Mostrando las entradas con la etiqueta Administración Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Administración Pública. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 11, 2009

Inspirarse en los medios


Leo en Amphibia un post muy documentado sobre el esfuerzo que realizan diferentes medios internacionales para incorporar aplicaciones online a su propuesta. Los casos más interesantes tienen equipos propios dedicados al tema y trabajan con plataformas abiertas que buscan aprovechar la energía de usuarios y desarrolladores.

Sería muy útil contar con una reseña similar respecto a los gobiernos de diferentes países aunque sospecho que la experiencia en la materia es todavía muy básica (claro está, con algunas conocidas excepciones). El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está ensayando con varias aplicaciones de este tipo y, con viento a favor, en algún momento ofrecerá su plataforma para quienes quieran desarrollar aplicaciones que mejoren los servicios públicos.

viernes, octubre 05, 2007

Diseñar una idea de ciudad

Estuve en el cóctel de lanzamiento de la nueva etapa del Centro Metropolitano de Diseño (CMD), un emprendimiento creado por el Gobierno de la Ciudad en diciembre de 2001 (los días que vivimos en peligro) para asistir a empresas, diseñadores y emprendedores de Buenos Aires con el objetivo de mejorar su competitividad a partir del diseño y la innovación.

En tiempos de arenas movedizas, es casi un milagro que Adrián Lebendiker haya podido mantenerse al frente del proyecto desde sus inicios, conduciendo un equipo de gente con pilas que se fue formando sobre la marcha. Sin duda han habido algunos altibajos, pero lo cierto es que hoy el CMD es un referente en toda Latinoamérica de lo que debe ser la gestión de las industrias culturales. El futuro es incierto pero ojalá el CMD siga contribuyendo a posicionar a Buenos Aires en el mapa del siglo XXI.

martes, julio 10, 2007

Justicia digital

Argentina.- El papel ya fue, ahora es la firma digital

Nota publicada por Diario Judicial En la Provincia de Santa Fé se resolvió progresivamente desde agosto reemplazar el uso del papel por la firma digital. Además, la Corte Suprema extendió el uso de ese sistema a nuevas dependencias. Así logra un gran avance en su aplicación desde que lo puso en práctica en noviembre del año pasado. La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe aprobó un calendario para que la firma digital sea el único medio de comunicación entre dependencias judiciales, eliminando el uso del papel, y para que en otros establecimientos se comience a utilizar progresivamente este sistema electrónico.

(...)

En el país, Córdoba es la primera provincia que aplica la firma digital para el dictado de sentencias. La utiliza desde junio en los dos juzgados de Ejecución Fiscal de la capital. Por otra parte, el Consejo de la Magistratura de la Nación aprobó en su último plenario comenzar a desarrollar la tecnología para utilizar en la firma electrónica. Es el primer paso hasta su implementación que permitirá realizar trámites judiciales vía e-mail.

jueves, julio 05, 2007

Saliendo de Medioevo



Buena iniciativa de cooperación provincial:



Argentina.- Santa Fe asistirá técnicamente a Santiago del Estero

Le brindará programas en materia de gestión y administración a través del convenio marco de cooperación que firmaron ambos poderes judiciales. En la Justicia de Santiago intentarán avanzar con la implementación de la firma digital, que en los tribunales de Santa Fe ya se aplica en algunos trámites internos

Estoy desarrollando un proyecto en Santiago del Estero y la verdad es que a la administración pública provincial le vendría bien un aggiornamiento tecnológico en todos los niveles. Ojo, tienen muy buena voluntad y están avanzando en temas críticos, pero hay serios cuellos de botella en materia de herramientas de gestión. Por otro lado, si cuesta tanto instalar un CRM en nuestra humilde ONG el desafío en Santiago debe ser definitivamente homérico.

miércoles, julio 04, 2007

Información para decidir


En Corrientes impulsan la creación de una base de datos de infraestructura para atraer inversores. La idea es interesanbte por su obvio subproducto: la posibilidad de poner en evidencia cuellos de botella y actuar sobre ellos. Ojalá les vaya bien y los copien en otras provincias.


Distintas entidades e instituciones de Corrientes acordaron la creación de un sistema de información socio económica y de infraestructura vial de la provincia, que sirva de guía para potenciales inversores.

En el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes se reunieron distintas entidades e instituciones de la Provincia de Corrientes para avanzar en la conformación de una gran base de datos, basada en el territorio, sobre la posición geográfica, esta herramienta permitirá a posibles inversores tener información de antemano sore la producción, la situación de los caminos, la cantidad de escuelas disponibles, etc., de algún lugar de la provincia, donde esté interesado en invertir.

lunes, julio 02, 2007

Servicios públicos online en MDZ

Todo parece indicar que las largas colas y las esperas infinitas por la aprobación y la consecuente ejecución de los trámites será parte del pasado en Mendoza.
Es que organismos como el Poder Judicial, el Instituto Nacional de Vitivinicultura y la Municipalidad de Guaymallén, van a implementar una batería de trámites on line.

Este hecho va a permitir a los usuarios que gran parte de su tiempo que hoy invierten en trámites sea rápidamente sorteado a través de un click de su computadora.

lunes, junio 25, 2007

Gobierno electrónico


Hace un tiempo hablamos de la ONTI (Oficina Nacional de Tecnologías de Información) y mencionamos su aparente invisibilidad. Ahora me entero que:

La ONTI y el SINTYS - Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social- se encuentran trabajando en el desarrollo de normas y estándares para el tratamiento de los datos dentro de la Administración Pública Nacional.

En principio, un vocabulario controlado es una herramienta utilizada principalmente para mejorar los procesos de indización y recuperación de la información contenida en las diferentes fuentes de información y para establecer un control de los términos utilizados en una disciplina específica. A la vez, este vocabulario facilita el proceso de búsqueda, ya que permite plantear una estrategia de la misma mediante términos normalizados.

Ok... ¡no son invisibles pero sí bastante oscuros! Creo que les vendría bien esforzarse para explicar estos programas al hombre de a pie.

jueves, junio 14, 2007

Gobierno unplugged


Por una entrevista a Carlos Achiary me vengo enterar de la existencia de la agencia que él dirige: la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI).


De acuerdo con lo informado en su web, la ONTI es el órgano rector en materia de empleo de tecnologías informáticas de la Administración Pública Nacional. Su principal objetivo es asistir al Subsecretario de la Gestión Pública en la formulación de políticas informáticas y en la implementación del proceso de desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del Estado. Promueve la estandarización tecnológica en materia informática y la integración de nuevas tecnologías, su compatibilidad e interoperabilidad, de acuerdo con los objetivos y estrategias definidas en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico. Por otro lado, asiste al Subsecretario de la Gestión Pública en la definición, implementación y control del uso de la firma digital.

Quizás me equivoque, pero uno no tiene la sensación de estar frente a un gobierno hiperactivo en materia de implementación y adaptación de las nuevas tecnologías a la función pública. Es cierto, puede que haya un problema de comunicación y entonces nadie se entera de los logros alcanzados pero sospecho que la realidad es similar a la del resto de la administración: fragmentación, resistencia al cambio, escasa voluntad política, etc.