Mostrando las entradas con la etiqueta Subsidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Subsidios. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 16, 2007

Danger


Cuando Estados Unidos se manifiesta "muy decepcionado" con la OMC tiendo a imaginar que tarde o temprano bombardearán Ginebra...



US "disappointed" as WTO rules against cotton subsidies
The United States said Monday it was "very disappointed" with a ruling by the World Trade Organisation ruling that its subsidies to cotton farmers breached global trade rules.

The finding confirms a preliminary ruling in July in favour of Brazil, which initially brought the complaint in 2005, and paves the way for sanctions.

miércoles, agosto 08, 2007

Una mirada india a los subsidios

Todos los países en desarrollo se rasgan las vestiduras por los abultados subsidios de Estados Unidos, Europa y Japón a sus respectivos sectores agrícolas y la propia Ronda Doha de la OMC está paralizada por esa cuestión. La realidad, de todos modos, es que los subsidios afectan particularmente a las potencias agrícolas (entre ellas a Brasil y Argentina) y "benefician" (entre miles de comillas, ya que el efecto distorsivo va mucho más allá del impacto en los precios) a los países importadores de alimentos.

El Ministro de Agricultura de la India, uno de los países que más ha complicado el avance de las negociaciones multilaterales, ahora afirma que los subsidios tienen un impacto positivo para su economía. En definitiva, son los contribuyentes estadounidenses quienes terminan subsidiando a los consumidores de la India.

El planteo puede generar un cambio de postura en la mesa de Doha, complicando un poco la ecuación. De todos modos, con o sin subsidios, la agroindustria argentina tiene un futuro promisorio (¡claro está, un panorama local un poco más ¿previsible? también ayudaría!).

sábado, mayo 12, 2007

Las cosas como son

Buen artículo de Steven Pearlstein en el Washington Post.

Es saludable leer opiniones realistas de los países desarrollados sobre el comercio internacional, sin la hipocresía que los llevó a proclamar a Doha como la "Ronda del Desarrollo".


El autor sostiene que la ola tercerizadora no está basada únicamente en el impoluto libre comercio sino más bien en los sistemas de incentivos (subsidios y rebajas impositivas) que aplican países como China para atraer inversiones externas. El mensaje, por lo tanto, es claro: "Empezamos a tratar estas cuestiones en la OMC o se viene la revancha de los países avanzados... y tenemos mucha plata".

La hipocresía, por supuesto, persiste, ya que nadie puede negar que Estados Unidos o Europa subsidian alegremente al sector agrícola.

viernes, enero 26, 2007

¡Catástrofe!

Sin demasiadas sutilezas, La Nación titula en tapa: Impulsa EEUU un pacto energético contra Chávez. Para colmo, el subtítulo reza: La alianza incluirá a Brasil y a países que elaboren biocombustibles; la Argentina, excluida.

¿Estamos en el horno? ¿Se nos va el tren de los biocombustibles? Me cuesta creerlo, sobre todo porque no parecer haber ninguna referencia a este supuesto plan en toda la world wibe web...

Algunas cosas interesantes que circulan por ahí:

Bush set to give ethanol industry its biggest boost yet

Heady days for the ethanol industry

Es cierto, EEUU está decidido a avanzar en la sustitución del petróleo por biocombustibles, pero surgen una serie de problemas no menores para implementar esta estrategia. En primer lugar, la materia prima o, mejor dicho, la falta de ella. La restricción de la oferta hará subir el precio de su uso sustitivo: los alimentos.

Por otro lado, problablemente se generen aún mayores distorsiones al mercado de granos. El Instituto Cato se indigna ante este panorama:

Etanol, maíz y los malditos subsidios

por Ricardo Medina Macías

Ricardo Medina es analista político mexicano.

En realidad, los cultivadores de maíz en Estados Unidos descubrieron en el etanol una mina de oro, que se llama cuantiosos subsidios federales.

¿Por qué se ha más que cuadruplicado en seis años la producción de etanol a partir de maíz en Estados Unidos?, ¿estamos ante un hallazgo científico-tecnológico revolucionario que habrá de terminar con la adicción al petróleo?

No. La respuesta es menos espectacular y más preocupante: Destinar maíz a la producción de etanol permite obtener cuantiosos subsidios gubernamentales. Y de paso permite generar una mayor demanda de maíz y precios más altos en el mercado. Negocio redondo para los cultivadores del medio oeste estadounidense.

Martin Varsavsky es otro que está enojado con los biocombustibles por el peligro de generar monocultivos:
Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Acción Ecológica: “Aunque se puedan obtener biocombustibles a partir de algunos productos nativos para resolver los problemas energéticos a nivel local, el problema es la escala. Para suplir las necesidades energéticas globales e impactar de manera efectiva en reducir el calentamiento global, se necesitarían millones de hectáreas de tierras agrícolas y la incorporación de otras tantas a costa de ecosistemas naturales, lo que repercutiría en la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Robert Samuelson también se opone:

Blindness on Biofuels, by Robert J. Samuelson, Commentary, Washington Post

(...)

The great danger of the biofuels craze is that it will divert us from stronger steps to limit dependence on foreign oil: higher fuel taxes ... and tougher federal fuel economy standards to force auto companies to produce them. ...

Y para cerrar, gente que piensa que precisamente Argentina se beneficiará por la actual coyuntura:

Ehanol boom squeezes world corn supply

"The market is very much aware that there are very few supplies out there, coming at a time when the Bush administration is going to put more pressure on the corn market to produce more ethanol," he said.

"We are already seeing signs of economic rationing. Especially in the poultry industry, we are not putting as many eggs into the incubators," Victor added.

"We are already seeing U.S. companies going elsewhere, especially Argentina, to find supplies."

Analysts believe U.S. farmers will scale back their production of other crops like wheat and cotton and plant 10 percent more corn this year, which should help calm the market.

jueves, enero 25, 2007

El dilema del libre comercio en el agro


La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es también conocida como "Ronda del Desarrollo", ya que apunta a disminuir las barreras de ingreso a los mercados desarrollados para favorecer a los países menos avanzados (al menos desde el punto de vista discursivo). La agroindustria está en el centro de la agenda ya que los países ricos se muestran renuentes a abrir sus mercados.

Todos en el Tercer Mundo (¡qué moderno!) nos indignamos por el egoísmo de las potencias mundiales y protestamos ruidosamente sin demasiados resultados. Argentina, que sería uno de los grandes ganadores de un mercado más abierto, participa activamente de estas presiones. Pocos dicen, sin embargo, que una liberalización del mercado agrícola a nivel global podría perjudicar -en lugar de beneficiar- a los países más pobres.

Tres razones sustentan este argumento: Muchos países pobres son importadores de alimentos y la eliminación de subsidios haría subir los precios; la mayoría de los países más pobres se benefician por un acceso preferencial a los mercados avanzados; y, la baja escala de los mercados de los países pobres les augura un competencia difícil en un mercado liberalizado.

De todos modos, aún aceptando estos postulados, hay quienes afirman que la apertura será beneficiosa para estos países en el largo plazo ya que se introducirá un fuerte incentivo a implementar reformas necesarias para competir en el siglo XXI.

(Trade Diversion resume muy bien el tema y presenta varias fuentes de interés).

miércoles, enero 17, 2007

El agro francés pierde competitividad por los subsidios

Jonathan Dingel, siempre atento, referencia una nota publicada en el blog del Instituto Cato sobre los subsidios al agro en Francia. La interesante conclusión del autor -y no podía ser otra viniendo de dicha institución- es que los subsidios han perjudicado a la agroindustria en Francia manteniéndola poco competitiva y, por lo tanto, contribuyendo a su declinación de largo plazo:

The decline of the French farm has occurred despite, or perhaps because of, the generous support of the CAP. France’s farmers receive the equivalent of $11.6 billion a year in handouts, more than one fifth of total European Union spending on agriculture. Those subsidies have arguably kept French farms from becoming more competitive and thus contributed to their long-term decline.

De cualquier manera, si es cierto que el agro francés está perdiendo irremediablemente competitividad, probablemente aumenten -en lugar de disminuir- las presiones proteccionistas.

martes, diciembre 05, 2006

El proteccionismo contagia

El artículo "China´s goods prompt U.S. farmers´ cry for help", publicado el 3/12/2006 por el New York Times es aterrador.

En enero del próximo año se debatirá la renovación de los subsidios agrícolas en el Congreso de EEUU y las demandas proteccionistas no hacen más que aumentar. Al maíz y el algodón, tradicionales beneficiarios de este tipo de subsidios que distorsionan el comercio global, se suman ahora los reclamos de los productores de frutas y vegetales, que sienten la presión competitiva por las importaciones asiáticas.

De todos modos, la buena noticia es que un sector de los productores de los llamados speciality crops plantea la necesidad de obtener una ayuda estatal a través de mecanismos no distorsivos para el comercio mundial:

The proposed specialty crop bill, submitted in September, does not ask for the kind of direct subsidies that have been accused of distorting trade and hurting developing countries' agricultural industries.Hoping to avoid a nasty battle with powerful U.S. farm-state politicians, the specialty crop groups are asking instead for more money to help market their products at home and overseas, as well as for research and conservation.


PD: Daniel Altman también levanta el tema para el blog del IHT.

viernes, noviembre 24, 2006

Extraña coalición

Esta nota del Center for Global Development adelanta una hipótesis quizás algo disparatada pero interesante: una coalición de organizaciones no gubernamentales y sectores agrícolas para promover la liberalización del comercio y el fin de los subsidios al campo.

Los subsidios, finalmente, favorecen a unos pocos (70% de la tarasca va a tan solo el 10% de beneficiarios) y el 60% está concentrado en dos productos (maíz y algodón), por lo que es natural que no todos estén satisfechos con el resultado. Habrá que ver si esto alcanza para cambiar las reglas de juego...

lunes, septiembre 11, 2006

Conversaciones en el mundo blog


Para mover un poco el avispero, adjunto un par de intervenciones del que suscribe en el blog de los 3 chiflados... Los post originales están muy bien documentados, por lo que sugiero leerlos con calma. ¿Qué estrategia comercial debería perseguir la Argentina? A penny for your thoughts...