Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, abril 14, 2009

Cine Bolivariano


La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
en la República Argentina
tiene el gusto de invitarle a


I Semana de Cine venezolano en Argentina



Las películas
Miranda regresa
Dirección: Luis Alberto Lamata
Producción: Lorena Almarza y Marco Mundaraín
El 10 de Julio de 1816 un joven periodista se introduce a escondidas en la Carraca para entrevistar a Miranda. Al principio, Miranda desconfía del impetuoso muchacho, quien se va ganando su confianza hasta obtener la entrevista. Aquí comienza un viaje retrospectivo de la vida del generalísimo para descubrir los momentos más trascendentes de la vida Francisco de Miranda, el más universal de los venezolanos.

Postales de Leningrado
Dirección: Mariana Rondón
Producción: Marité Ugás
Disfraces, escondites y falsos nombres sirven para que la protagonista, junto a su primo Teo, reinvente la vida de sus padres, guerrilleros en la Venezuela de los años 60. Como en un juego, ellos hacen de la persecución y clandestinidad una aventura, mientras esperan que sus padres regresen de la montaña. Pero el juego infantil no logra ocultar las contradicciones y traiciones que se viven dentro de las guerrillas. El miedo siempre está ahí, más aún en los días que llegan las postales de Leningrado.

La Clase
Dirección: José Antonio Varela
Producción: Marco Antonio Pérez
Tita es una joven promesa del violín, que vive en un barrio caraqueño. Ser parte de una orquesta sinfónica le da la mayor satisfacción, pero su permanencia en ella está en peligro, su familia y el barrio dificultan su vida como profesional de la música. Poco a poco comienza a reforzar nuevos afectos. La encrucijada también se expresa a través de dos amores: Yuri, su eterno compañero del barrio y Anselmo, un clarinetista de la orquesta. Tita tiene la oportunidad de conocer un mundo nuevo, diferente al que pertenece. Pero el destino de un país que atraviesa por una profunda crisis social, la obliga a una toma de conciencia definitiva.

El caracazo
Dirección: Román Chalbaud
Producción: por Román Chalbaud
Agosto de 2002. Nicolás Petrov lee la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante la cual se ordena al Estado venezolano a indemnizar a los familiares y víctimas de los sucesos del 27 de febrero. Los allí presentes recuerdan los trágicos acontecimientos que marcaron el antes y el después de la historia contemporánea de Venezuela: una tragedia social que cambió al país.

Tocar y luchar
Dirección: Alberto Arvelo
Producción: Igor Lanz
Es un film documental que se adentra en las entrañas de uno de los proyectos orquestales y sociales más importante de las últimas décadas: el Sistema de Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela. “Tocar y Luchar” es la historia de un sueño musical que actualmente agrupa a más de trescientos cincuenta mil niños y jóvenes en Venezuela y otros miles en América Latina.
Como si se tratara de una sinfonía, “Tocar y Luchar” es llevada de la mano por algunos de los más celebres directores y músicos de nuestros tiempos, Claudio Abbado, Sir Simon Rattle, Plácido Domingo, Giuseppe Sinopoli, Eduardo Mata, entre otros. “Tocar y Luchar” cuenta la fascinante historia de 6 niños venezolanos y su amor por la música; una historia que manifiesta: “solo quien sueña logra lo imposible”.

Víctimas de la democracia
Dirección: Stella Jacobs
Producción: Lorena Almarza y Marco Mundaraín.
Relata la existencia de campos de concentración, desaparecidos y las experiencias de tácticas propias de una guerra sucia, dirigida a acabar con cualquier movimiento de izquierda, tanto estudiantil como obrero y campesino, reflejando la historia poco contada de los años sesenta, durante los gobiernos de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera; época en la que se orquestó una campaña de terror y represión en toda Venezuela.
La producción se realiza en dos casos concretos de combatientes desaparecidos, dando además un panorama político de la época. Se hace énfasis en la represión brutal sobre la población campesina y su actitud heroica y revolucionaria.
Víctimas de la Democracia es uno de los primeros documentales estrenados por la Villa del Cine con el objetivo de garantizar la memoria histórica del pueblo venezolano en su lucha revolucionaria.

La revolución no será transmitida
Dirección: Kim Bartley, Donnacha O'Briain
Producción: David Power
La revolución no será trasmitida es un documental del año 2003 acerca de los sucesos del golpe de estado en abril de 2002 en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez fue depuesto de su cargo por un lapso de 48 horas.
Un grupo de televisión irlandés —la Radio Telefís Éireann— se encontraba en el lugar (Palacio de Miraflores). Durante el rodaje del film, quedaron plasmadas imágenes que corroboran la tesis de Golpe de Estado, dejando de lado las explicaciones (posteriores) que se referían a un vacío de poder. La conclusión del documental es que el golpe de estado fue planeado y llevado a cabo por varias élites de extrema derecha venezolana y con acción externa por parte de Estados Unidos y los medios de comunicación de Venezuela.

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela
C/ Virrey Loreto 2035 1426 Capital Federal Buenos Aires - Argentina
Tel: 0054 11 47884944 Fax: 0054 11 47884311

jueves, diciembre 04, 2008

Venezuela ancestral y cotidiana




Del 4 al 14 de diciembre 2008
Museo de Arte Popular José Hernández
(Av. Libertador 2373 CABA)
Miércoles a viernes de 13 a 19 hs I Sábados, domingos y feriados de 10 a 19 hs
Apertura jueves 4 a las 19 hs

La artesanía, labor de identidad y desarrollo

Las creencias, artes y valores, así como las prácticas y tradiciones trasmitidas de generación en generación, sugieren la presencia de una memoria existente en el espíritu de aquellos pueblos que viven el presente poniendo en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer. Es así como mujeres y hombres, dedicados al trabajo artesanal, crean recreando a diario nuestras tradiciones, revalorizando las expresiones populares con sus significados y constituyéndose en referencia fundamental de nuestra venezolanidad.

Antes del asalto conquistador europeo, los pueblos indígenas reflejaban su producción creadora en los complejos líticos, en la cestería, la cerámica y los trabajos en nácar, en los objetos para guardar y preservar granos y raíces, así como en la elaboración de los instrumentos de pesca y caza; testimonios todos de una producción artesanal que transforma la naturaleza, adaptando y creando tecnologías adecuadas a las condiciones ecológicas de la región -ecodesarrollo-.

Los artesanos venezolanos revitalizan, en su actividad creadora, los vínculos con la tierra, el ambiente y el contexto cultural que los vio nacer. Al reciclar, con sus trabajos, las materias primas de su entorno, recuerdan las técnicas tradicionales y las emplean en la elaboración de una gran diversidad de productos que ayudan a forjar una personalidad social propia. Acto creativo, creador y creación trascienden el entorno local y el ámbito generacional para transformarse en signos incontrovertibles de identidad.

Venezuela ancestral y cotidiana es una invitación a descubrir la tradición ancestral que compone el extenso mundo de la artesanía venezolana y a un pueblo que releyendo su historia se descubre depositario de un saber íntimamente ligado a la naturaleza que lo cobija, un pueblo que se reinterpreta al conocerse en sus orígenes.

viernes, agosto 24, 2007

Adorei!

Chávez y el insólito "eje del mal de las medias horas"

Por Gail Collins
De The New York Times

NUEVA YORK.- Esta semana, el diario The New York Times, entre otros, informó que el presidente Hugo Chávez tiene previsto adelantar media hora los relojes en Venezuela. La noticia generó uno de esos maravillosos momentos en las redacciones periodísticas, mientras los lectores de todas partes compartieron el mismo pensamiento: ¿y eso?

miércoles, mayo 02, 2007

Agro Hi Tech

La entrevista a Grobocopatel en La Nación del domingo no tiene desperdicio. Me gusta su entusiasmo para machacar una y otra vez con la idea de un desarrollo económico dinamizado por el campo y saliendo de la primarización hacia la agregación de valor, la venta de servicios y un reposicionamiento internacional en función del agro hi tech. Algunos párrafos destacados:

-¿Cómo es esto de que está exportando tecnología, know-how y demás a Venezuela?

-Creo que en la agricultura argentina, más allá de los granos que se producen, hemos desarrollado modelos o diseños organizacionales que permiten que se difunda la innovación. Ese es un gran aporte de la Argentina a la agricultura mundial. Esos modelos facilitan la adopción y la utilización de la tecnología. Y eso hace que estemos en condiciones de ir a un lugar que necesita adoptar tecnología y producir granos, como Venezuela, y vender servicios. En este caso les estamos vendiendo consultoría, porque se hace sobre una plataforma real, que es hacer agricultura. Y desde ahí transferimos tecnología, capacitación y cultura de cómo hacer la agricultura, que no es sólo un problema tecnológico, sino de cultura, de cómo trabajar, con qué ritmo, con qué tiempo. Hay trabajadores que necesitan nuevas competencias, deben tener nuevas habilidades. Hay nuevas competencias necesarias en los trabajadores, nuevos diseños organizacionales. Hoy le estamos vendiendo esto a Venezuela, pero hay muchos lugares del mundo ávidos, y creo que se abre una nueva oportunidad de negocio para el sector agroindustrial local. Hasta ahora, vendíamos pescado; ahora, podemos enseñar a pescar.

-¿Esto no va en contra del propio negocio, ya que se dice que si las grandes zonas trigueras y productoras de granos de las ex repúblicas soviéticas aprenden la tecnología nuestra los precios van a bajar enormemente?

-Felizmente, la tracción de la demanda es mucho mayor que las posibilidades de crecimiento de la oferta, por eso hay este aumento de precios. Creo que va a haber más demanda que oferta de granos. Pero, en todo caso, es como decirle a Microsoft que no venda Windows en el resto del mundo y que sólo lo venda en Estados Unidos porque le va a generar una competitividad en el resto del mundo que solamente América del Norte debería tener...

-Pero Windows trata de no vender los códigos de funcionamiento secretos...

-Está bien. Pero vende la posibilidad de usarlo. Entonces, lo que resultó es que detrás de Windows va una serie de productos y servicios relacionados que se venden. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, sobre esa plataforma se van a vender sembradoras, cosechadoras, maquinarias. Conmigo hoy están trabajando unas 20 personas en consultoría, estamos vendiendo consultoría. No es que van Los Grobo solos. El grupo coordina, facilita, pero atrás van otros productores. Si nosotros le vendemos al mundo la forma de hacer agricultura argentina, no sólo le hacemos producir granos, sino que le vendemos una cantidad enorme de ideas, conocimientos, productos y servicios que van a mejorar nuestra balanza comercial. Así que yo creo que el poder no viene de tener el conocimiento, sino de compartirlo, porque en la medida en que uno lo comparte se transforma en una pieza importante para los demás. Y la Argentina debe estar integrada al mundo.

-No cerrarse y guardar el secreto.

-Hoy, en la sociedad de la información, lo peor que hay es guardar un secreto; lo copian enseguida. Más vale contalo y, además, vendelo, cobralo y vendé más cosas relacionadas con ese secreto.

Su visión de las negociaciones internacionales tampoco es nada naif:

-El problema se da básicamente con la Unión Europea...

-Totalmente, pero me parece que no se puede negociar sin ser líder en algo. Y la Argentina es líder en el comercio mundial de proteínas. La soja, la proteína es el as de espadas que tenemos para abrir el comercio de otros productos. Por ejemplo: no doy proteínas si no se abre el mercado de las válvulas o si no se abre el mercado para otros productos industriales. Creo que hoy la posición de liderazgo que tenemos en proteínas nos da más facilidad de entrar en los mercados. China quiere comprar soja; nosotros le podemos decir que le vendemos, pero que además una parte nos compre pollos.

-Pero en las últimas negociaciones ocurrió lo contrario, porque ellos dijeron que nos compraban soja a cambio de que les compráramos ajo, que ocupa mucha más mano de obra.

-Hay productos que son estratégicos para ellos. China está transformando su agricultura en una agricultura de "mano de obra intensiva", porque hay 800 millones de chinos en el campo y debe dejarlos ahí. Entonces yo no puedo ir a negociar con China con productos sensibles para ellos. China va a hacer cada vez menos soja y cada vez más ajo o más tomate en lata. Si soy productor de tomate en lata, estoy muy mal. Entonces, podemos decirles que en lugar de venderles proteína vegetal les podremos vender proteína animal y en lugar de vender el ciento por ciento en granos, les vendemos 50 por ciento de pollo o cerdo. Y ese tipo de oferta sí la podrían llegar a aceptar. Estamos en condiciones de poner condiciones. Porque, contrariamente a lo que se dice sobre que la Argentina es "sojadependiente", son ellos los "sojadependiente", porque son los que más la consumen.

jueves, marzo 29, 2007

Compañeros... siempre fuimos compañeros

Exportadores bolivianos cuestionan trabas al comercio con Venezuela

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) hizo conocer a la Cancillería de la República, su preocupación por las dificultades que se están presentando para el ingreso de productos bolivianos a Venezuela, haciendo cada vez más difícil el poder vender productos con valor agregado a dicho mercado, pese a todos los anuncios que se realizaron el año pasado, de que con la firma del denominado “Tratado de Comercio de los Pueblos” (TCP), las exportaciones bolivianas se iban a incrementar, algo que lamentablemente no está ocurriendo por las prácticas restrictivas en el indicado país.