Mostrando las entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 02, 2013

Una ciudad de colectivos

Junto a María del Rosario Escobar (Colombia) y Felipe Leal (México)

En octubre del año pasado tuve el honor de ser invitado a participar como ponente de las V Jornadas de Ciudades Creativas que se desarrollaron en Medellín. El encuentro, muy bien organizado por Fundación Kreanta, estuvo orientado a reflexionar sobre creatividad, innovación y cultura en las ciudades. Fue una oportunidad excepcional para aprender de la experiencia de otras ciudades, particularmente de Medellín. 

Jorge Melguizo fue nuestro guía de lujo  durante los días del encuentro, siempre dispuesto a compartir las lecciones aprendidas en la gestión de una ciudad que pasó de ser la metrópolis más violenta del planeta a convertirse en un ejemplo de inclusión social a través de la cultura y el urbanismo progresista. ¡Por suerte me toca volver cada tanto a Medellín!

Una de las sorpresas más interesantes de las Jornadas fue la posibilidad de escuchar a diferentes colectivos creativos de Medellín hablando sobre sus estrategias de intervención urbana. Destaco particularmente el trabajo de El Puente Lab y de Lengüita Producciones. También fue muy estimulante la presentación del mexicano Alfredo Hidalgo sobre el espacio público como estrategia territorial









A partir de la rica experiencia de Medellín estamos pensando en generar un encuentro en Buenos Aires que apunte a poner en evidencia la vitalidad de nuestros colectivos creativos urbanos. Ojalá podamos proponer contenidos tan desafiantes como los que tuvimos en las Jornadas de Ciudades Creativas. Continuará...



jueves, septiembre 06, 2012

“Hay que perder el miedo a la relación cultura y economía”


Nota en Los Ríos Informa sobre mi reciente visita a Valdivia (Chile), escrita por Cecilia López Maltrain.

El Director de Industrias Creativas del Gobierno de Buenos Aires, Argentina, estuvo en Valdivia como invitado del Consejo Regional de Cultura al Seminario sobre emprendimiento cultural. 

“Por mucho tiempo los sectores de cultura y economía han estado separados. La irrupción de las llamadas industrias creativas, donde el conocimiento, la creatividad y el intangible se valoran como parte del modelo de negocio ha provocado el acercamiento de estos sectores, a los cuales no hay que temer. La convergencia de ambos genera oportunidades en la llamada nueva economía, donde ciudades como Valdivia tiene mucho que aportar por su entorno natural, por su fuerte presencia universitaria, por el alto movimiento artístico cultural”, propone Enrique Avogadro, Director General de Industrias Creativas y Comercio exterior del Gobierno de Buenos Aires, Argentina. 

Avogadro estuvo en Valdivia durante 48 horas para asistir como invitado especial al 2do Seminario de Emprendimiento Cultural, que organizó el Consejo Regional de Cultura en alianza con Sercotec y el apoyo de la Universidad San Sebastián. Iniciativa que forma parte del Programa de Emprendimiento Cultural que ha desarrollado varias actividades desde mayo 2012, como talleres, charlas, encuentro de redes, este seminario y otras que se efectuarán antes de fin de año, como intervenciones públicas. 

Junto al él también participó el Jefe de Estudios del Consejo Nacional de la Cultura, Matías Zurita, quien entregó avances sobre el Mapeo de Industrias Creativas que está llevando a cabo la institución, aportando datos inéditos de interés para la región. “Este documento está en proceso de elaboración y esperamos se convierta en un aporte estadístico y conceptual importante para la toma de decisiones en estas materias, especialmente en aquellas ciudades y/o regiones que como Los Ríos están apostando fuerte por este tipo de sector”. 

El experto argentino mostró a la audiencia un análisis del avance de las industrias creativas en Argentina y, específicamente en Buenos Aires, poniendo énfasis en lo importante “que es el aporte de los propios emprendedores en este proceso. Lo que está haciendo el Consejo Regional de Cultura y Sercotec es una estupenda propuesta de condiciones básicas para que los emprendimientos se desarrollen, pero la apuesta del éxito siempre debe ser guiada por el propio emprendedor a través de su modelo de negocio, que siempre es único para cada proyecto”, precisó Avogadro. 

Ruta del Emprendimiento 

Este seminario que tuvo como eslogan: “Apuesta estratégica de la Región de Los Ríos” forma parte de un programa denominado “Ruta del Emprendimiento Cultural” que este año ha desarrollado el Consejo Regional de Cultura junto a Sercotec Los Ríos tras la firma del convenio de colaboración establecida en mayo del 2012. Dicho programa contempló la realización del 2do Programa de Especialización en Emprendimiento Cultural, entre junio y agosto donde participaron 35 personas. Además del encuentro de Redes Culturales efectuado el 21 de agosto con emprendedores de la región. Seguido por tutorías y charlas. El programa continúa este segundo semestre con intervenciones públicas y con el llamado a una línea de financiamiento que espera estar disponible antes de fin de año.

martes, febrero 14, 2012

¿El diseño salvará al mundo?


De las muchas, casi infinitas conferencias dedicadas al diseño alrededor del globo What Design Can Do! (WDCD), desarrollada por primera vez en Mayo pasado en Amsterdam, plantea los interrogantes más interesantes a la profesión. 

Al diseño le caben misiones cada vez más complejas. En el CMD estamos trabajando para agregar valor a la economía en general a través del diseño con nuestro Programa de Incorporación de Diseño en Empresas. También estamos explorando las dimensiones sociales y ambientales del diseño a través del programa Integrando al Futuro y este año pretendemos avanzar agresivamente en esa dirección a partir de pensar al CMD como dínamo de una zona de la ciudad tradicionalmente postergada y con enormes necesidades insatisfechas.

La charla de la brasileña Adélia Borges en WDCD hizo hincapíé en la necesidad de contar con una mirada desprejuiciada,  valorando, respetando y haciendo visible las diferentes culturales:


Adelia Borges speaking at WDCD 2011 from What Design Can Do on Vimeo.

Brasil, como vimos en post anterior, está a la vanguardia en la consolidación de la figura del "diseñador responsable" en la que la participación en proyectos de carácter social ayuda a forjar una visión inclusiva, comprometida con la realidad del país (Marcelo Rosenbaum, ya mencionado en este espacio, es un representante de lujo de esta tendencia). 

Brasil se hace fuerte en sus debilidades. En lugar de esconder sus fracturas sociales las está presentando, en el mundo entero, como fuente de su potencial creativo. En Europalia, festival internacional de artes que se desarrolla anualmente en Bruselas, la holandesa Annelies Vaneycken presentó su proyecto Reportér sem Beiras para reflejar la realidad de las favelas de Brasil.

miércoles, noviembre 16, 2011

La teoría para nuestra práctica


El año galopa hacia su propio fin y ya casi no hay tiempo para escribir en el blog. De todos modos, insisto en estas breves crónicas para que el vértigo erosione, por completo, a la memoria. El recuerdo que busco preservar es el del viaje que hice a Porto Alegre a fines de octubre, para asistir como orador al Seminário Internacional Cultura e Desenvolvimento Local, organizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, el Departamento de Difusão Cultural de la Prefeitura de Porto Alegre y Observatório da Cultura.

El encuentro fue carácter fundamentalmente académico y permitió relevar buenas prácticas a nivel regional en materia de promoción cultural para el desarrollo. Lamentablemente no pude asistir a todas las charlas por problemas de agenda en Buenos Aires, pero puedo dar fe del muy buen nivel de los palestrantes que me tocó escuchar.


"Ipads" gigantes para consultar la programación

De todas las conferencias me atrevo a destacar la presentación de Maria Carolina Oliveira, doctorando en Sociología de la Universidade de São Paulo, quien hizo una breve pero interesante reseña de los FAROs (Fábricas de Artes y Oficios) mexicanos. A medida que Maria Carolina avanzaba con su presentación yo iba cayendo en la cuenta que estaba escuchando la teoría que podía sustentar nuestra práctica en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), sobre todo de cara a los desafíos que pretendemos encarar en los próximos años. Voy a transcribir mis notas de manera más o menos desordenada:
  • Política pública cultural centrada en el consumo (exposiciones, auditorios, etc) y la producción (talleres, aulas). Los FAROs se concentran en la producción.
  • Democracia cultural como concepto mucho más amplio que el de acceso cultural (este último no plantea la obligación sino sólo la mera posibilidad). El universo simbólico amplio.
  • Los centros culturales tienen la tarea de hacer circular códigos de lenguaje. Esto presupone que tienen un papel importante en la educación informal. No basta con poner a disposición el centro ya que hace falta ejercer un rol activo de mediación.
  • ¿Por qué formar públicos?: Para dar sustentabilidad a la esfera de producción; Porque la cultura es un derecho; por la educación, ya que las prácticas culturales movilizan procesos cognitivos; Producen sentido y valores; Fomentar la participación ciudadana.
  • En México funcionan cuatro FAROs por el momento, ubicados en zonas vulnerables y con el desafío prioritario de llegar a los jóvenes y a los adultos mayores. El principio básico es que las actividades culturales permiten nuevas formas de expresión simbólica y el objetivo central es generar desarrollo social a través de dichas iniciativas.
  • Fuerte desarrollo de escuelas de oficios, en artes, artesanías, audiovisual y otros. La oferta es muy permeable a la cultura del lugar. La clave es contar con una organización flexible.
  • Efectos: i) Tranforman la relación de los actores con su entorno (derecho a la ciudad); ii) Impulsan la inserción laboral, el desarrollo de capacidades.
  • Cuestionan la frontera entre productor y consumidor de cultura. Todo ciudadano es productor de cultura. Difunden no sólo el consumo cultural sino, sobre todo, el "hacer cultura". Hay más espacios para aulas que para eventos. Noción amplia de cultura, más allá de las artes. Ven al público como algo activo, como posible productor.
  • Centro cultural enraizado en la comunidad. Pertenecen de hecho a esa región. Público asiduo (punto de encuentro). Los funcionarios viven ahí. Los usuarios participan de la programación. Hacen alianzas con otras instituciones: otras usan el FARO y viceversa. 
  • Conclusiones: i) Cultura y desarrollo social es mucho más que formación de públicos; ii) Hay que tener estrategias direccionadas claramente hacia ese objetivo; iii) Hay distintos tipos de equilibrios entre consumidor y productor de cultura. Tener en cuenta la estrategia; iv) No todos los proyectos culturales tienen que ir en la dirección de los FAROs (el SESC - Sao Paulo, por ejemplo, pretende plantear un espacio para productores culturales alternativos y no tiene un fin de desarrollo social explícito, pero sí de democracia cultural).

¡Como puede apreciarse, quedé entusiasmado por el modelo de inserción territorial que están impulsando en México y por las agudas observaciones de Maria Carolina! Fueron también interesantes las charlas de Antonio Carlos Pinto Vieira sobre el Museu da Maré, la de Luis Felipe Gama sobre la Cooperativa de Música de Sao Paulo, y la de nuestra compatriota Cecilia Bunge sobre emprendedorismo cultural

Fueron dos días intensos y productivos para seguir aprendiendo de la experiencia de los colegas. De a poco se va conformando una red de gestores culturales y creativos en la región que sin duda tendrá un impacto importante en el futuro. Tomara!

miércoles, noviembre 02, 2011

Demasiado humano


A principios de octubre tuve el gusto de participar como panelista en el encuentro "Postgrados MBA Forum" realizado en el hotel Sheraton.Compartí la mesa con Matías Tailhade (Molinos) y Javier Ghia (Cuko) y a los tres nos dio mucho pudor el título de nuestra conferencia: "La dimensión humana del éxito". El día anterior había muerto Steve Jobs y estuvimos a punto de proponer que viéramos entre todos el famoso discurso de Stanford en lugar de nuestras presentaciones. Dejo aquí abajo los videos de nuestro panel para que juzguen ustedes mismos el resultado de tan variopinta mezcla. ¡Clara Pazos, infatigable motor detrás del encuentro, nos propuso salir de gira con esta charla!


                             A los fans (?) les cuento que aparezco en el minuto 8


martes, octubre 25, 2011

La ciudad compartida


Cada tanto la deriva cibernética me pone en las narices diferentes eventos a los que con gusto hubiera pagado para poder asistir. Internet, como el escaparate de una agencia de viajes, nos enrostra infinitos destinos posibles. QUAM 2011 fue, sin duda, una conferencia para aprovechar, sobre todo por mi reciente -y creciente- obsesión  por entender a la ciudad como el espacio ideal para lograr mayor participación social a través de la tecnología.

Desde esta doble articulación se plantean una serie de cuestiones a partir de la relación entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio político y social: 
 ¿Puede la ciudad diseñarse y construirse bajo la lógica de la creatividad compartida y el código abierto? Quién puede participar y cómo se articula un proyecto compartido? ¿Cómo se pueden cartografiar las prácticas existentes en el territorio? ¿Se puede hacer política desde el ejercicio de la ciudadanía activa? Autosuficiencia, co-responsabilidad, prácticas alternativas ... ¿cuáles son las relaciones que se pueden establecer con los gobiernos? ¿Cómo se relacionan políticas y espacios? ¿Cómo se condicionan entre ellos? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Pueden estas transformar el espacio social? ¿Se pueden generar alternativas a los modelos económicos actuales desde la perspectiva de la creatividad aplicada?

La política de creación y promoción de distritos creativos que estamos impulsando en la Ciudad de Buenos Aires apunta a la reconfiguración productiva de zonas postergadas. Los distritos proponen un destino productivo posible, asociado a las nuevas demandas laborales de una ciudad global, y buscan complementar y ampliar los usos existentes. No hay futuro si no conocemos el pasado y si no entendemos el presente. Cada uno de nosotros construye su mapa de la ciudad, del barrio, de su calle, a partir de la propia experiencia y de su pertenencia a un colectivo en permanente transformación. La tecnología permite que cada uno cuente su propia historia y, entre todos, se construya el relato común.