Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta África. Mostrar todas las entradas

viernes, marzo 27, 2009

El Obruni


Otra bonita crónica de Daniel Alarcón sobre este mundo extraño y lleno de colores en el que vivimos:

De vez en cuando me encuentro con un ghanés en Estados Unidos y siempre termino soltándole una u otra palabra de las cinco de twi que me acuerdo. “Amigo”, por ejemplo, o quizá “gracias”, y el ghanés emigrante se ríe de mi acento, me abraza y me pregunta si me gustó su país. “Por supuesto, madamfo”, le respondo; “Madasepa”, él contesta, y así acaba nuestra conversación en su idioma natal. Luego pasamos al inglés y, si está con ganas, compartimos recuerdos de Accra, de Legon, del Lago Volta, o incluso de los pueblos esparcidos por el norte árido, y durante esta etapa de la conversa entiendo que me corresponde guardar silencio, dejar que el extranjero hable de su tierra sin ser interrumpido.

“Gracias, amigo”, me dice en twi cuando nos despedimos, aunque en realidad soy yo el que le debo las gracias. Siempre disfruto de estos nacionalismos a la distancia. Sea el país que mencionen, me recuerda mi niñez y las conversaciones de mis padres y sus amigos sobre el Perú.

(...)

jueves, agosto 07, 2008

África mia


Mientras nuestro superavit comercial retrocede sin misericordia, algunos mercados traen buenas noticias:


70% crecen exportaciones argentinas a Africa

Más de 5 millones de toneladas de productos del campo colocó Argentina en los mercados africanos en solo 5 meses.

Las ventas de productos agropecuarios, alcanzaron hasta Mayo un valor de US$1.600 millones, reflejando un crecimiento del 74 por ciento, en compracion con igual fecha del año anterior.

(...)

Y ahora que Doha ingresa nuevamente en una etapa de hibernación parece un buen momento para activar de una vez por todas una política comercial agresiva, que busque abrir mercados para nuestros productos de bandera. El continente africano está todavía vírgen para la mayoría de nuestros empresarios, en particular los industriales (salvo algunos aventurados autopartistas). Hay que animarse.

sábado, diciembre 02, 2006

Africa Mia

Africa tiene un serio problema de "marca - continente" que no se arregla simplemente contratando a un buen estudio de publicidad. Gracias a Pienso, di con este artículo sobre los desafíos que enfrenta Africa en la materia. La verdad es que emociona un poco leer a este señor que escribe desde Zimbabwe tratando de despertar el orgullo regional.

Para entusiastas en el continente olvidado, recomiendo seguir Timbuktu Chronicles, blog en el que se reseñan casos de éxito y oportunidades para desarrollar en Africa. Next Billion también publica, cada tanto, historias de emprendedores que la reman contra viento y marea.

Pienso en América Latina y en los pronósticos agoreros de "africanización". Vuelvo a Ricardo Lagos afirmando que Chile se define como un país del Sudeste Asiático e imagino un futuro diferente en el que nuestro continente sea también sinónimo de innovación, creatividad y desarrollo económico para todos.

PD: Parece que en Tanzania hay una luz de esperanza...

martes, noviembre 07, 2006

China for Africa


Los chinos se asumen cada vez más como superpotencia y eso, en líneas generales, es bueno. Del 3 al 5 de noviembre pasado se realizó en Beijing una Cumbre de Cooperación China - Africa que convocó a los principales líderes del continente y terminó con la firma de varios acuerdos.

La previa a la cumbre estuvo marcada por una cierta histeria respecto a las intenciones de China en el continente. Se acusó a China se perseguir un único objetivo: quedarse con los minerales y combustibles africanos. También se agitó el fantasma de la corrupción, como si los funcionarios y empresarios europeos o estadounidenses fuesen carmelitas descalzas.

El análisis más lúcido tuvo que ver con el comercio. El argumento es simple: más allá de las ayudas o de la condonación de las deudas, la herramienta más útil para promover el desarrollo y la integración es el fomento al comercio. Los resultados de la Cumbre parecen haber sido, en tal sentido, ligeramente auspiciosos. Aparentemente, los chinos están dispuestos a comprar influencia política mediante la apertura de mercados. Enhorabuena.

PD: Recomiendo el blog del IHT para seguir de cerca el tema.

PD2: China in Africa: implications for Norwegian foreign and development policies

PD3: Más sobre el tema.

PD4: El análisis completísimo de World Changing.

sábado, octubre 21, 2006

Out of Africa

El comercio sur - sur no es muy recurrente en la literatura. El mercantilismo berreta de los países centrales es, habitualmente y con justicia, el centro del debate.
Si partimos de la idea más o menos aceptada respecto a que el comercio genera desarrollo económico (no como variable autónoma, por supuesto), parece curioso que los países menos avanzados no persigan con mayor insistencia la apertura de sus respectivos mercados.

Como argumenta este breve trabajo de la OCDE, si bien el avance de las negociaciones multilaterales podrían tener un efecto muy beneficioso en la reducción de la pobreza, el comercio entre países en desarrollo no deja de ser vital. Curiosamente, las barreras entre países en desarrollo son mayores a las que regulan el comercio entre los países ricos. Otro hallazgo no muy sorpresivo pero que da para pensar es que el comercio sur - sur está mucho más concentrado en materias primas que el intercambio norte - sur o norte - norte.

Quizás no por casualidad, Africa es una de las regiones más proteccionistas del mundo. Aparentemente los países africanos imponen las mayores tarifas de importación a sus pares del continente.

PD: Un análisis bastante completo de los pros and cons del libre comercio en los países en desarrollo.