Mostrando las entradas con la etiqueta Marca País. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marca País. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 08, 2011

Poder gastronómico en la nueva globalización


La gastronomía se ha convertido en una de las formas más atractivas del soft power o "poder blando", por su capacidad de traccionar turismo, exportaciones y simpatías hacia los países de origen. La globalización ya no es lo que era y ahora importa estar en condiciones de llevar al mundo un relato propio, original, fuertemente basado en atributos identitarios.

De todos modos, no cualquier país puede entrar al exclusivo circuito del poder gastronómico. Junto con una identidad clara y bien definida, varios elementos parecen emerger como requisito para aspirar al podio:

Una base sólida y años de construcción

Una de las claves para la proyección internacional es el desarrollo de una sólida cultura gastronómica local. Las ciudades se están abriendo cada vez más a las posibilidades que ofrece el encuentro del espacio público con la comida, tal como lo demuestra la revolución de los food carts y la proliferación de nuevos mercados urbanos. San Antón (Madrid) es un buen ejemplo de esta tendencia que lleva a repensar los espacios tradicionales en función de la nueva economía de la experiencia.

La educación juega un papel central en la consolidación de este proceso a largo plazo. ¿A quién no le hubiera divertido participar del Campamento Gastronómico de Verano para jóvenes, organizado por el Basque Culinary Center?

Un relato bien estructurado

Vivimos en una época que se alimenta constantemente de historias, y preferentemente de las buenas. La gastronomía es el vehículo ideal para proyectar la identidad nacional a través de un relato sólido y que despierte curiosidad. La cocina nórdica, por ejemplo, que está emergiendo como nueva estrella en el firmamento gastronómico, conjuga la atracción del misterio con la búsqueda de lo natural.

Promoción inteligente

España lleva la delantera en cuanto a estrategias novedosas de posicionamiento: El Instituto Cervantes sale de gira para promover la gastronomía española y surgen consultoras como A Taste of Spain que se proponen conquistar Londres. De todos modos, también Perú busca consolidar sus bien ganados galardones enseñando a cocinar como ellos al resto del mundo:

La campaña seleccionará 10 platos típicos de la gastronomía de este país, que junto los productos autóctonos con que se elaboran, serán trasladados de forma didáctica y expuestos en sus detalles a todos los aficionados y profesionales de fuera de sus fronteras, enseñándoles a cocinarlos de un modo sencillo y práctico.
(...)
La iniciativa, que tiene también como objetivo aumentar los índices de exportación de los productos peruanos, contará también con la presencia de reconocidas personalidades de la gastronomía mundial, líderes de opinión y prensa extranjera, que serán invitados a visitar Perú para conocer sobre el terreno sus peculiaridades gastronómicas.

jueves, mayo 13, 2010

Medir lo intangible


La Universidad de Liverpool presenta un proyecto que debería estar en la mira de cualquier funcionario público interesado en aplicar a alguna de las etiquetas y cucardas que están en oferta para la ciudades:

Impacts 08 is a joint research initiative of the University of Liverpool and Liverpool John Moores University, which has been evaluating the social, cultural, economic and environmental effects of Liverpool’s hosting the European Capital of Culture title in 2008.

Since 2005 our research programme, commissioned by Liverpool City Council, has been examining the progress and impact of this experience on the city and its people. We have now developed a model for evaluating the multiple impacts of culture-led regeneration programmes that can be applied to events across the UK and internationally.

El informe completo, que puede descargarse aquí, tiene información de mucha utilidad para los decisores públicos respecto a cómo aprovechar mejores estos programas y cómo anclar el impacto de los mismos a largo plazo.

jueves, abril 29, 2010

Marketing de ciudades



The Leeds in Barcelona festival aims to bring a taste of our vibrant city – both its cultural and commercial strengths. The festival events will be the focus for key delegations from the legal, financial, property, innovation and enterprise, public, leisure and tourism, creative and media sectors as well as a 20 strong general business delegation. Each of these different delegations will be telling Catalonian counterparts about the very best that Leeds has to offer and learning from Barcelona’s experiences via the calendar of seminars, conferences and networking events. The emphasis will be on sharing best practice and learning from one another’s experiences, thereby creating an opportunity to forge lasting, sustainable relationships.
Hay serias dudas sobre el impacto de este tipo de iniciativas en los negocios (el artículo del FT dice que la movida en Barcelona costó 200.000 pounds y cita como impacto positivo el comentario de algunas Pymes inglesas que acompañaron la delegación). De todos modos, el alcance tiene más que ver con la promoción de la marca ciudad -concepto siempre elusivo- que con una expectativa comercial inmediata. Como lo demuestra este comentario al Bloggers Networking Event, la percepción de Leeds en Barcelona seguramente se verá beneficiada por esta iniciativa (y eso quizás apunte a que son las ciudades medianas, con menor grado de conocimiento internacional, las que mejor pueden aprovechar este tipo de acciones).

jueves, enero 14, 2010

Ciudades adjetivadas

Buenos Aires fue la primera Ciudad del Diseño elegida por la UNESCO en el año 2005 y es parte de una red más extensa de Ciudades Creativas. Por otro lado, el año pasado nuestra ciudad fue elegida como Capital Mundial de Libro 2011, en otro programa también llevado adelante por la UNESCO. Los europeos están acostumbrados a estas etiquetas y en general disfrutan de un sinfín de actividades que se realizan al amparo de diferentes catagorías, las cuales van de lo útil a lo inofensivo en función de la capacidad de cada ciudad de sacarle el jugo a la chapa en cuestión.

El año pasado en Lyon tuve la oportunidad de conocer a la responsable del programa City of Literature de Edinburgo, Escocia. Vale la pena revisar a fondo el listado de proyectos realizados y los que tienen actualmente en carpeta. Es un buen ejemplo a imitar, sobre todo por el énfasis que ponen en cruzar sectores y en involucrar a todos los segmentos de la población, algo que intentamos hacer recientemente en nuestra Noche de las Librerías.

Para terminar, un bonito video del New Zealand Book Council que demuestra que se puede ser bien creativo en la promoción del libro y la lectura:




(Vía: Artfutura)

jueves, noviembre 20, 2008

Exportando talento

España se larga a conquistar Inglaterra de la mano de "Spain Now!", una movida de difusión que pretende mostrarle lo mejor del arte contemporáneo español a los ingleses. En un escenario global de creciente comoditización, gana quien se pueda diferenciar. La promoción de las expresiones artísticas tiene no sólo valor en sí misa sino que además impacta positivamente en la marca país (¡o ciudad!).

Brasil está haciendo algo similar en España, a partir del programa "Talento Brasil". Es cierto, por otro lado, que más allá de la macro están las empresas. Por lo tanto, es necesario encarar un trabajo a dos puntas, generando oportunidades concretas para Pymes del sector de industrias creativas o culturales con clara vocación exportadora; y, por el otro, consolidando la marca Buenos Aires como sinónimo de creatividad, talento e innovación.

¡Nos espera un lindo baile durante 2009? ¿Bailás?

lunes, marzo 17, 2008

Santa Maradona priez pour moi


La nueva edición de El Exportador Digital, una publicación del ICEX, trae un interesante artículo sobre futbol y marca país. España tiene claras condiciones para sacarle el jugo a esta relación, aunque también enfrenta algunos obstáculos:

En esta misma línea, Javier Noya, investigador principal de Imagen Exterior de España y Opinión Pública del Real Instituto Elcano, da nuevas ideas: “Dos de los principales obstáculos con los que se encuentra la imagen exterior de España son: la percepción de falta de competitividad por parte de sus empresas y la consideración de ser, en general, un país de tintes racistas”.Noya identifica indudables beneficios en la utilización de los equipos de fútbol españoles para mejorar esta situación: “Profesionalmente, los equipos españoles se han caracterizado en Europa por su extremada competitividad y efectividad, atributos que sería fantástico traspasar a nuestras compañías. Además, los clubes son ejemplo de integración social, con jugadores procedentes de todo el mundo que persiguen un mismo objetivo: ganar”. Se trataría entonces de dibujar un círculo virtuoso en el que equipos y patrocinadores lograsen alcanzar la notoriedad perseguida por ambos.

¿Y Argentina? Superando la verguenza de ser un hincha no practicante (definición mínima para evitar la herejía de no ser de ningún cuadro), me atrevo a afirmar que estamos bien parados en la cancha, aunque resta mucho por hacer. El turismo deportivo está todavía en pañales y el merchandising de los clubes es más bien berreta (salvo algunas excepciones), pero la proyección internacional de Boca marca un rumbo interesante. Por otro lado, el proyecto River Exporta intenta -o intentó, ya que la web parece desactualizada- el enlace entre "marca futbol" y promoción de exportaciones.

jueves, enero 17, 2008

Culebrón

Como venimos relevando desde hace tiempo con pasión conventillera, siguen los ruidos en Chile por su programa de Marca País. Por un lado, el Gerente del proyecto renunció sorpresivamente para saltar al sector privado. Por su parte, el nuevo "coordinador interministerial" para Marca País, Juan Gabriel Valdés, adelantó sus claras intenciones de armar una nueva institución por fuera de ProChile:

Es necesario que exista una institución público-privada que sea capaz de reflexionar sobre cómo podemos ser más eficaces y de tener una planificación de todas las acciones que el Estado realiza afuera y que tienen que ver con la promoción de nuestro comercio y de nuestras inversiones. El problema hoy es que tenemos una serie de instituciones que tienen pedacitos de la imagen país y por eso esta institución pretende tener una tuición muy directa sobre la manera en que el sector privado y el público comienzan a utilizar estos conceptos. Mi idea de proponer a la presidenta la creación de esta institución es que desde 2009 en adelante ésta pueda tener un presupuesto.

La moraleja es que quilombos institucionales tenemos en todos lados. No dudo que nuestros vecinos solucionarán estos contratiempos para seguir posicionándose como el tigre latinoamericano. ¡Mientras tanto, nosotros seguiremos por tele las idas y venidas de la telenovela! (como si no tuviéramos suficiente circo de este lado de los Andes).

viernes, noviembre 09, 2007

Lo que se cifra en el nombre

Como vimos hace tiempo, Chile tiene algunos problemas con su estrategia marca país, un programa que está bien fondeado pero que no entusiasma a nadie (a pesar de su eslogan "Chile sorpende, siempre").

Ahora, el nombramiento de Juan G. Valdés, un ex Canciller chileno y hasta ahora Embajador de Chile en la ONU, al frente del proyecto generó algo de ruido del otro lado de la Cordillera ya que Prochile siente que pierde poder.

Lo interesante, de todos modos, es el peso específico que tienen estos personajes en la cultura burocrática de nuestros vecinos. Hay una serie de personalidades descollantes, entre los que se encuentra Valdés, que se van resiclando en diferentes cargos y que tienen la capacidad de empujar o rescatar proyectos en función de su experiencia y de su nombre. Y más interesante aún es el hecho de que estos señores o señoras trabajan para diferentes gobiernos, progresando a través de las sucesivas administraciones (es probable que esto se deba a la continuidad de la Concertación).

Ojalá Argentina "construyera" y cuidara estas figuras técnicamente capaces en un marco de consenso que les permitiese llevar adelante geniunas políticas de Estado.

jueves, agosto 02, 2007

¡Somos mainstream!


BusinessWeek publica uno de sus habituales artículos sobre los destinos más hot en el mundo del outsourcing y se despacha con los siguiente:

Estonia has become such an attractive destination that this year it made its debut at No. 15 on A.T. Kearney´s list of the top 50 global offshore outsourcing locations, beating out more established countries such as Russia, Argentina, and Canada.
¿Me comprendes, Mendez? Hay alguien ahí afuera que considera que somos parte de los "países establecidos" en materia de terciarización. Es una buena noticia. De todos modos, no es fácil mantenerse en el podio:
The jockeying has become so intense, and the field so wide, that the big challenge facing many new entrants isn't just getting established as an offshoring hub but hanging onto that distinction. Since 2005, when A.T. Kearney last compiled its list, it has added 10 new countries, including Latvia, Uruguay, Mauritius, Lithuania, Sri Lanka, Pakistan, Morocco, Senegal, and Ukraine. Four of those countries ranked in the top 25 in the 2007 list, released in March.

lunes, mayo 21, 2007

Rebranding Chile

Queda poco tiempo, pero quizás alguien quiera cruzarse la Cordillera para probar suerte en el desarrollo de la marca país de nuestros vecinos. Ojo, como hemos comentado en otra oportunidad, la marca Chile tiene algunos problemitas estructurales que debieran ser aleccionadores.

ProChile invita a agencias a diseñar un plan de posicionamiento para la Marcha Chile

Hasta el 25 de mayo, las agencias de comunicaciones nacionales e internacionales tendrán plazo para postular a la licitación del diseño de un plan de posicionamiento estratégico para la promoción de la imagen de Chile en el período 2007 - 2010.

miércoles, mayo 02, 2007

Más marca

Matías me alcanza este video para seguir ilustrando los esfuerzos que están realizando diferentes países para promocionarse en el exterior. Es un poquito largo y el niño-locutor se pone algo denso al minuto dos... pero no deja ser una forma inteligente para tratar de capturar la atención del resto del planeta.

lunes, abril 30, 2007

La construcción del imaginario

En un escenario de creciente saturación mediática, los países compiten para llamar la atención de potenciales turistas, inversores y consumidores de todo el planeta. Este video ilustra los esfuerzos que está haciendo Turquía para desarrollar el mercado chino de turismo y si bien la estética puede ser algo extraña, no dudo que lo han hecho pensando en el público oriental.



(Vía: Diario del Viajero)

jueves, abril 12, 2007

Otra marca país y van...

El Salvador cuenta a partir de este día con una “marca país” y un slogan “El Salvador impresionante” para proyectarse en el mundo y atraer turismo, comercio e inversión. El responsabe de este trabajo fue el Ministro de Turismo, Ruben Rochi.

(...)

Con el lanzamiento de “Marca País, El Salvador”, se marca un antes y un después en la promoción del país, a través de un símbolo, un ícono que en la medida en que se coloque en todos los países, se reconozca a El Salvador por aspectos como la calidez, hospitalidad y laboriosidad de su gente, la belleza de sus paisajes y el clima propicio para atraer la inversión, dijo el Presidente.

Asimismo explicó que se trata de unificar a El Salvador en una marca; de tal forma que cuando países como Japón, Francia y otros lean el eslogan “El Salvador Impressive”, sepan que se está haciendo referencia a un país que ha sabido sacar provecho de sus virtudes, que cuenta con el mejor aeropuerto de la región y que ya está construyendo el nuevo Puerto de La Unión.

(Vía: Exportapymes)

jueves, marzo 22, 2007

¿A quién sorprende Chile?

El desarrollo de la marca país de Chile tiene un par de años, por lo que puede ser un interesante reflejo para los plantes más recientes de Argentina. Lamentablemente, la estrategia de nuestros vecinos está enfrentando varios problemas que podrían ser un mal augurio para nosotros:

El eslogan de la campaña de imagen país ha recibido críticas por ser confuso según diversos representantes del sector privado. En rigor, es un juego de palabras entre "siempre sorprendiendo" y "sorprende de todas maneras". Rojas dice que, según los resultados del estudio, es probable que se hagan ajustes, pero cambiar el eslogan está descartado. Echarlo abajo sería perder por lo menos dos años más, y en ese plazo habrá cambio de Gobierno", comenta.

miércoles, febrero 21, 2007

Como NO desarrollar una marca país

Uno de los blogs del Banco Mundial publica un listado de las estrategias que deben desarrollar los países para realmente fracasar en sus estrategias de marca país:

Let's cut to the chase. What are the absolute worst things countries can do as they build their image?

  • Have each agency in your government develop its own, conflicting message and campaign. Each claims it has limited resources, but hey, look around and you find that this same country is spending $500,000 on FDI promotion, $3 - 5 million on tourism, $2 million on cultural events and $1,000,000 on trade promotion – every year.
  • Make sure each of these agencies has a separate, not-so-good website.
  • Do research late, and then ignore it. "We know what people think about us."
  • Start a completely new effort after every election, with a different outside agency.
  • Appoint untrained friends and relatives of the powerful to positions of leadership, because of course this public relations stuff is easy and anyone can do it.
  • Blow your budget on a fancy, one-time insert in a big newspaper for $250,000.
  • Treat the overseas missions as junkets, and decide on dates at the last minute.
  • Avoid consensus building - don't talk to the other political parties or stakeholders about what you're doing.
  • Issue requests for proposals (RFPs) that are intensely bureaucratic, outlining the number of press releases desired, etc. "All outputs, no impact."
  • Finally, have a track record of taking months to pay for services rendered, and for creative interpretation of the contract to avoid payment altogether.
(Sin Metu también levanta el tema y más tarde encuentra algunas fotos interesantes).

miércoles, noviembre 22, 2006

Turismo & Alimentos

En la nota que pego aquí abajo, el Economist reseña los esfuerzos del gobierno de Nueva Zelandia para convertirse en un destino global para el turismo ¿alimentario? El boom del Señor de los Anillos les permitió dar a conocer su paisajes naturales (y su capacidad para producir blockbusters) y ahora pretenden que sus vinos y alimentos mantengan el envión.

Es una interesante estrategia de diferenciación en el turismo mundial que bien podríamos tener en cuenta. La nota original está ilustrada con una foto del Gandalf de Ian McKellen, pero opté por Los Peques para provocar un poco. ¡Al fin y al cabo, tenemos una Patagonia pletórica en glaciares y exquisiteces ahumadas!


Marketing New Zealand

From fantasy worlds to food
Nov 9th 2006 | NELSON AND WELLINGTON

From The Economist print edition


New Zealand is promoting itself as a destination for food tourists

AT THE Lodge at Paratiho Farms in Nelson, lambs and chickens frolic outside while the head chef, Angela Bone, prepares for the morning cooking class. Today's spring menu: Portobello mushroom and Kumara soup, salmon cakes with asparagus and lemon compote. Ms Bone has never been busier. “Students finally want recipes suiting our seasons, culture and tastes, not emulating food abroad,” she says.

For decades New Zealand's food was dire, with a heavy reliance on boiled vegetables, under-seasoned meats and stodgy cakes. All this has changed. Now a huge number of New Zealanders identify themselves as “foodies” and seek out fresh, local produce. Cooking classes are trendy, New Zealand's wines are hailed at global contests such as the Aspen Food and Wine Classic, and its honey, cheeses and breads sell well both locally and abroad. Investors are noticing too. In September Cerebos-Gregg's, a Japanese-owned firm, bought Caffe L'affare, a specialty coffee-roaster based in Wellington, for NZ$25m ($16.7m). And last week Bacardi, a drinks firm, made a formal NZ$137m cash offer for 42 Below, a luxury vodka brand that trades on New Zealand's reputation for purity.

New Zealand famously promoted itself as a tourist destination using the dramatic landscapes seen in “The Lord of the Rings” films. Now that the magic has faded, it has started emphasising its food and wines in addition to its natural beauty. One approach is to reach out to potential visitors in other foodie hubs. At last year's “Maori Art Meets America” event in San Francisco, New Zealand pinot noirs, breads, meats and cheeses were served. “All this helps grow the food and wine sector tremendously,” says George Hickton of Tourism New Zealand. Michael Hall, professor of tourism at the University of Canterbury, predicts that saffron, walnuts, truffles and olive oils will be the next Kiwi foods to be marketed abroad in an effort to develop food tourism.

Since 2003 tourism has replaced dairy agriculture as New Zealand's largest source of foreign earnings. But there is a potential problem with marketing New Zealand on the basis of freshness and purity: the growing concern over the pollution caused by long-haul flights. Ominously, such concerns are likely to be particularly acute among foodies.

miércoles, noviembre 15, 2006

Lo que se cifra en el nombre

Leo en el Globalization Institute que la ciudad de Bangalore, cuna hi tech de la India, ha sido rebautizada como Bengalooru, para volver a las raíces indias y sacudirse el pasado colonial británico. Es una jugada importante, ya que el nombre estaba instalado como marca global. De todos modos, es coherente con la política nacional, que ya le ha cambiado el nombre a varias ciudades, y que probablemente sea beneficioso en el largo plazo.

sábado, noviembre 04, 2006

Vendiendo lugares

Londres es, junto a Nueva York, el centro financiero global por excelencia. Sin embargo, un trabajo desarrollado por SAMI Consulting and Oxford Analytica advierte que la capital británica debe hacer mayores esfuerzos para vincularse a los negocios que se están incubando en China y en la India.

Y ahí entran a jugar a favor los inmigrantes asiáticos que tanto preocupan a los europeos. Nuestro país supo ser una linda ensalada de colectividades de todo el plata. Me entristece un poco nuestra blanca palidez actual, salpicada de tanto en tanto por la saludable inmigración de nuestros países vecinos.

Para terminar, vuelvo a señalar que detrás de estas movidas se esconden siempre estrategias de posicionamiento, de marketing de lugares. Nada es casualidad. Buenos Aires tiene todo para erigirse en ciudad global. Compré hace un tiempo el libro Marketing Places, de Kotler. Cuando lo lea les cuento.

martes, septiembre 26, 2006

Otra vuelta de tuerca


El turismo de negocios mueve fortunas y los países intentan desarrollar propuestas ingeniosas para atraer a los hombres de negocios. Sudáfrica le encontró una vuelta de tuerca al tema. La campaña Business Unusual pretende ser una alternativa para las reuniones de negocios que realizan las multinacionales, ya que propone cambiar el saco y la corbata por camisas caqui y pantalones cortos. De acuerdo con sus entusiastas promotores, el pastoreo de ganado, la lucha con palos o el toque de tambor pueden ser herramientas muy útiles para fortalecer el espíritu de equipo.
¿Para cuándo reuniones de negocios en la deep Pampa? Seguramente jugar a la taba, el sapo y el enfrentamiento entre cuchilleros también contribuyen a la estrategia de las empresas...

sábado, septiembre 16, 2006

Exportando secretos


Hace tiempo alguien se quejaba airadamente por la exportación de genética bovina a Venezuela: "hay que mandarles carne, no la fórmula para tener mejores vacas. Nos estamos suicidando". Hoy el INTA está vendiendo servicios y transfiriendo know how y tecnología agropecuaria a Bolivia, Venezuela y Kazajstán. ¿Otro suicidio?
De ninguna manera. Atrás del INTA avanzan los productores locales de maquinaria, genética y hasta sistemas de gestión asociados a la administración del campo. Más aún, estas acciones sirven para consolidar la Marca Argentina como sinónimo de innovación agroalimentaria y nos obligan a seguir invirtiendo para estar a la vanguardia. ¡Albricias!