Mostrando las entradas con la etiqueta Biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biocombustibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 19, 2007

Emprendedor verde


Los emprendedores tienen esa dosis de locura que les hace pensar que largarse a fabricar biocombustible es algo que cualquiera puede encarar si se lo propone...

¿Que fue lo que te motivó a seguir adelante a pesar de las desventajas que presentaba este tipo de producciones?

En realidad mi pasión es la química y cuando uno es un apasionado…no hay con que darle. El proceso de elaboración de biodiesel es muy interesante así como también el estudio de los subproductos. Ante este panorama me encontraba nadando en tubos de ensayo y reactivos. Con tanto entusiasmo trate de trabajar en relación de dependencia sin dejar de lado mis investigaciones. En esos tiempos me desempeñaba en una empresa metalúrgica realizando desarrollos de maquinarias para el agro, con la experiencia adquirida en ese rubro, y acoplando lo aprendido al proceso de biodiesel, como resultado salió el primer reactor integral tipo batch. Desde allí el biodiesel pasó a ser mi actividad principal.

¿En que consiste tu actual actividad?

Actualmente conformamos un emprendimiento familiar en el que producimos biodiesel y productos derivados del proceso de elaboración. Además desarrollamos plantas para diferentes escalas, y brindamos asesoramiento…..una especie de docencia en esta materia. Gracias a las modalidades de capacitación a distancia pudimos abrir fronteras y establecer relaciones con empresarios de Corea del Sur, Italia, Guatemala y fortalecer vínculos con los países limítrofes como Chile y Uruguay.


jueves, septiembre 13, 2007

Lento pero viene

La jatropha avanza en Argentina y esta gente parece saber lo que está haciendo:

Impulsan la Jatropha Curca para biodiesel en el NOA y en el NEA argentino

(...)

Actualmente en Argentina se están haciendo los primeros ensayos con los plantines, buscando el máximo grado de germinación de las semillas y como en nuestro caso, en busca de una semilla que sea germinable sin ningún tipo de problemas en suelos áridos, alcalinos y con escasos nutrientes. Nuestro propósito es desarrollar los plantines para evitar el problema de la germinación y así proveer llave en mano al "potencial productor-inversor" de los plantines; plantines estos que sugerimos sean 2500 por hectárea, vale decir una planta cada 2 metros cuadrados.

miércoles, agosto 29, 2007

Jatropha to the rescue

El INTA ya está experimentando con plantines de Jatropha para estudiar la posibilidad de producir biodiesel en las provincias norteñas. La plantita se las trae, ya que aparentemente rinde más aceite que la soja y son más intensivas en mano de obra.

El martes se presentaron en el INTA de Cerrillos los estudios realizados hasta ahora en Salta con Jatropha curcas L (JCL), un árbol que desarrolla de 4 a 8 metros de altura y cuyos frutos carnosos proveen de semillas suficientemente aceitosas como para pensar en extraer de ellas el tan preciado biodiesel, con características que cumplan la normativa internacional vigente.

Como ventajas, se pueden citar por ejemplo que este árbol original de Centroamérica se puede adaptar al Chaco salteño; que tratadas con solventes, sus semillas parecen rendir el doble de aceite que la soja; que el aceite que provee no es apto para el consumo humano, lo que no provoca conflictos de alimentación; que por ser una planta perenne requerirá pocas labores culturales, aunque se sabe que sí hará falta mano de obra capacitada por ser endeble; que por adaptarse a zonas hoy poco desarrolladas podría significar el desarrollo económico y social del Chaco semiárido.

viernes, agosto 24, 2007

Oil Fox en América Economía

Algas superpoderosas

¿Preocupado porque los precios de las tortillas de maíz, la feijoada o el yogurt achican su bolsillo? No culpe al gobierno de turno. Al menos, no toda la responsabilidad es suya. En los últimos 18 meses el costo de los alimentos subió un 23 % en todo el planeta, según el FMI. Es un alza sin precedentes en tiempos de paz. Para la OCDE la responsabilidad la tienen el aumento de la demanda en China, India, como también la originada en los mismos países latinoamericanos, y el creciente uso de agroalimentos para fabricar combustibles.


En efecto, el boom anunciado del uso de caña de azúcar, maíz y soja destinado a producir etanol o biodiésel no es sólo un factor que presiona al alza estos productos y sus derivados (el jarabe de maíz, JMAF, que va en casi todas las gaseosas, por ejemplo), sino que una gran gama de otros cultivos se ven en peligro. ¿Cómo? Simplemente porque los agricultores creen que a largo plazo el maíz y la soja serán más rentables. No hay que ser brillante para descubrir que la única manera de escapar al dilema de elegir entre alimentar a una población o a los vehículos que usa esa población es innovar obteniendo biocombustibles de cultivos no tradicionales, que ocupen tierras no agrícolas. O que no ocupen tierra alguna.

Esto último es el objetivo del presidente de la argentina Oil Fox, Jorge Kaloustian. “La solución son las algas”, dice. Desde 2005, asociado a la Universidad Nacional de la Patagonia y a la empresa Biocombustibles de Chubut, busca las especies que posean el mayor potencial de producción de aceite, para transformarlas en combustible. “De cien mil especies hemos elegido cuatro: no sabe lo que hemos sufrido para encontrarlas”.

Piscinas de mar
Tal esfuerzo vale la pena. “Una hectárea sembrada con soja puede producir 446 litros de aceite –explica Alberto Luis D’Andrea, experto en el tema y director de la carrera de Biotecnología de la UADE, en Buenos Aires–; una de palma llega a lo máximo a 5.950 litros”. ¿Las algas? “Desde un mínimo de 58.700 a un máximo de 137.900 litros”. En este último caso, la diferencia proviene de las condiciones de estrés a que estén sometidas. Más estrés, más aceite.

La distancia que le sacan las algas a la soja sorprende: casi 150 veces más en condiciones mínimas. Kaloustian hierve de entusiasmo. “Ya empezamos la due diligence con un grupo de inversionistas suizos”, relata. “Su aporte será de unos US$ 60 millones”. Su plan es usar agua de mar en un campo de piscinas frente al Atlántico Sur. Asegura que las ventajas son muchas: “Una planta que produzca 240 mil toneladas, completa y nueva, cuesta acá US$ 10 millones. Seis veces menos que la misma en Europa”.

Y esto no sólo tiene que ver con los precios en la Argentina post devaluación. También está relacionado con el mejoramiento de procesos de extracción y refinación. Y la búsqueda de aplicaciones rentables. “Estamos trabajando con seis universidades en distintas áreas”, dice. Una es la “extracción supercrítica”, en la cual se busca optimizar la obtención del aceite a altas presiones. Con la Universidad Nacional de Córdoba, el interés se centra en aditivos para evitar la congelación del biodiésel a bajas temperaturas.

Precisamente, uno de los desarrollos más incitantes en biocombustibles en la región es la asociación entre el Departamento de Innovación Tecnológica de la Fuerza Aérea Argentina y cuatro universidades, que busca obtener un “biojet”, un combustible que pueda mezclarse con el JP-1, el combustible de mayor uso en los aviones de turborreactores. El “biojet” de 80% de JP-1 y 20% de biodiésel de soja ya existe y fue probado. El proyecto incluye evaluar otros aceites como los provenientes de tártago y algodón.

El tártago es otro de los cultivos atípicos que levantan esperanzas. Produce tres veces más aceite que la soja y no es alimento. Su defecto es que la inversión inicial es más alta que la de un campo sojero. También sale más cara la inversión y el cuidado de una hectárea de jatropha, un arbusto que crece feliz en zonas áridas, aunque tarda tres años en entrar en producción. “La jatropha y el tártago no son alimenticias, no buscan suelos óptimos y se adaptan a espacios semidesérticos”, explica Miguel Díaz Parodi, Gerente Comercial Latinoamérica de NewFuel, empresa que fabrica plantas de biocombustibles. La jathropa en particular demora en producir, remarca, “pero dura 40 años y es perenne”.

Díaz Parodi, paraguayo, estima que la tendencia en biocombustibles a largo plazo será ir a cultivos “que no dependan de las fluctuaciones internacionales de las commodities alimenticios”. Sin embargo, para algunos tener valor alimenticio no necesariamente es un pulgar abajo en la producción de biocombustibles. Es la visión del Grupo Romero, en Perú. A través de su empresa Industrias del Espino, pondrá en operación una planta de biodiésel a fines de este año, a partir de aceite de palma proveniente de la selva.

Ronald Campbell, del Grupo Romero, indica que la ventaja de este aceite vegetal reside en que “posee la mayor productividad oleaginosa del mundo”. Entre 6 a 6,5 toneladas por hectárea “contra otros cultivos cuya productividad de aceite está por debajo de las 2 toneladas”. La idea es destinar la producción al mercado interno. ¿Y el precio? Para el ejecutivo es muy pronto hablar de ello, pero considera que “debemos tener en claro que el biodiésel tendrá un costo equivalente o superior al diésel puesto en grifo”, ya que “los costos estarán basados en el precio internacional de los aceites vegetales, más los costos logísticos, de procesamiento, distribución e impuestos”.

A la baja
Sin duda hemos llegado al corazón del tema. O del negocio. El precio. Para ello hay que usar lo que podría ser bautizado como “Índice Christie”. Fue creado por el investigador Yusuf Chisti, de la Massey University, y establece una relación entre el precio del petróleo y el del aceite proveniente de las algas. “El costo máximo del litro de aceite de microalgas –detalla D’Andrea– debe ser igual al precio del barril de petróleo por 0,0069”. Visto así, “para un precio del barril de U$ 75, el litro de aceite de microalgas sería competitivo a un valor de 0,0069 x 75 = 0,517 dólares/litro”.

Desde la óptica del experto, la situación es clara: el petróleo va a ir subiendo y el aceite de algas va a ir bajando. Además, con una “ayuda”. Pasa que las algas “comen” luz y dióxido de carbono. Por ello, resulta “muy recomendable la ubicación de la planta de producción cerca de centrales eléctricas y/o cementeras”. Se trata de aprovechar el gas generado por las chimeneas de éstas, producir el aceite y beneficiarse, además, con “bonos de carbono” por la eliminación del CO2, que es uno de los gases responsables del calentamiento global.

Porque las algas no necesariamente deben cultivarse cerca del mar en piletas al aire libre. También se desarrollan en “fotorreactores”, tanques cerrados alimentados con luz artificial. “Son más costosos, pero permiten rendimientos superiores”, explica D’Andrea. En ellos la producción de algas puede variar entre 30 y 50 gramos de alga seca por metro cuadrado de superficie y por día. Además, “existen algunos sistemas mixtos de piletones cerrados que permiten combinar el bajo costo de los piletones clásicos con algunas propiedades de los fotorreactores”.

El negocio suena suficientemente promisorio como para que empresas como NewFuel, que fabrica reactores y plantas para procesar cualquier aceite vegetal, hayan apostado a las algas. “Estamos desarrollando un proyecto propio”, dice Fernando Romay, su vicepresidente. “En nuestra planta demo, de 1.300 litros/hora, probamos el aceite de algas y anduvo bien”. El equipamiento, sin obras civiles, de una planta que produzca 9.400 toneladas de aceite al año cuesta US$ 650.000, informa. Si todo el proceso cumpliese con el mencionado “Índice Christie” (costo final de casi 52 centavos de dólar el litro), el biocombustible producido anualmente valdría cerca de US$ 5,3 millones. Visto así, las algas pueden ser un negocio excepcional. Kaloustian lo confirma: “El gobierno de Chubut nos ha manifestado que quiere participar en la empresa. No quieren repetir lo que les pasó con el petróleo, que se quedaron afuera”.

lunes, agosto 13, 2007

Baby industry

La industria de los biocombustibles empieza a dar interesantes señales de maduración. Esperemos que las inversiones que se están desarrollando en Argentina contemplen toda esta incipiente cadena de valor.

If Holser, a research chemist, and his colleague Steven Vaughn, a plant physiologist, are successful, they will not only have found ecologically friendly ways to fight weeds and grow grass. They will have found innovative uses for a byproduct of biodiesel production, glycerol. This, in turn, could help transform the biodiesel industry into something that more closely resembles the petroleum industry, in which fuel is just one of many profitable products.

"Just like petroleum refineries make more than one product that are the feedstock for other industries, the same will have to be true for biofuels," said Kenneth Reardon, a professor of chemical and biological engineering at Colorado State University in Fort Collins, Colorado. "Biorefining is what the vision has to look like in the end."

lunes, agosto 06, 2007

Bio Paraguay


Nuestros vecinos del Mercosur apuestan a los biocombustibles de la mano de la industria frigorífica y ofrecen un panorama significativamente más sencillo a los inversores extranjeros.


Hoy ya hay cuatro plantas de biodiesel funcionando en el país con una capacidad total de casi 30 millones de litros anuales, y todo producido a base de grasas animales. (Así como en la Argentina las primeras plantas grandes de biodiesel tienen inversores de la industria aceitera, en Paraguay han sido los frigoríficos los primeros en apostar a biocombustibles.)

Además, Paraguay tiene la ventaja de que el mercado de combustibles funciona mas libremente, sin el subsidio que tienen los combustibles en la Argentina que complican los cálculos de retorno a inversión: el precio minorista del diesel/gasoil en Paraguay es aproximadamente el equivalente de US$0.77 por litro; en Argentina es de unos US$0.59/litro (para comparar mas, en EEUU el precio del diesel/gasoil está en unos US$0.76/litro).

lunes, julio 30, 2007

National Champion

Vicentín pone en marcha su segunda planta de biodiesel

Junto con Glencore, armó una unión transitoria de empresas, bautizada Renova, para la construcción de una planta de biodiésel con capacidad para elaborar 230.000 toneladas por año en la localidad de San Lorenzo. Esta unidad ya hizo las primeras pruebas, para comenzar la producción en escala en estos días.Vicentín es una empresa argentina, santafesina para más datos, y de origen familiar, que hoy está haciendo punta en el naciente negocio de los biocombustibles.

(...)

-Es notable la evolución de la compañía, que comenzó como acopiadora de algodón.
-La empresa se inició en la década del 30, en Avellaneda, con ramos generales, venta de maquinaria agrícola, cosechadoras de maní, porque en ese entonces se hacía maní aquí (en el norte de Santa Fe). En 1938 se comenzó con la desmotadora de algodón. Bueno, fue una historia, hasta llegar a este punto, en un mundo globalizado, donde podemos estar en los primeros niveles de calidad y producción.

jueves, julio 26, 2007

Biofuels to the rescue!

Interesante análisis de la crisis energética, incluyendo una serie de propuestas para avanzar. Los biocombustibles, sin ser la solución mágica que nos salvará de todos nuestros problemas, pueden contribuir a ordenar este berenjenal, estableciendo, de paso, las bases para un fuerte desarrollo hacia el futuro.

martes, julio 17, 2007

Mercosur verde

Hace poco estuve reunido con un entusiasta funcionario de Rediex que pasó por Buenos Aires para promover la atracción de inversiones. El de los biocombustibles es uno de los sectores estratégicos seleccionados por el organismo y parece que están avanzando fuertemente. Son buenas noticias para toda la región:
Paraguay: grupo estadounidense radicará millonaria inversión en biodiesel

La firma estadounidense “Biodiesel Internacional Corporation” (BIC) presentó ayer en el MIC su proyecto de inversión para instalar en Itapúa una planta de biodiésel, con capacidad de 2.000 toneladas diarias. Demandará una inversión de US$ 85 millones de dólares.

sábado, julio 14, 2007

Bio Super Power


Siguiendo con la campaña "Brasil Conducción", la primera medida concreta debería ser un acuerdo estratégico para armar el cartel sureño de los biocombustibles. Les reconocemos el liderazgo pero tienen que ponerse al frente y aprender a abrir el juego. Ganamos todos.


Lula y la UE acuerdan sobre biocombustibles

Acuerdo en Bruselas.

Brasil firmó ayer un acuerdo energético con la Unión Europea que prevé el intercambio de conocimientos y tecnología para aumentar la eficiencia energética sobre todo en el área de biocombustibles.

viernes, julio 06, 2007

Viento de cola

OECD-FAO: los biocombustibles mantendrán altos los precios de los granos por varios años más

Un documento elaborado por ambos organismos internacionales confirma que la creciente demanda de commodities por parte de las industrias del etanol y del biodiesel generó un cambio estructural en el mercado. Los principales beneficiarios del fenómeno son Brasil y Argentina.

martes, julio 03, 2007

Catching Up


Estados Unidos invierte fuerte en I+D en el sector del bioetanol. Ojalá Brasil aproveche su actual liderazgo en la materia porque sospecho que no durará para siempre.


U.S. seeks bioenergy breakthroughs

The U.S. Energy Department is creating three bioenergy research centers to find new ways to turn plants into fuel.

The three centers, which the department described as three start-up companies with $125 million each in capital, will be in Oak Ridge, Tennessee; Madison, Wisconsin; and near Berkeley, California. They will involve numerous universities, national laboratories and private companies.

The centers will aim to bring new technologies to market in five years. The approach is in support of President George W. Bush's goal to cut gasoline consumption by 20 percent in 10 years.

The bioenergy centers will focus on finding naturally occurring microbes that can break down lignin, a component of plants and trees, to give access to the material inside, called cellulose. The cellulose can be converted into ethanol or other liquid fuels, like butanol and biodiesel, said Raymond Orbach, the under secretary for science at the Energy Department.


miércoles, junio 20, 2007

Visita a una planta de biodiesel

Para los que quieran ver la revolución en movimiento:

La fabrica de plantas de biodiesel Newfuel S.A. invita al evento de puesta en marcha en régimen de trabajo continuo de producción de la Planta de Biodiesel Automatizada modelo M1 1350.

El objetivo propuesto es posibilitar a quienes han seguido el desarrollo tecnológico de la empresa evaluar en forma personal el desempeño de los equipos en funcionamiento, como así también entregar muestras del biodiesel

producido a los asistentes a fin que realicen análisis de laboratorio mediante el cual puedan comprobar en forma independiente el cumplimiento de normas internacionales calidad En 14214 y ASTM D 6751 respecto del biodiesel elaborado por New Fuel S.A.

El evento se llevará a cabo el día jueves 21 de Junio del corriente, en nuestras instalaciones fabriles sitas en Av. Crovara 4031 de La Tablada – Pcia. de Buenos Aires, conforme el siguiente cronograma:

a) 09.00 hs.: Comienzo de proceso.

b) 14.30 hs.: Entrega de muestras del biodiesel elaborado a los asistentes para su análisis.

Fuente: www.biodieselplants.com.ar

(Vía: NextFuel)

sábado, junio 16, 2007

SanCor verde



Santa Fe y Córdoba se entusiasman con los biocombustibles:

Córdoba: biocombustibles, con beneficios fiscales

Las inversiones radicadas en la provincia tendrán, además, promoción industrial.

La eximición por 15 años del pago de los impuestos a los ingresos brutos y a los sellos, además del otorgamiento de los beneficios previsto en la ley provincial de promoción industrial, son algunos de los incentivos que la Provincia ofrece para la radicación de inversiones vinculadas con la producción de biocombustibles (biodiésel, etanol y biogás).

El Gobernador de la provincia manifestó que “queremos que un centenar de empresas se instalen en la provincia para que desde Santa Fe se inicie la producción de biocombustibles en el mundo” al inaugurar esta mañana una nueva planta de Biodiésel en la localidad de Salto Grande (Iriondo) ubicada a 45 kilómetros de la ciudad de Rosario.

lunes, junio 11, 2007

Go West!



Digo yo... ¿No es hora de ponernos a plantar cola y jatropha hasta en los balcones?

Se calcula que el monto rondará los 2.800.000 dólares. El cliente es una multinacional alemana que ya adquirió la producción de todo el año. La producción es de su planta de Avellaneda. En julio inauguran la de San Lorenzo.

viernes, junio 08, 2007

Yo quiero mi pedazo

¡Esta cada vez más claro que estamos frente un "siglo argentino"! Mientras el mundo entero trata de subirse desesperadamente al vagón de los biocombustibles, nosotros tenemos locomotora y leña para rato. Ojalá controlemos nuestra tendencia a tirar manteca al techo...

Europa, por ejemplo, se está largando a tapizar cada pedazo de tierra disponible con colza y otras especies ricas en aceite. Basta mirar el mapa para darse cuenta que nunca llegarán a cubrir siquiera su demanda interna por lo que será cuestión de estar preparados para ofrecerles gentilmente lo que forzosamente van a necesitar. Por otro lado, la fiebre verde está desplazando otros cultivos que son insumos básicos para determinados alimentos (pasta o cerveza, por ejemplo). Este trade off (alimentos vs. biofuel) es el argumento fuerte los críticos a las nuevas fuentes de energía. Sin embargo, Argentina seguramente se beneficiará de la mayor demanda europea de insumos agrícolas, que puede hacer obsoleto todo el sistema de protección montado con la PAC. ¿Al mundo le faltarán alimentos? Lo dudo. Tenemos pampa de sobra para alimentar a la gente y hacer andar sus fábricas y automóviles y somos infinitamente más eficientes que el Viejo Continente.

With measure of caution, Europe joins biofuel gold rush
A year ago, this lush coastal field near Rome was filled with orderly rows of delicate durum wheat, used to make high quality Italian pasta. Today it overflows with rapeseed, a tall, gnarled weedlike plant bursting with coarse yellow flowers that has become a new manna for European farmers: rapeseed can be turned into biofuel.

Lured by generous new subsidies to develop alternative energy sources - and a measure of concern about the future of the planet - European farmers are plunging into growing crops that can be turned into fuels meant to produce fewer emissions than gas or oil when burned. They are chasing after their counterparts in the Americas who have been cropping for biofuel for more than five years.

(...)

In Europe, the rapid conversion of fields that once grew wheat or barley to biofuel oils like rapeseed is already leading to shortages of ingredients for making pasta and brewing beer, suppliers say. That could translate into higher prices in supermarkets.

(...)

Yet even as the EU program begins to harvest biofuels in greater volume, home-grown production is still far short of what is needed to reach the 10 percent goal

miércoles, junio 06, 2007

Biocombustibles en Chile

Con buen criterio, Chile quiere subirse también al tren de los biocombustibles, tan en vago por estos días. Lamentablemente, al menos por el momento, la dotación de recursos no parece favorecerlos. ¿Habrá algas del otro lado como para justificar un desarrollo similar al que ya está funcionando en Chubut?

(En realidad, la nota no afirma que Chile no pueda producir biocombustibles sino que el gobierno no subsidiará la producción hasta tanto la misma no sea competitiva... en términos generales - o sea, vis a vis el petróleo. Pero una rápida mirada al mapa no parece augurar grandes expectativas para nuestros vecinos).

Gobierno no subsidiará producción de biocombustibles

Las alternativas para producir biocombustibles no son competitivas, aunque el gobierno trabaja para determinar el potencial de este campo, dijo el ministro… del ramo.

La producción de biocombustibles fue el tema que centró el capítulo energético del discurso de la presidenta Bachelet, como una de las vías de diversificación de la matriz energética, reducir la importación de derivados del petróleo -que representa 75% de la demanda local -y a la vez bajar el impacto ambiental de estas fuentes energéticas.

Sin embargo, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, reconoció que el gobierno no avanzará en esta materia a cualquier costo, es decir, mientras no se demuestre que producir biodiesel y etanol, que se mezclan con el diesel y las gasolinas respectivamente, es competitivo.

martes, mayo 29, 2007

Biodiesel for Dummies

Excelente artículo de Andrés Williams que tira la posta sobre la situación del biodiesel en Argentina. Mi pálpito es que efectivamente la industria tenderá a concentrarse en unas pocas y gigantescas manos. De todos modos, no creo que la culpa sea del gobierno sino de Adam Smith. Si realmente estamos frente al petróleo verde no veo porque la industria no vaya a comportarse de otra manera. Ergo, convendría ir fortaleciendo a las pymes en nichos donde sí puedan competir, por ejemplo, en la provisión de todo tipo de servicios e insumos para los gigantes que están naciendo en este mismo momento. Tenerlos a todos acá es definitivamente una ventaja...

domingo, mayo 06, 2007

Digo yo...



¿por qué no dejan de insistir con el etanol y se dedican a levantar el biodiesel, que parece bastante más amigable?


WASHINGTON: Switching from gasoline to ethanol - touted as a green alternative at the pump - may create dirtier air, causing slightly more smog-related deaths, a new study says.

Nearly 200 more people would die yearly from respiratory problems if all vehicles in the United States were to run on a fuel blend made mostly of ethanol by 2020, the research concludes. The author of the study acknowledges that such a quick and monumental shift to plant-based fuels is next to impossible.

viernes, mayo 04, 2007

Qué verde era mi valle


Página 12 y La Nación aprovecharon sus ediciones dominicales para tratar la cuestión de los biocombustibles.



Victor Bronstein titula su nota "La falacia verde" y se muestra transparentemente en contra de la movida:

En las condiciones actuales, la producción de biocombustibles a gran escala es una nueva falacia que provocará aumento en los precios de los alimentos, disminuirá la fertilidad de los suelos y no solucionará el problema energético mundial que se avecina provocado por el alto consumo energético de los países desarrollados y la incorporación de China e India a la civilización industrial.
La Nación, por su parte, plantea algunas dudas (medio ambiente y el dilema de utilizar alimentos para generar combustible) pero le da aire, sobre todo, a los productores locales.

Algunos apuntes interesantes:
  • Las investigaciones en curso pueden cambiar los ejes del debate. "Estas discusiones van para largo y, sobre la marcha, todo puede cambiar a medida que avanza la tecnología. La investigación de alternativas vegetales y los avances en materia de conversión de biomasa en fuente de energía recién comienzan".
  • La opción alimentos vs. fuel no parece afectar a la Argentina. "¿Está entonces la Argentina a la altura del desafío que plantean los biocombustibles? A priori, según Molina, el país "tiene importantes ventajas comparativas debido a que exporta gran parte de la producción agrícola que produce". De este dato se deduce que, en principio, no hay razones objetivas para que en el país tenga lugar -o al menos gane fuerza en lo inmediato- el debate entre alimentos y combustibles ineludible en otros países. Es decir, no debería replicarse aquí el "efecto tortilla", como se llamó al súbito encarecimiento en México de la popular tortilla de maíz debido al uso cada vez más extendido de bioetanol producido a partir de alcohol de maíz en Estados Unidos".
  • La colza es una opción que recién se está explorando en el país. "Así y todo, el negocio todavía es factible porque, además de tener un muy alto rendimiento de aceite (del orden del 45 por ciento, casi tres veces más que la soja), de la colza se extrae harina y un sobrante que sirve para alimento del ganado y para ser industrializado con otros fines".
Por otro lado, Javi me recomendó hace unos días la lectura de un interesante artículo del Foreing Affairs que también es categórico en su punto de vista: How Biofuels Could Sarve the Poor. Vale la pena leerlo. Es cortito pero muy bien documentado y se tira fundamentalmente contra el etanol:
Filling the 25-gallon tank of an SUV with pure ethanol requires over 450 pounds of corn -- which contains enough calories to feed one person for a year. By putting pressure on global supplies of edible crops, the surge in ethanol production will translate into higher prices for both processed and staple foods around the world.
Para concluir, recomiendo la lectura del post "cocinando con biodiesel" del amigo Ulschmidt por su claridad conceptual. Y anoto como ayudamemorias el link a la nota sobre producción de biocombustible a partir de algas, también provisto por Ulschmidt.

PS: Econojota también escribe sobre el tema.