Mostrando las entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

martes, julio 31, 2012

La contemporaneidad del diseño

Tapa de un número anterior


Hace poco escribí un artículo muy breve para el próximo número de la revista IF de nuestro Centro Metropolitano de Diseño (CMD). 

El diseño, al igual que todas las industrias creativas, está atravesando tiempos interesantes, marcados por tendencias renovadoras y aparentemente -solo aparentemente- contradictorias. 

Por lo pronto, la aceleración de los cambios sociales y tecnológicos (democratización del acceso a la tecnología, profundización de prácticas colaborativas, mudanzas en el concepto de propiedad intelectual e integración de cadenas de valor globales, entre otros factores) parecieran llevarnos hacia la masificación y deslocalización de la producción y el consumo del diseño. Sin embargo, en paralelo puede verificarse una revalorización de la ética del “hágalo usted mismo” (o DIY por sus siglas en inglés), construida en función de la originalidad, la imperfecta perfección del trabajo manual y, sobre todo, la necesidad de contar y escuchar buenas historias a través de los productos y servicios que elegimos para nuestra vida. 

En este contexto, el debate la sustentabilidad está íntimamente ligado a una nueva mirada sobre el consumo que le escapa al fanatismo anacrónico de los luditas para concentrarse en uso responsable de la tecnología. El consumo responsable -de eso se trata- compensa su tendencia hacia el menor consumo con una justa apreciación sobre el valor del trabajo embebido en las cosas. 

Como otras instituciones de promoción al diseño, el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) se ve obligado a revisar regularmente su misión y visión para dar cuenta de estos cambios. Tenemos la suerte de ser parte de una ciudad con un notable gen creativo y emprendedor, por lo que gran parte de nuestro trabajo tiene que ver con despejar el camino para que se despliegue este potencial, al tiempo que tendemos puentes entre los diferentes actores para provocar el intercambio de aprendizajes y mejores prácticas.

Nuestros objetivos centrales (el Programa de Incorporación de Diseño -PID- y el desarrollo del Distrito de Diseño en Barracas) nos plantean desafíos en los que intervienen cuestiones competitivas, ambientales, sociales y creativas. En ambos casos la cuestión central tiene que ver con cómo el diseño puede contribuir a generar un desarrollo económico que sea genuinamente equitativo. 

La revista IF es un componente central de estos objetivos ya que nos permite no sólo reflexionar sobre el vértigo de una disciplina en transformación constante sino también otear el horizonte buscando señales que nos permitan navegar mejor estas aguas turbulentas y fascinantes.


viernes, mayo 28, 2010

Todavía cantamos


El Economist publica un artículo interesante sobre la lucha por preservar el soporte físico que están dando editores de revistas y de CDs:

ANYBODY who picks up an American magazine next week is likely to find advertisements for the very thing they are holding. “We surf the internet. We swim in magazines” reads one ad, which will soon appear in glossy publications. Another compares the internet to instant coffee, and print to the real thing. “We’re not ready to walk away from the printed product,” explains Ann Moore, the boss of Time Inc. Far from it: even as media outfits develop digital products—Time magazine was one of the first to launch an iPad application—they are striving to improve the look and feel of their old-fashioned physical products.

En un mundo en el que todo el contenido digital está a un click de distancia, las empresas buscan desesperadamente vender "experiencias" únicas y agregar valor. En el caso de la industria de la música, por ejemplo, uno podría pensar que la venta física de CDs es ya asi un capricho. Sin embargo, en muchos países el físico todavía domina el mercado, pero apelando siempre a la diferenciación:

Labels have long put out boxed sets of music by veteran acts. Now they are releasing deluxe editions of new and recent albums, too. Deluxe CDs accounted for 27% of Universal’s sales from its biggest new releases in 2009—up from 20% in the previous year. It reckons that the proportion will keep growing.

El modelo de negocios ideal no existe pero probablemente sea un mix de ambos mundos:

Oddly, honing their old-fashioned physical products may help media firms adapt to technological change. Ideally, says Peter Kreisky, a media consultant, the magazine on the news-stand would become a gateway to a brand that exists profitably on many different platforms, from the iPad to the web. If that seems impossibly idealistic, consider one tech-savvy company that lavishes attention on the look and feel of its physical products, and the places where they are sold. Its name is Apple.

viernes, diciembre 26, 2008

Gisella Fanzine


Molde siempre trae cosas interesantes. En el último número hay una entrevista a la editora de Gisella Fanzine, tercera parte de un trilogía dedicada a recopilar anécdotas sobre situaciones sexuales bochornosas.

# Melik elige una anécdota favorita de cada uno de los fanzines:

Gonzalo
21 de septiembre. Meñique me llevó a un telo. En la habitación había una flor y un champagne, porque era el Día de la Primavera. Y yo destapé la botella: sobria ni loca me lo cogía. Le ofrecí una copa y me dijo que no porque estaba tomando remedios. Después, empezamos a transar y me raspó el labio con la barba. Me salió un poco de sangre y Meñique corrió al baño a hacerse buches. El acto duró muy poco. Cuando fuimos a pagar, sacó una tarjeta de la billetera. “Cargame los puntos. ¿Cuántos tengo ya?”. Y el del telo le dijo, no sé, ponele 849. Y él gritó:”¡Me gané el viaje a Cataratas!”. Lo peor fue que dijo “¡sí!” antes y con el puño, ¡el puño cerrado en alto!