", señaló, y además los consumidores chinos "ya están acostumbrados a los sabores de los vinos chilenos, porque llevan muchos años importando granel desde Chile para embotellarlo aquí, y eso ha orientado también el gusto de los chinos".

Además, por esa misma relación entre calidad y precio, "a muchas importadoras chinas les gusta traer vino de Chile, porque saben que les permitirá ganar dinero, y además cuentan con el apoyo del Gobierno chileno, que invierte en dar a conocer y promover el producto en el mercado", añadió Wu.

viernes, noviembre 28, 2008

Go East!


40 empresas españolas participaron de la China Education Expo en Beijing en octubre pasado. Mientras tanto, la escudería nacional tuvo una modesta pero orgullosa presencia de cinco universidades en la misma feria. Está claro que no pretendemos comparanos y, de hecho, miramos siempre con interés el trabajo del ICEX porque marca un rumbo para nuestros esfuerzos (siempre más limitados desde lo presupuestario). Hay que reconocer que esta gente es de lo más generosa con la información ya que siempre la comparten en internet y así aprendemos todos:

En general, el creciente número de alumnos que estudian español (entre 4.000 y 5.000 en el curso 05/06) y la creación anual de uno o dos departamentos de este idioma en los últimos cinco años, es un claro indicativo del interés que suscita nuestra lengua. Según datos del Anuario 2006 del Instituto Cervantes, el número de universidades ofertando licenciaturas de español ha pasado de 11 a 20 en el último lustro y el número de estudiantes matriculados en diferentes cursos impartidos en ellas se ha incrementado en un 160,74 por ciento con respecto al curso 01/02.

En este contexto, las escuelas de negocios también tienen una oportunidad en el mercado chino. En los últimos quince años, numerosos programas de MBA han surgido en China en respuesta a la creciente necesidad de talento en la dirección de empresas. Una demanda que, pese al crecimiento de acuerdos entre universidades extranjeras y chinas, sigue aumentando. El pasado año, más de 100.000 estudiantes chinos viajaron al extranjero, en la mayoría de los casos para completar sus estudios con una visión internacional, de ellos el 80 por ciento era estudiantes de postgrado.

Sin duda, China presenta grandes oportunidades para las empresas españolas de servicios educativos ya que se calcula la necesidad anual de 37.500 profesionales cualificados con MBA para reducir el desfase en la dirección de más de 300.000 empresas públicas y cubrir la demanda de profesionales de 200.000 empresas extranjeras registradas en el país.

jueves, septiembre 11, 2008

Arquitectura para llevar


Un grupo de valientes arquitectos argentinos está exportando sus servicios a China:



Desde el inicio del nuevo siglo, y con la exportación de servicios profesionales, los arquitectos argentinos comenzaron a mirar hacia Oriente. En tal sentido, el estudio Becker-Ferrari fue pionero con su participación en 2000 en un concurso por invitación para el master plan de Suquian, en Sucheng, China. Recientemente, VSV arquitectos, contratado por la Municipalidad de Chizhou, desarrolló un master plan con el concepto de ciudad ecológica, que le permitirá a la ciudad cuadruplicar su tamaño.

(...)


Hay enormes oportunidades para nuestra arquitectura en el mundo. Hace años me tocó participar del desarrollo de una Guía sobre Exportación de Servicios de Arquitectura que todavía sobrevive en el éter. Ahora, nuevamente de este lado del mostrador, tenemos previsto encarar un programa integral de apoyo al sector que incluirá, entre otras iniciativas, una actualización de esta publicación.

domingo, agosto 24, 2008

Más sobre el flying geese pattern

Ya no es tan barata la producción de indumentaria en China (parece mantenerse el flying geese paradigm del que habíamos hablado). Una inflación de 7% y los altos costos de la energía y las materias primas están erosionando la ventaja comparativa del gigante asiático:

With China´s reputation as the world´s cheapest garment production country floundering, European buyers are foraying into other parts of Asia, creating new opportunities for buyers in smaller countries such as Vietnam, Thailand and Bangladesh. “China´s garment industry is getting more expensive.

(...)

viernes, agosto 22, 2008

Un mirada al futuro de la manufactura china

Vale la pena ver y escuchar el reportaje The new shape of Chinese manufacturing de Peter Marsh, editor de manufacturas del Financial Times. Marsh estuvo dos semanas en China visitando diferentes compañías y compuso tres crónicas que muestras las distintas facetas de este fenómeno. Queda claro que China es mucho más que mano de obras a precios de ganga.

sábado, julio 26, 2008

Confucio x 2

El miércoles se inauguró nuevamente el Instituto Confucio en Argentina. Más allá de esta pequeña travesura de la doble inauguración (probablemente apuntando a generar más cobertura mediática), la puesta en marcha de esta institución no deja de ser una excelente noticia. Tuve la oportunidad de estar recientemente visitando a la nave nodriza en Beijing y puedo dar fe del esfuerzo que está haciendo China para difundir su idioma y cultura en el resto del mundo.

Desde la Ciudad tenemos la intención de apoyar fuertemente este desarrollo, no sólo con el objetivo de devolver la gentileza a nuestros colegas chinos sino, sobre todo, para generar un mayor conocimiento de China en los porteños y lograr así una cultura más cosmopolita.

jueves, julio 17, 2008

Live, from Shanghai!

En Shanghai me reuní con el Vice Presidente de la Shanghai Film Television Group para discutir sobre alternativas de internacionalización del sector audiovisual y promover diferentes eventos que se realizan en la Ciudad de Buenos Aires.


martes, julio 15, 2008

Ideas para el Riachuelo

Una de las reuniones más interesantes de nuestra escala en Shanghai fue la visita al Suzhou Creek Rehabilitation Proyect, la autoridad de aplicación del proyecto de rehabilitación del río Suzhou. La visita sirvió para recabar información y el ofrecimiento de cooperación técnica para trabajar sobre nuestro Riachuelo ya que ambos ríos poseen características similares.

La verdad es que impresiona el trabajo que han hecho en Shanghai y la forma en que lo comunican. Un moderno museo situado en un gran parque a la vera del río da cuenta de las obras realizadas, el contexto histórico y, por sobre todo, del enorme orgullo de los ciudadanos de Shanghai por haber recuperado su río.










lunes, julio 14, 2008

Pausa en Yuyuan

Por recomendación de nuestr Consul General Miguel Velloso, paramos a almorzar en uno de los restaurantes más tradicionales de Shangai, ubicado en el centro de los Jardines de Yuyuan. Como la comitiva se había separado en dos reuniones simultáneas, mientras esperábamos al Jefe de Gobierno aprovechamos para recorrer brevemente el lugar.










sábado, julio 12, 2008

viernes, julio 11, 2008

Backstage

A punto de subir al avión que nos llevaría de Beijing a Shanghai, tuve tiempo de mostrar al Emb. César Mayoral, a Aurora, de la Bureau de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Beijing, y a Marisa Rendon, Ministro de la Embajada, tres personas que colaboraron con nuestra visita:


jueves, julio 10, 2008

Seduciendo a la torre de marfil

La internacionalización de nuestros servicios educativos e idiomáticos, apuntando a promoverlos en el exterior para atraer cada vez más estudiantes a Buenos Aires, era uno de los objetivos principales de nuestro viaje a China. En nuestra escala en Beijing armamos una reunión de trabajo con varias instituciones clave en el desarrollo de esta temática:
  1. China Center for International Educational Exchange (CCIEE)
  2. Beijing Municipal Education Commission. Division for International Cooperation and Exchange
  3. Hanban. The Office of Chinese Language Council International. Confucius Institute Headquarters
A pesar del ritual de rigor, la reunión fue muy práctica y nos trajimos algunas puntas interesantes para seguir. Por lo pronto, en octubre estaremos nuevamente en Beijing acompañando a un grupo de universidades de Buenos Aires para participar de la China Education Expo (a través de una iniciativa junto a Fundación Export.Ar y la Cámara Argentino China).

En los videos Francisco Cabrera, Ministro de Desarrollo Económico, conduce la reunión con las instituciones mencionadas:





miércoles, julio 09, 2008

(Marco) Polo en China

Xia Yang es un producto del nuevo chinese dream:

Xia Yang, an architect and property entrepreneur, is the founder of the Beijing Sunny Times Polo Club, which he describes as the only establishment of its type in mainland China.

Although the 39-year-old never heard of polo while he was growing up during the cultural revolution, his long-time love of horses and his recent business success have made him an evangelist for "the sport of kings".

Since 2004, he has taken up polo with a passion, ploughing 12m yuan (£800,000) into a stable, a clubhouse and 26 thoroughbred horses. To make up for inexperience, he has flown in Singapore's national team coach to train his team. This month, they will play a side from Australia in the first game of the year, only their second match to date.

Enterado de la existencia de este emprendimiento, hace más o menos un mes comencé a escribirme con el Sr. Xia Yang para intentar generar un encuentro durante nuestro paso por Beijing. Más allá de la curiosidad, la idea era analizar la posibilidad de usar el polo, un deporte en el que Argentina es marca registrada, como cabeza de playa para desarrollar el mercado con otros productos. El polo constituye un verdadero cluster integrado por caballos, genética, monturas, accesorios, turismo especializado, indumentaria, etc, y tiene un gran potencial de internacionalización, en particular en China.

Como teníamos una agenda muy apretada no pude concretar la reunión. Sin embargo, invitamos a Xia Yang y a sus dos asistentes a la cena organizada por la apertura de la Oficina de Turismo en Beijing y pudimos charlar un rato sobre estas cuestiones (además de intercambiar los regalos de rigor). Con suerte, tendremos en breve a nuestro amigo de visita por Buenos Aires y podremos analizar más a fondo estas cuestiones.




martes, julio 08, 2008

Invest in Beijing

Visitamos el Beijing Investment Promotion Bureau, la agencia de promoción de inversiones de la Municipalidad de Beijing. La agencia fue fundada en 1988 y cuenta con un equipo de trabajo de más de 70 personas dedicadas a la difusión de las oportunidades de inversión que ofrece Beijing a empresas del país y del exterior. Han desarrollado un interesante "canal verde" para dar un trato preferencial y expeditivo a los inversores. Impulsan campañas internacionales para posicionar la marca Beijing y tienen un sistema de atención personalizada de las empresas extranjeras radicadas en la ciudad.

El objetivo de la reunión era conocer la experiencia de Beijing a la luz de la recientemente creada Subsecretaría de Inversiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y generar lazos de cooperación entre ambas instituciones. El Bureau se mostró interesado en participar en los diferentes eventos comerciales que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires y, en particular, en las actividades relativas a las industrias creativas. Asimismo, los directivos de la Agencia manifestaron su voluntad de colaborar con la identificación de empresas potencialmente interesadas en radicarse en el futuro Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Se acordó un trabajo de seguimiento para profundizar estos temas y concretar la visita en el próximo año, acompañando, eventualmente, al Alcalde de Beijing.

¡O sea que estamos todavía lejos de nuestros hermanos chinos y con mucho aprendizaje por delante! La buena noticia es que el trabajo en red con este tipo de organizaciones puede generar resultados en el mediano plazo. Por lo pronto, nos llevamos bastante material para analizar y una agenda de eventos en ambas ciudades para aprovechar para profundizar la relación.






lunes, julio 07, 2008

Sobre nuestra visita a Shenzhen

Macri firmó acuerdos tecnológicos en China

El convenio con el gigante asiático Huawei busca que la ciudad sea un polo de desarrollo de la industria del software; se donará equipamiento informático de última generación

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, suscribió hoy una carta de intención con el gigante holding de la industria tecnológica china Huawei, que donará equipamiento informático de última generación a la ciudad de Buenos Aires por un valor que rondaría los 500 mil dólares.

El acuerdo fue firmado en el marco de una visita que Macri realizó a la ciudad china de Shenzhen, vecina de Hong Kong, informó la administración porteña a través de un comunicado.

Las autoridades de Huawei también manifestaron el compromiso de sumar su presencia al Distrito Tecnológico que Buenos Aires instalará en el barrio de Parque Patricios. "Estamos trabajando para posicionar a Buenos Aires como un polo de desarrollo de la industria del software, la producción y la distribución de nuevas tecnologías", dijo Macri.

El jefe del Gobierno porteño puntualizó que la ciudad necesita "recuperar el espacio que ha perdido" en este segmento con relación a San Pablo y a Santiago de Chile.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Económico porteño, Francisco Cabrera, encabezó otra gestión vinculada con el proyectado Distrito Tecnológico cuando visitó en Shanghai el complejo Caohehing Hi-Tech Park, un monumental parque tecnológico que alberga a 1.200 empresas de la industria informática y la biotecnología.

Cabrera firmó un convenio para conformar un equipo de trabajo conjunto que será coordinado por el director de Comercio Exterior de la Ciudad, Enrique Avogadro.

Parque tecnológico. El asesoramiento de los chinos apuntará a dotar a Buenos Aires de la información necesaria respecto de los parámetros que deben guiar el armado, el gerenciamiento y la organización administrativa de un parque tecnológico como el que se desarrollará en la zona sur de la ciudad.

Estas actividades marcaron el final de la gira de Macri por China que, además de los encuentros con autoridades políticas locales, empresarios e industriales, incluyó también actividades destinadas a promocionar la imagen de Buenos Aires como destino turístico y a estimular el intercambio cultural con esa poderosa nación asiática.

Macri partirá en las próximas horas para seguir viaje rumbo a Vietnam tras una escala técnica en Hong Kong. Mañana, el jefe de Gobierno arribará a Hanoi, donde se entrevistará con el alcalde de la ciudad, al tiempo que asistirá a la presentación de un proyecto de desarrollo urbanístico que anticipa cómo será la capital vietnamita en el 2030.

domingo, julio 06, 2008

Encontrando a Patrizia

¡Finalmente, dos semanas más tarde, dimos con Patrizia! Tuvimos una charla muy amena sobre el mercado editorial chino (más del 50% pirata y controlado por un monopolio de empresas estatales, pero una gran proyección) y las oportunidades que podrían aprovechar las editoriales argentinas. Quizás el año próximo participemos de la Beijing International Book Fair y también sería interesante organizar eventos de difusión de nuestra literatura, seguramente de la mano del proyecto de armar una Cátedra Buenos Aires en Beijing.



sábado, julio 05, 2008

Reunión con el dueño de casa

El lunes 30 de junio nos reunimos con el Alcalde de Beijing. A pesar de ser mi tercera vez en China no deja de sorprenderme el apego a las formas de nuestros anfitriones. Las salas de reuniones tienen, en general, un par de sillas importantes presidiendo el salón y las restantes se disponen de manera enfrentada. El intérprete habitualmente se esconde detrás de un jarrón o un florero.





Salvo excepciones, los únicos que hablan son quienes presiden el encuentro. Siempre se revisan meticulosamente algunos aspectos de la relación (en nuestro caso, el agradecimiento por haber recibido a la antorcha olímpica y la donación efectuada a título personal por el Jefe de Gobierno a las víctimas del terremoto) y cuesta bastante llegar a temas concretos. Los chinos asumen que es necesario generar primero una relación de confianza antes de meterse de lleno en los temas de interés. Macri fue directo al grano y desarrolló varios de los puntos importantes de nuestra agenda (atraer más estudiantes chinos a Buenos Aires, desarrollar nuestro Distrito Tecnológico, conseguir inversiones para las obras de infraestructura, la promoción del turismo, etc.).
















Y el cierre de las reuniones, almuerzos o cenas siempre incluye un ceremonioso intercambio de regalos:

viernes, julio 04, 2008

Mind the Gap

SHANGHAI.- La ampliación de la red porteña de subtes sigue despertando el interés de empresas constructoras y de holdings de China. Este país fue el que Mauricio Macri y sus equipos eligieron como destino de su primera gira oficial internacional, con el propósito de atraer tanto inversiones extranjeras para la realización de obras públicas en la Capital, como la radicación de compañías de tecnologías de la información y la comunicación en el futuro distrito tecnológico de Parque Patricios.

Ayer, el jefe de gobierno porteño y su ministro de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera, expusieron cuáles son las principales necesidades de Buenos Aires en materia de inversiones ante la Comisión Municipal de Relaciones Económicas y Comercio de Shanghai (Smert, por sus siglas en inglés) y un grupo de empresas locales, concentrado en la construcción de puentes, caminos, subtes y otras obras públicas, la fabricación de material rodante y la provisión de energía.

(...)