Mostrando las entradas con la etiqueta Competitividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Competitividad. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 25, 2010

Cuidado con la innovación



El artículo The Innovation delusion puede leerse como un saludable baldazo de agua fría para todos aquellos que ensalzan a la innovación como la última "gran cosa" en las empresas:

If you want to be a truly innovative company, first off you have to realise that a lot of the money and time you’re spending might never result in a new product or service, which is often really hard for companies to bear, because they hope that by spending a lot of money in R&D within two or three years they’ll get this massive rich vein of content or products. Innovation doesn’t really work like that. It happens through people spending time looking at markets, looking at how people are using services, and there is a chance that from that something innovative might pop up – but also there is a very real chance that nothing will happen.

Lamentablemente estos debates no abundan en Argentina. En un escenario macroeconómico cada vez más proteccionista parece urgente plantearnos cómo pensamos competir, a fin de proteger con inteligencia, sin generar inflación y promoviendo el recambio tecnológico.

La innovación, por otro lado, no implica necesariamente apostar a una chispa de genialidad:


The other thing is, a lot of people think innovation is about creating something from nothing, it’s this spark of genius. Actually most of the time innovation doesn’t even exist, because it’s people building on products they’ve seen before.

Los resultados del programa de Apoyo a la Competitividad de las Pymes, que nuestro Ministerio viene desarrollando con éxito desde hace ya tres años, dan cuenta de un montón de procesos de innovación para nada revolucionarios pero definitivamente relevantes a la hora de garantizar el crecimiento de las empresas participantes. Quizás entre todos estos casos podamos escribir una historia de la innovación all´uso nostro...

lunes, agosto 02, 2010

Midiendo el diseño


Cada tanto vuelvo con admiración al Design Council británico. En un artículo reciente revisan la discusión sobre cómo medir el retorno a la inversión en diseño:

For designers, understanding the return delivered to clients can help in demonstrating the commercial benefits of using design services. This can establish designers as a credible business service, like the legal, marketing or advertising teams clients already employ.
For businesses, understanding how different investments profit the company is an obvious aid in planning and allocating budgets most effectively. An empirical ROI measure may also help to convince financiers to take a risk and release money for a design and development project.

El tema es vital para nuestro Centro Metropolitano de Diseño y desde principios de año hemos embarcado al IMDI y el OIC en una investigación que apunta justamente en esa dirección. Puede pensarse un paralelismo con la cuestión de la calidad en las empresas. Hace veinte o treinta años recién comenzaba a vislumbrarse el panorama actual que incluye normas, organismos certificadores, consultores especializados, formuladores de proyectos, programas de apoyo gubernamentales, etc. El diseño avanza velozmente en esa dirección y el desafío será aprovecharlo para mejorar la competitividad de las empresas.

viernes, noviembre 07, 2008

La promiscuidad como estrategia

En "Regiones que aprenden" se revisan algunos conceptos relativos a la innovación y el territorio que sirven justamente para pensar la ciudad como elemento integrador/dinamizador en la materia. ¿Hay espacio para incentivar este tipo de mecanismos desde el sector público?

La lógica es idéntica en ambos casos: la sensación de lugar compartido crea un caldo de cultivo aprovechable por quienes interactúan en él. Debido al sistema que se conforma, el conocimiento fluye en ríos a veces tranquilos y a veces turbulentos. Surgen, por supuesto, remolinos ocasionales y la corriente de agua se desprende en ocasiones en cascadas espectaculares, mediante las que salva grandes desniveles. ¿Hasta qué punto el diseño del espacio favorece la innovación?, ¿hasta qué punto conviene diseñar espacios?, ¿la arquitectura de la innovación tiene algo que ver con la arquitectura del territorio?, ¿hasta dónde conviene diseñar y hasta dónde conviene no hacerlo para que las innovaciones emerjan, sin más?

miércoles, junio 11, 2008

Inteligencia bien entendida

La "inteligencia comercial" permite identificar lo que el mundo está demandando en este momento y, por lo tanto, en qué dirección hay que apuntar los cañones. La "inteligencia competitiva", en cambio, busca entender qué demandará el planeta en los próximos ¿10? ¿20? ¿30? años e implica un desafío de adaptación pensado a largo plazo.

Uruguay lanzó la semana pasada su plan estratégico para la industria con miras al año 2015. El PPT es bastante básico pero muestra el esfuerzo que están haciendo nuestros vecinos para mejorar su posición competitiva. Más allá de las propuestas puntuales, el Estado tiene la obligación de construir un relato común que enfrente los dilemas de la globalización e involucre a todos los ciudadanos en la gesta de un crecimiento económico acompañado de mayor inclusión social.

domingo, junio 08, 2008

Dímelo en la cara


El mago Michael Porter, inventor de toda una industria en consultoría en torno a la competitividad, le pegó duró y parejo a los chilenos, sus alumnos más dilectos:



"Vine a Chile hace tres años y quedé preocupado. Vuelvo hoy, y ahora sí que estoy muy preocupado, porque no veo que Chile tenga una estrategia de país".

"Cada vez que vengo hay más TLC"s, pero no hay nada nuevo que vender. Siguen vendiendo lo mismo". "La competitividad se basa en la productividad, y en eso Chile no está bien".

"Cuando se crece 4% con el mejor precio histórico del cobre, no se está creciendo... se va para abajo".


Es saludable, de todos modos, que el gobierno o los empresarios chilenos se tomen el laburo de invertir tiempo y dinero en invitar a un orador de lujo, y que tengan la valentía de escuchar sus retos como un desafío para adaptarse al cambio. Las comparaciones son odiosas, por lo que no hablaremos de la capacidad para aceptar críticas de los ciudadanos de cierto país ubicado al otro lado de la cordillera.

domingo, junio 01, 2008

El paisito sabe lo que hace

Vale la pena leer la breve columna de Emiliano Galli en el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación sobre los planes de Uruguay para convertirse en un hub logístico regional:


Qué tiene que ver un Airbus A-380 con los puertos del Uruguay

Al margen de la analogía o del multimodalismo imposibles, el Airbus A-380 y los puertos del Uruguay tienen un punto en común: el administrador de las terminales "orientales" -Fernando Puntigliano- se especializó en ingeniería aeroespacial y trabajó en Hamburgo en el desarrollo de la aeronave.

Proyectar al Uruguay como hub logístico del Mercosur no precisa tanto de conocimientos de aeronáutica como de planificación y compromiso de largo plazo.

El mismo Puntigliano cuenta que, instalado en Hamburgo, recibió el llamado del presidente electo, Tabaré Vázquez, ofreciéndole el puesto -o bien, pidiéndole un "servicio a la patria"-.

La realidad es que el ingeniero volvió al Uruguay. Y su prédica de sistemas logísticos comenzó a tomar fuerza.

Uruguay -un país relativamente chico, comprimido entre el coloso brasileño y la extensa Argentina, ambos repletos de recursos naturales exportables- comprendió algo simple pero revelador: para competir por las inversiones, y desarrollarse, debe ser el centro de servicios de América del Sur, el eslabón central de la cadena logística del Mercosur.

Puntigliano no es más que un administrador, pero en Uruguay la logística es una política de Estado.

Medios uruguayos dieron cuenta de que el 65% de los 2000 millones de dólares de mercaderías que ingresan y circulan por el Mercosur pasa por el Uruguay, es decir, 1280 millones de dólares.

La preocupación uruguaya hoy pasa por acaparar, rápidamente, ese 35% restante. Saben que el volumen seguirá creciendo.

¡Da envidia! Ojalá tuviéramos de este lado funcionarios comprometidos con el desafío de aprovechar la globalización. El Puerto de Buenos Aires es un ejemplo, entre muchos otros, de lo lejos que estamos de lograr un consenso en torno a relatos que involucren un crecimiento de la competitividad de nuestro país.

martes, octubre 23, 2007

Para todos los hombres de buena voluntad...


Es un lujo poder escuchar a pesos pesados en un ambiente académico y distendido y con mucho espacio para el debate, lo que compensa con creces la crueldad de arrancar cada lunes a las 8:30 AM.

Ayer fue el turno del chileno Augusto Aninat y del marroquí-brasileño Mohamed Amal. Ambas presentaciones, aún sin ceñirse completamente al libreto que proponía Raúl Ochoa, fueron interesantes. Ambos vendieron muy bien sus casos nacionales con una euforia que ojalá se contagie al resto de los países de Latinoamérica.

Aninat, revisando los desafíos al crecimiento chileno, señaló el problema fundamental del déficit en recursos humanos. Provocador, como siempre, dijo que ahora, además de un Prochile, quiere un ProGente para atraer talentos del mundo entero, ya que "el que se lleve más chinos gana". También se manifestó a favor de facilitar el ingreso de inmigrantes de los países vecinos, cambiando incluso la idea de nacionalidad... ¡pavada de faena para un país todavía muy cerrado!

Mientras tanto, las noticias de hoy se ponen a tiro con la Torre de Marfil:

El fenómeno de los "sin papeles"

Chile: regularizan a extranjeros

La medida beneficiará a unos 20.000 inmigrantes ilegales

lunes, agosto 27, 2007

Démodé


Falta gente en las ciencias duras... ¡por el videito me enteré que aumentaron las vocaciones relacionadas con la matemática porque el tema se puso de moda! ¿será que necesitamos un Paenza para que convierta a la biología y a la ingeniería en disciplinas cool?

miércoles, julio 18, 2007

Margaritas a los chanchos



La Unión Europea estableció un fondo para asistir a los "perdedores" de la globalización pero nadie parece estar interesado en el tema:


The EU created a fund to assist those who have lost jobs due to global competition. But the fund has received a mere two requests for aid, prompting speculation about whether global competition really harms European jobs, reports The Financial Times. France was the most enthusiastic supporter of the fund and so far is the only country that has applied for funding. France wants money to retrain workers who lost their jobs after two French car companies, PSA Peugeot Citroen and Renault, declared bankruptcy. The European Commission plans to scrutinize applications, as the early requests will set precedents. While it’s too early to judge the fund’s effectiveness, the low demand for funds should be welcome news for Europe. – YaleGlobal

lunes, julio 02, 2007

Gente que busca gente



América Economía trae un interesante artículo sobre la escasez de talentos en toda América Latina:



Poniendo números al panorama, la última encuesta de la consultora trasnacional en recursos humanos Manpower arrojó resultados más que preocupantes: 41% de las firmas argentinas, 52% de las peruanas, 82% de las mexicanas y 92% de las costarricenses no pudieron satisfacer sus necesidades de reclutamiento. ¿Por qué? “Hay disponible una gran cantidad de trabajadores no calificados, pero la gestión de los negocios actuales tiene su mayor demanda en segmentos de alguna calificación técnica o profesional en vistas a las nuevas tecnologías de gestión y la internacionalización de los negocios”, argumentan en Manpower en coincidencia con sus colegas.

jueves, junio 07, 2007

Cipayos







El desarrollo de la industria


(...)

Este inorgánico crecimiento llegó hasta 1923; después de este año el decaimento fue notable. La recuperación económica de las naciones europeas produjo una avalancha de productos industriales. El período durante el cual habían disminuido los artículos importados de consumo directo no había sido suficientemente largo como para provocar un considerable aumento de las manufacturas destinadas a suplirlas en el mercado interno. Al unísono, y por tiempo más largo todavía, habían faltado las maquinarias y herramientas de uso indispensable, además de las materias primas y combustible.

A todo esto debe sumarse otros agravantes: la falta de una firme política proteccionista y la persistencia de una conciencia no industrialista en gruesos sectores de la población. Esto último queda corroborado en el comportamiento de muchos industriales, sobre todo textiles, quienes en tijidos de landa o algodón por ellos fabricados colocaban inscripciones que los identificaban como procedentes del extranjero, comportamiento éste al que estaban obligados ante la presión de comerciantes y cierto público consumidor que menospreciaba el artículo nacional. Tan arraigada estaba dicha costumbre, que en 1923 fue necesario dictar la ley 11.275 sobre identificación de productos nacionales. Años antes el Ministerio de Agricultura había solicitado la colaboracion de la Unión Industrial para que los artículos no tradicionales que se exportaran llevarna la leyenda "Industria Argentina".

José Panettieri, Proteccionismo, liberalismo y desarrollo industrial, Buenos Aires, 1983 (citado en Historia Integral de la Argentina, Félix Luna, p. 860).

martes, mayo 22, 2007

Herramientas para copiar


Mientras aquí estamos todavía en los albores del debate sobre la vinculación universidad-empresa (¡y me hago cargo! Para colmo, en el formato "jornada", taaan anticuado) los europeos se gastan una ponchada de euros para ponerle carne al tema.

Alguien (¿la Secyt?) debería aprovechar esta nueva herramienta para bajarla al realismo sudamericano, asociado a los europeos o copiándola descaradamente. Ojalá suceda.

i-techpartner pretende poner en contacto a los investigadores y a las oficinas de transferencia de tecnología con pequeñas y medianas empresas innovadoras, expertos en innovación, socios empresariales e inversores de capital de riesgo de toda Europa.

Este portal, que ha sido concebido para promover y facilitar el establecimiento de sociedades, la financiación y la colaboración en las once regiones participantes y entre las mismas, pondrá en contacto a proyectos de investigación de todos los ámbitos de la innovación con empresas innovadoras de tecnología puntera con el fin de entablar colaboraciones comerciales en toda Europa.

domingo, mayo 20, 2007

El consenso como fenómeno cultural

Al cabo estoy de vuelta luego de una muy intensa semana de trabajo y puesta al día con amigos en Barcelona. En los próximos días iré contando algunos detalles de mi agenda, ya que estuvo signada por varios encuentros interesantes.

Los catalanes tienen mucho, mucho, MUCHO, dinero a su disposición y la verdad es que deprime un poco ver los avances que han logrado en materia de vinculación institucional público-privada puesta al servicio de objetivos comunes. De todos modos, pasado el shock inicial, uno comienza a darse cuenta que el factor de éxito es en realidad la capacidad innata de estos tipos para generar consenso a todo los niveles, sentando en una mesa a los actores relevantes para generar con ellos visiones de futuro comunes. Sobre esto pienso escribir durante estos días, si el tiempo lo permite.

De cualquier manera, para ilustrar el punto, podemos recurrir al suplemento Campo (La Nación) de ayer:

En "Deberes después del acuerdo" Cristian Mira identifica algunos cambios en el horizonte ganadero (ingreso fuerte de EEUU y Brasil al mercado local; nuevos mercados; nuevas técnicas de producción) y queda latente justamente la aparente falta de un plan sectorial que vaya más allá de los acuerdos con el gobierno.

En "Chile apuesta a la ganadería", por su parte, nos enteramos que el gobierno vecino lanzó un consejo público-privado para mejorar la genética de la hacienda. Los chilenos son expertos en estas lides y no dudo que, con el tiempo, aprovecharán el flamante foro para dinamizar a todo el sector.

Finalmente, en "De prejuicios anacrónicos y visiones compartidas" Ricardo Hara vuelve sobre una cuestión esencial para el desarrollo de la agroindustria en el país: su presencia en el imaginario colectivo de la Argentina. Es tan obvio que el campo tiene que hacer un serio trabajo de comunicación hacia la ciudadanía que da rabia verlos pelearse entre ellos o tropezar una y otra vez con las chicanas infantiles del gobierno. El agro hi tech es nuestro pasaje a un futuro de prosperidad y desarrollo económico equitativo. Si tan sólo ellos mismos se dieran cuenta de eso...

miércoles, mayo 02, 2007

¿Dónde están los geólogos?


Parafraseando la nueva campaña de PRO, estaría re buenísimo que el Estado se pusiera a incentivar seriamente el desarrollo de capacidades laborales asociadas a la geología en el país.


Se buscan expertos en geología
Entre otras ventajas, se ofrecen buenas condiciones de empleabilidad y excelente remuneración

(...)

"Desde hace tres años la demanda de este tipo de profesionales está creciendo mucho en nuestro país", asegura Carlos Valeiro, jefe de Selección y Desarrollo de la consultora Serial de la Torre, y agrega que a causa de esta importante escasez se vuelve al headhunting, la manera más utilizada para conseguir profesionales del área.

Agro Hi Tech

La entrevista a Grobocopatel en La Nación del domingo no tiene desperdicio. Me gusta su entusiasmo para machacar una y otra vez con la idea de un desarrollo económico dinamizado por el campo y saliendo de la primarización hacia la agregación de valor, la venta de servicios y un reposicionamiento internacional en función del agro hi tech. Algunos párrafos destacados:

-¿Cómo es esto de que está exportando tecnología, know-how y demás a Venezuela?

-Creo que en la agricultura argentina, más allá de los granos que se producen, hemos desarrollado modelos o diseños organizacionales que permiten que se difunda la innovación. Ese es un gran aporte de la Argentina a la agricultura mundial. Esos modelos facilitan la adopción y la utilización de la tecnología. Y eso hace que estemos en condiciones de ir a un lugar que necesita adoptar tecnología y producir granos, como Venezuela, y vender servicios. En este caso les estamos vendiendo consultoría, porque se hace sobre una plataforma real, que es hacer agricultura. Y desde ahí transferimos tecnología, capacitación y cultura de cómo hacer la agricultura, que no es sólo un problema tecnológico, sino de cultura, de cómo trabajar, con qué ritmo, con qué tiempo. Hay trabajadores que necesitan nuevas competencias, deben tener nuevas habilidades. Hay nuevas competencias necesarias en los trabajadores, nuevos diseños organizacionales. Hoy le estamos vendiendo esto a Venezuela, pero hay muchos lugares del mundo ávidos, y creo que se abre una nueva oportunidad de negocio para el sector agroindustrial local. Hasta ahora, vendíamos pescado; ahora, podemos enseñar a pescar.

-¿Esto no va en contra del propio negocio, ya que se dice que si las grandes zonas trigueras y productoras de granos de las ex repúblicas soviéticas aprenden la tecnología nuestra los precios van a bajar enormemente?

-Felizmente, la tracción de la demanda es mucho mayor que las posibilidades de crecimiento de la oferta, por eso hay este aumento de precios. Creo que va a haber más demanda que oferta de granos. Pero, en todo caso, es como decirle a Microsoft que no venda Windows en el resto del mundo y que sólo lo venda en Estados Unidos porque le va a generar una competitividad en el resto del mundo que solamente América del Norte debería tener...

-Pero Windows trata de no vender los códigos de funcionamiento secretos...

-Está bien. Pero vende la posibilidad de usarlo. Entonces, lo que resultó es que detrás de Windows va una serie de productos y servicios relacionados que se venden. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, sobre esa plataforma se van a vender sembradoras, cosechadoras, maquinarias. Conmigo hoy están trabajando unas 20 personas en consultoría, estamos vendiendo consultoría. No es que van Los Grobo solos. El grupo coordina, facilita, pero atrás van otros productores. Si nosotros le vendemos al mundo la forma de hacer agricultura argentina, no sólo le hacemos producir granos, sino que le vendemos una cantidad enorme de ideas, conocimientos, productos y servicios que van a mejorar nuestra balanza comercial. Así que yo creo que el poder no viene de tener el conocimiento, sino de compartirlo, porque en la medida en que uno lo comparte se transforma en una pieza importante para los demás. Y la Argentina debe estar integrada al mundo.

-No cerrarse y guardar el secreto.

-Hoy, en la sociedad de la información, lo peor que hay es guardar un secreto; lo copian enseguida. Más vale contalo y, además, vendelo, cobralo y vendé más cosas relacionadas con ese secreto.

Su visión de las negociaciones internacionales tampoco es nada naif:

-El problema se da básicamente con la Unión Europea...

-Totalmente, pero me parece que no se puede negociar sin ser líder en algo. Y la Argentina es líder en el comercio mundial de proteínas. La soja, la proteína es el as de espadas que tenemos para abrir el comercio de otros productos. Por ejemplo: no doy proteínas si no se abre el mercado de las válvulas o si no se abre el mercado para otros productos industriales. Creo que hoy la posición de liderazgo que tenemos en proteínas nos da más facilidad de entrar en los mercados. China quiere comprar soja; nosotros le podemos decir que le vendemos, pero que además una parte nos compre pollos.

-Pero en las últimas negociaciones ocurrió lo contrario, porque ellos dijeron que nos compraban soja a cambio de que les compráramos ajo, que ocupa mucha más mano de obra.

-Hay productos que son estratégicos para ellos. China está transformando su agricultura en una agricultura de "mano de obra intensiva", porque hay 800 millones de chinos en el campo y debe dejarlos ahí. Entonces yo no puedo ir a negociar con China con productos sensibles para ellos. China va a hacer cada vez menos soja y cada vez más ajo o más tomate en lata. Si soy productor de tomate en lata, estoy muy mal. Entonces, podemos decirles que en lugar de venderles proteína vegetal les podremos vender proteína animal y en lugar de vender el ciento por ciento en granos, les vendemos 50 por ciento de pollo o cerdo. Y ese tipo de oferta sí la podrían llegar a aceptar. Estamos en condiciones de poner condiciones. Porque, contrariamente a lo que se dice sobre que la Argentina es "sojadependiente", son ellos los "sojadependiente", porque son los que más la consumen.

sábado, abril 28, 2007

Sábados de super acción


Si restamos las quejas gremial empresarias -fundadas o no-, !los suplementos de campo de Clarín y La Nación sólo traen buenas noticias!



Maquinaria agrícola: visita a las fabricas argentinas
La exportación va por más

Las sembradoras ya abrieron el camino en Kazajstán. Ahora, vienen en busca de fierros.

Una nueva delegación de Kazajstán recorrerá la semana próxima una decena de fábricas de maquinaria agrícola argentinas, en un paso más de la relación comercial que el sector fierrero cultiva con esa nación de la ex Unión Soviética.

(...)

En ese sentido, el INTA lidera el Proyecto Kazajstán como una oportunidad de vender maquinaria agrícola nacional junto a la transferencia de tecnología. Y según señalan los técnicos del Instituto, "no hay que olvidarse que Kazajstán limita con Rusia y con China".


Hace rato que le venimos siguiendo la pista al interesantísimo modelo de desarrollo exportador que está impulsando el INTA.

martes, febrero 13, 2007

Espiando a los vecinos

Otro programa público de fomento a la innovación en Chile, y van... esta vez apuntando al desarrollo regional.

Impulsarán nuevos programas de innovación territorial

Un novedoso instrumento de apoyo a la innovación puso en marcha esta semana la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, respondiendo a los requerimientos de sus usuarios. Se trata de los Programas de Innovación Territorial por Cadena Productiva, que buscan impulsar un conjunto de acciones integradas en un programa, orientado a mejorar la competitividad de un rubro o cadena productiva a nivel de un territorio geográfico.

Los programas podrán incluir proyectos, estudios, giras técnicas, consultorías, becas para formación de las personas, entre otras iniciativas, estructuradas en torno a un mismo rubro y territorio, y con objetivos comunes. Para ello, FIA podrá aportar hasta $200 millones anuales para cada programa aprobado, por un máximo de 3 años.

miércoles, febrero 07, 2007

Planificación a la manera china

Businessweek publica un artículo bastante aburrido sobre el camino de la innovación en las RDEs o rapidly developing economies (¿cuál será la traducción al castellano?). De todos modos, un párrafo me llamó la atención:

China unveiled what it called its 15-year "Medium-to-Long-Term Plan for the Development of Science and Technology."

The plan calls on China to become an "innovation-oriented society" by the year 2020, and a global leader in science and technology by mid-century. The plan calls for steep increases in research and development (R&D) expenditures over the next 15 years, from 1.23% of gross domestic product in 2004 to 2.5% of a significantly larger GDP by 2020. And it sets two far-reaching goals: First, for China to become one of the top five countries in the world in the number of new patents granted for inventions, and second, as noted by the American Institute of Physics, "For Chinese-authored scientific papers to become among the world's most cited.


Hace ya demasiados años recuerdo haberme sorprendido por los grandes carteles de neón, que alumbraban las calles de Kuala Lumpur: "Malaysia 2020". En general, y probablemente por cuestiones idiosincráticas, los países de Asia manejan muy bien la generación de "visiones de desarrollo" hacia el futuro; marketing interno y externo para proyectarse en el mundo.

miércoles, enero 31, 2007

Chile: oteando el horizonte

¡Voy a reventar de envidia! Chile tiene un Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, integrado por personalidades ilustres de distintos campos y presidido por un ex Ministro de Hacienda. El Consejo entregó sus conclusiones la semana pasada a la presidenta Bachelet en la forma de un libro blanco para la innovación del país. Allí analizan 11 sectores productivos con potencialidad que deben fomentarse, y sugieren focalizar los primeros esfuerzos en los servicios de outsourcing y en la acuicultura. Por otro lado, se contrató a una consultora internacional para realizar un estudio de competitividad de distintos clusters que estará listo en tres meses.

¿Qué querés que te diga? El informe aparentemente no abunda en originalidades (llamados una mayor vinculación público-privada; un rol estatal activo en la promoción de determinados sectores y en la articulación del sistema nacional de innovación) pero es sumamente auspicioso que se impulse este tipo de ejercicios. Chile puede dar cátedra en materia de generación de consensos que después son llevados metódicamente a la práctica.

Palabras del presidente del Consejo:
“El libre comercio y la abundancia de materias primas no es suficiente para enfrentar los desafíos de una economía mundial cada día más competitiva y, ante el riesgo cierto de que nos quedemos dormidos en los laureles, el país debe proponerse seriamente dar el paso hacia una economía más sofisticada capaz de hacerse cargo de un escenario global que se prevé complejo y desafiante”

martes, enero 30, 2007

Derribando la torre de marfil

La colaboración universidad-empresa está claramente desarrollada en Estados Unidos, con una intervención activa de las entidades académicas en la incubación de empresas. Por otro lado, un mercado financiero bien sofisticado permite que los mejores proyectos puedan capitalizarse rápidamente.

El rol de las universidades en esta ecuación está bien definido y hay una clara identificación de las ganancias para las partes:

But what do the universities get out of it? The benefits to USC for backing the research include potential licensing fees from patents on the developing technology and the possibility of contributions to the university from successful entrepreneurs like Neven.

Lawrence Gilbert, senior director of technology transfer for the California Institute of Technology, puts it this way, "Universities earn fees and royalties from licensing patents, but the real benefit comes from contributions to the endowment if the start-up company is successful."

En Argentina hay menos experiencia en esta materia, por lo que cualquier experimento en dicha dirección resulta más que saludable. Como demuestra el caso de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, todavía resta entender cuál es el rol de la universidad en estos desarrollos y los beneficios que podría percibir. A nuestro modo, atando todo con alambre, pero vamos arrancado:
Desde la incubadora se encaran dos tipos de trabajos. Por un lado, el asesoramiento y la concreción de acuerdos económicamente justos, cuyo resultado satisfaga los objetivos del investigador y el fin social de la Facultad. "Queremos mostrar que esto puede ser beneficioso, que no está mal que sea económicamente rentable para el investigador y que sea un recurso para la Facultad", aclara Pregliasco.
Por otro, la búsqueda de posibles inversores, que contra algunos pronósticos se están presentando en un número mayor que el esperado.