Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo local. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Desarrollo local. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 16, 2011

La teoría para nuestra práctica


El año galopa hacia su propio fin y ya casi no hay tiempo para escribir en el blog. De todos modos, insisto en estas breves crónicas para que el vértigo erosione, por completo, a la memoria. El recuerdo que busco preservar es el del viaje que hice a Porto Alegre a fines de octubre, para asistir como orador al Seminário Internacional Cultura e Desenvolvimento Local, organizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, el Departamento de Difusão Cultural de la Prefeitura de Porto Alegre y Observatório da Cultura.

El encuentro fue carácter fundamentalmente académico y permitió relevar buenas prácticas a nivel regional en materia de promoción cultural para el desarrollo. Lamentablemente no pude asistir a todas las charlas por problemas de agenda en Buenos Aires, pero puedo dar fe del muy buen nivel de los palestrantes que me tocó escuchar.


"Ipads" gigantes para consultar la programación

De todas las conferencias me atrevo a destacar la presentación de Maria Carolina Oliveira, doctorando en Sociología de la Universidade de São Paulo, quien hizo una breve pero interesante reseña de los FAROs (Fábricas de Artes y Oficios) mexicanos. A medida que Maria Carolina avanzaba con su presentación yo iba cayendo en la cuenta que estaba escuchando la teoría que podía sustentar nuestra práctica en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), sobre todo de cara a los desafíos que pretendemos encarar en los próximos años. Voy a transcribir mis notas de manera más o menos desordenada:
  • Política pública cultural centrada en el consumo (exposiciones, auditorios, etc) y la producción (talleres, aulas). Los FAROs se concentran en la producción.
  • Democracia cultural como concepto mucho más amplio que el de acceso cultural (este último no plantea la obligación sino sólo la mera posibilidad). El universo simbólico amplio.
  • Los centros culturales tienen la tarea de hacer circular códigos de lenguaje. Esto presupone que tienen un papel importante en la educación informal. No basta con poner a disposición el centro ya que hace falta ejercer un rol activo de mediación.
  • ¿Por qué formar públicos?: Para dar sustentabilidad a la esfera de producción; Porque la cultura es un derecho; por la educación, ya que las prácticas culturales movilizan procesos cognitivos; Producen sentido y valores; Fomentar la participación ciudadana.
  • En México funcionan cuatro FAROs por el momento, ubicados en zonas vulnerables y con el desafío prioritario de llegar a los jóvenes y a los adultos mayores. El principio básico es que las actividades culturales permiten nuevas formas de expresión simbólica y el objetivo central es generar desarrollo social a través de dichas iniciativas.
  • Fuerte desarrollo de escuelas de oficios, en artes, artesanías, audiovisual y otros. La oferta es muy permeable a la cultura del lugar. La clave es contar con una organización flexible.
  • Efectos: i) Tranforman la relación de los actores con su entorno (derecho a la ciudad); ii) Impulsan la inserción laboral, el desarrollo de capacidades.
  • Cuestionan la frontera entre productor y consumidor de cultura. Todo ciudadano es productor de cultura. Difunden no sólo el consumo cultural sino, sobre todo, el "hacer cultura". Hay más espacios para aulas que para eventos. Noción amplia de cultura, más allá de las artes. Ven al público como algo activo, como posible productor.
  • Centro cultural enraizado en la comunidad. Pertenecen de hecho a esa región. Público asiduo (punto de encuentro). Los funcionarios viven ahí. Los usuarios participan de la programación. Hacen alianzas con otras instituciones: otras usan el FARO y viceversa. 
  • Conclusiones: i) Cultura y desarrollo social es mucho más que formación de públicos; ii) Hay que tener estrategias direccionadas claramente hacia ese objetivo; iii) Hay distintos tipos de equilibrios entre consumidor y productor de cultura. Tener en cuenta la estrategia; iv) No todos los proyectos culturales tienen que ir en la dirección de los FAROs (el SESC - Sao Paulo, por ejemplo, pretende plantear un espacio para productores culturales alternativos y no tiene un fin de desarrollo social explícito, pero sí de democracia cultural).

¡Como puede apreciarse, quedé entusiasmado por el modelo de inserción territorial que están impulsando en México y por las agudas observaciones de Maria Carolina! Fueron también interesantes las charlas de Antonio Carlos Pinto Vieira sobre el Museu da Maré, la de Luis Felipe Gama sobre la Cooperativa de Música de Sao Paulo, y la de nuestra compatriota Cecilia Bunge sobre emprendedorismo cultural

Fueron dos días intensos y productivos para seguir aprendiendo de la experiencia de los colegas. De a poco se va conformando una red de gestores culturales y creativos en la región que sin duda tendrá un impacto importante en el futuro. Tomara!

lunes, julio 18, 2011

La empresa más difícil


Javier Ghia me mandó hace un montón un newsletter de Contagious en el que aparecían algunas historias bien interesantes sobre empresas desarrollando proyectos de responsabilidad social empresaria (RSE) de forma poco convencional. 

En un año que estuvo marcado por la crisis, Levi´s centró su campaña 2010 buscando colaborar con la regeneración urbana de una antigua ciudad industrial de Estados Unidos:

Levi Strauss executives plan to put their money where their pants are, donating more than a million dollars over a two-year period to assist Braddock in renovating a community center and further developing an urban farming program. 
And the company will forgo using models for the campaign, instead casting residents of the Braddock area and paying them to appear in the ads. Some ads will include the words “Braddock, Pa.” in a corner. 
The town will also be featured in video clips and an hourlong show, sponsored by Levi’s, to appear online and on the IFC and Sundance cable channels.

¡Se me ocurren algunas puntas interesantes para tratar de involucrar a empresas en el futuro Distrito de Diseño Barracas! De todos modos, estas iniciativas plantean un debate necesario sobre si es saludable que el sector privado asuma funciones que corresponden al Estado. También haría falta establecer mecanismos de medición de resultados para evitar que todo quede en la espuma del marketing (vale la pena leer este post para tener una mirada alternativa al proyecto de Levi´s).

lunes, noviembre 29, 2010

Dos experiencias españolas


DenokInn


A pesar de la crisis económica que aterroriza a los españoles (o quizás como respuesta a la misma) cada tanto nos llegan noticias sobre experiencias interesantes y alentadoras en materia de participación ciudadana.

El País Vasco es un caldo de cultivo para la innovación social, tal como lo demuestra, por ejemplo, el caso Mondragón. Por la Young Foundation me entero de la existencia de DenokInn, un proyecto que podría jugar un rol importante en la reconstrucción de España pos huracán financiero:

The answer is that together, they make up the home of the first attempt in the world to create a Social Silicon Valley, a vibrant and unique industrial park for social businesses, NGOs and co-operatives committed to tackling social problems in Bilbao.

I have just returned from an energising a few days in Bilbao during which I visited the Social Innovation Park, the concept of SIX pDartners DenokInn - the Basque Centre for Innovation, Entrepreneurship and New Business Development. Under their leadership, private companies and banks, local and regional government, and public sector organisations have begun to collaborate with local communities to identify problems, ‘grow' ideas , develop new ways to tackle them and pilot potential solutions and organisations to improve the way in which people live.

Vale la pena leer todo el artículo. A mi me hizo pensar en analizar mejor la dimensión social de nuestro trabajo. En la Ciudad de Buenos Aires estamos impulsando el desarrollo de diferentes distritos (en torno a la tecnología, la industria audiovisual y el diseño) para dinamizar áreas deprimidas a través del impulso a sectores con potencial de crear empleo de alto valor agregado. Si bien el tercer sector está presente de una u otra forma en estos proyectos creo que sería saludable una inclusión más explícita para aprovechar la energía de nuevos actores sociales.



Intervención en el marco de A Cidade dos Barrios (El Mundo)

El urbanismo participativo es uno de mis berretines, a pesar de no haberme formado en la materia. Me interesa el potencial que tiene la ciudadanía de hacer más habitable y vivible el espacio público y creo que el Estado tiene la capacidad -la responsabilidad- de canalizar y dinamizar estas energías.

En Galicia, gracias al proyecto A Cidade dos Barrios, muchos decidieron pasar a la acción:

Entendemos que hay muchos elementos potencialmente atractivos en estes posicionamientos, pero nos interesa ir un paso más allá y superar el campo conceptual y la mera observación para empezar a testar algunas ideas sobre la ciudad posible. De este modo, con el impulso del Colegio de arquitectos y el apoyo del ayuntamiento de A Coruña, planteamos una nueva fase en el estudio Habitares (www.habitares.eu) en el que creamos una Plataforma de reflexión y difusión sobre A Coruña, que denominaremos "La ciudad de los barrios". En ella, de manera transversal, se suceden distintas aproximaciones hacia los elementos que componen la ciudad que habitamos. Como hilo conductor de esta plataforma se propuso la iniciativa de "Espacios Públicos Añadidos", que de forma progresiva irían tejiendo una red complementaria de lugares que ofrecen cualidades no habituales en los espacios públicos actuales. Esta puesta en valor de "lugares comunes" desde acciones sencillas y de bajo coste parece ser un "mínimo" capaz de ofrecer espacios de "máximos" en muchas ciudades europeas o americanas y que puede reconocerse en acciones que van desde las propuestas de ocupación de Cirujeda a las intervenciones urbanas de Lacaton&Vassal o el reciclaje operativo de Teddy Cruz.

Incidiendo en la idea de testar algunas de estas propuestas, de combinar la praxis y la disciplina, se plantearon una serie de talleres en algunos barrios de la ciudad. Cada uno de ellos representa una problemática o situación diferenciada y se intentó implicar a los vecinos para escuchar sus demandas. Una aproximación tangencial y algunos anhelos ciudadanos y un impulso contínuo de debate y la reflexión sobre la eficacia de aplicación de pequeños gestos o elementos que dan forma a los espacios públicos actuales. Varios colectivos de arquitectos locales (Ergosfera, Desescribir, Pescadería20 y Grupo Dodó) se encargaron de coordinar sus reuniones y plantear acciones urbanas de bajo coste. Estas acciones reversibles servirán de plataforma de experimentación sobre la ocupación y el uso de los vacíos urbanos, incidiendo en algunas de sus múltiples contradicciones que la burocracia y la "acotada" planificación urbanística parecen implicar.

¿Y si encaramos algo como esto en Buenos Aires? ¿Por qué no organizarnos por barrio, por cuadra, para pensarnos como un colectivo que convive en un espacio determinado, que formamos y nos forma? ¿Cómo aprovechar esta cercanía para recrear los lazos sociales de comunidades más reducidas? ¡Muchas preguntas para post!

viernes, mayo 21, 2010

Ciudades emprendedoras

CEOs for Cities reseña un policy brief sobre el vínculo entre emprendedorismo y desarrollo económico regional y menciona estos consejos para líderes urbanos:

(1) Investing too much in attracting large, mature firms may not be good policy.(2) There is little reason to have much faith in the ability of local governments to play venture capitalist. The best role for government is simply to encourage competition among local banks and financiers.(3) There is much to be said for the strategy of focusing on the quality of life policies that can attract smart, entrepreneurial people. The best economic development strategy may be to attract smart people and get out of their way.(4) Good universities have faculty members who are involved in local start-ups and train students who may become entrepreneurs and the employees of entrepreneurs. Imposing costs that restrict the growth of such institutions can be costly.The prize quote from the brief: "What community ever screwed up by providing too much quality of life?" That ought to become the guiding principle of every city.

El listado es interesante, aunque es difícil aplicarlo de manera universal. El punto 2, por ejemplo, está orientado a países que cuentan con herramientas financieras sofisticadas para apoyar el crecimiento de los emprendedores. Ante la ausencia de estas herramientas en la Ciudad de Buenos Aires optamos por desarrollar programas específicos orientados a la inversión productiva en Pymes y en emprendedores. La cita mencionada al final es genial: "¿Qué comunidad alguna vez metió la pata por proveer demasiada calidad de vida?".

sábado, mayo 01, 2010

Que vuelvan los bárbaros


En los próximos días se desarrollará en Salzburgo un interesante congreso en torno a la necesidad de la generación de desarrollo económico en ciudades de carácter post industrial:

The recent world-wide economic crisis created in large part because of this has made us keenly aware of the over-reliance on the global financial sector and need to diversify our economies and to address the needs of the “other city” –the pockets of poverty and exclusion that exist within every city.

Despite the significant deindustrialization process of the last decades, manufacturing still plays an important role in the urban economy, mainly as “silent partner” to other sectors, such as the creative, cultural and health care industries. This form of urban manufacturing is no longer characterized by the smoke-stack industries of the past, but by a mix of small- and medium-sized firms that are related to local demand and the city’s financial, artistic and service industries.

At the same time, the emergence in the last few years of green industries provides unexploited job and business opportunities, and has the potential to foster sustainable growth for the local economy and improve urban living conditions, as well as reduce negative impacts on the environment. New urban manufacturing and green industries can provide important employment opportunities, particularly jobs for people with different cultural backgrounds and qualifications, thus serving as “gateways” to social and cultural integration.

A third opportunity to bring production back to the city is the rise of the urban agriculture movement fueled in part by a renewed awareness of nature and the need for greater food security, which in many North American and European cities is already conducted in backyards, rooftops and community gardens. Urban agriculture can combine the production of healthy food with job creation and spaces for community-building and social cohesion.

El debate sobre la revitalización de las ciudades a partir de la agricultura urbana está casi ausente en América Latina (aunque los Articultores están haciendo un trabajo muy interesante).

lunes, abril 05, 2010

Mirá a tu alrededor


1mile² es un proyecto que da buena cuenta de la capacidad de Internet para proponer cruces interesantes, tanto a través de las fronteras como en la capilaridad mucho más cercana del barrio o la comunidad local:

A global arts, ecology and community programme that invites people to map the biodiversity, cultural diversity and aesthetic diversity of their local neighbourhood.

1mile² communities are linked across the world through a unique website where they can share and challenge each other’s ideas, experiences, perceptions and creativity. In every 1mile² project, a local artist, an international artist and an ecologist are working with a local arts organisation and participants from the community, undertaking collaborative investigations of art, biodiversity and community.

El proyecto es también una muestra clara de la abundancia de recursos disponibles en países desarrollados. En este caso, por suerte, se busca establecer un puente con comunidades artísticas en países en desarrollo. Sea como sea, no hace falta una fortuna para vincular la energía creativa de un entorno determinado, aprovechando tanto Internet como la plaza pública.

martes, enero 26, 2010

Money talks


Hace nueve años que Gallery Nights se viene desarrollando exitosamente en Buenos Aires, atrayendo nuevos públicos al mundo del arte y generando una movida comercial interesante para las zonas en las que se lleva a cabo. Sería interesante armar acá una charla como la que hicieron hace unos días en Chicago, justamente para entender más profundamente el impacto económico de estas iniciativas. Ta todo inventado, fijate vos (otra que el impact arrrt).

(Vía: CEOs for Cities)

miércoles, diciembre 02, 2009

La innovación en mi pueblo


España es un laboratorio interesante para analizar las tensiones entre el desarrollo local y el nacional. Ciudades a escala humana trae un análisis del programa Innpulso (¿quién le pone los nombres a estos programas?), interesante herramienta del gobierno español para impulsar la innovación a nivel local. Hay premios, castigos y una apuesta importante al trabajo en red. Ojalá funcione y ojalá nuestro Mincyt se anime a encarar un proyecto parecido (y en la medida de lo posible independiente de cualquier consideración política).

domingo, febrero 15, 2009

A gente trabalha o ano inteiro...

Aprovechando el intoxicante delirio que invade nuestras calles durante los fines de semana, recuperando y recreando el carnaval rioplatense para alegría de los niños y disgusto de los vecinos más mala onda (con un feriado de dos días que por ahora sólo disfrutan -disfrutamos- los empleados municipales), vale la pena ver el impacto en materia de desarrollo económico y social de la festa mais grande do mundo:

(...)

Atualmente, a indústria do Carnaval funciona o ano inteiro na cidade do Rio de Janeiro. Fantasias, adereços e peças decorativas são desenvolvidos pelas comunidades para as escolas de samba e, também, para atender a demandas de mercado.

(...)

A realização de cursos e oficinas de qualificação ministrados nos barracões e quadras das escolas de samba cariocas, nos últimos dez anos, geralmente em parceria com instituições públicas, privadas e organizações civis, é apontada pelos integrantes das comunidades como a principal etapa do processo, que transformou o evento cultural em setor econômico.

“A qualificação profissional é uma conquista das comunidades e representa uma ponte para a cidadania”, afirma Célia Regina Domingues, presidente da Associação das Mulheres Empreendedoras do Brasil (Amebras), entidade executora dos projetos sociais da Cidade do Samba, administrada pela Liga das Escolas de Samba do Rio de Janeiro. Os barracões das doze escolas do Grupo Especial do principal desfile no sambódromo estão sediados na Cidade do Samba, criada há quatro anos.

(...)

Décadas atrás, a produção do carnaval carioca era feita por profissionais e equipes de fora das comunidades, como artistas plásticos e alunos egressos dos cursos de artes das universidades, conta Célia. “A mão-de-obra das comunidades só entrava da parte mais pesada da produção, como colagem e costura”, lembra. Era uma distribuição injusta de trabalho, valores e renda, segundo ela. “A comunidade era protagonista, mas não estava incluída na produção e renda do carnaval”.

Mestres-sala, porta-bandeiras, passistas e músicos das baterias passavam dificuldades o ano todo, mas se tornavam reis e rainhas durante os desfiles das escolas de samba. “Depois do desfile, que durava em torno de 60 minutos, eles tinham de voltar à realidade. Muitos não queriam tirar a fantasia. Voltavam a passar fome”, recorda Célia. “Não era justo”.

(...)

“A qualificação ajuda a enfrentar o desemprego e cria oportunidades de trabalho, renda, dignidade e cidadania nas comunidades”, acrescenta. Muitos integrantes vivem em situação de risco social. “Vários se tornam vitrinistas, modelistas, estilistas, aderecistas”, informa a presidente da Amebras.

(...)


A unidade do Sebrae no Estado do Rio de Janeiro é parceira da Amebras nas ações desenvolvidas na Cidade do Samba. No primeiro semestre do ano passado, a Instituição capacitou 600 pessoas de 23 comunidades da Região Metropolitana do Rio de Janeiro em empreendedorismo, associativismo e cooperativismo.

O Sebrae/RJ apóia o Carnaval carioca há 13 anos, segundo Célia. A Instituição é parceira da Cidade do Samba desde a sua criação. Melhorar a qualidade e aumentar a escala de produção do Carnaval carioca, evitando o desperdício, tem sido o objetivo das capacitações ministradas. Na próxima etapa, o Sebrae/RJ deverá apoiar a gestão da Cidade do Samba, de acordo com Eliana Marinho, gerente da Unidade de Economia Criativa do Sebrae/RJ.


Aparece entonces un saber artesanal que puede ser aplicado a otras instancias del desarrollo económico, fortaleciendo a las comunidades a partir de un conocimiento probablemente tácito pero desaprovechado luego de la quarta-feira. Es fundamental, por otro lado, el rol del Estado (representado acá por el Sebrae) para capacitar y difundir dichos saberes, garantizando una favorable interacción con el mercado.




sábado, diciembre 06, 2008

Algo huele bien en Bahía Blanca

Por alguna misteriosa razón nunca le tuve especial cariño a Bahía Blanca. Me tocó atravesarla sólo una vez y hace tanto tiempo que parece una vida anterior. Tengo un recuerdo partido de buques oxidados y el complejo petroquímico como un escenario salido de la imaginación de Gillian. Hace poco, sin embargo, me sorprendí con FEA y ese afán de generar alternativas interesantes desde la periferia (¿la periferia de quién?!). Ahora vuelven a la carga con la Exposocial y entonces la sorpresa se troca en tendencia que vale la pena aplaudir y, ojalá, imitar desde municipios más céntricos.