Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 08, 2011

Poder gastronómico en la nueva globalización


La gastronomía se ha convertido en una de las formas más atractivas del soft power o "poder blando", por su capacidad de traccionar turismo, exportaciones y simpatías hacia los países de origen. La globalización ya no es lo que era y ahora importa estar en condiciones de llevar al mundo un relato propio, original, fuertemente basado en atributos identitarios.

De todos modos, no cualquier país puede entrar al exclusivo circuito del poder gastronómico. Junto con una identidad clara y bien definida, varios elementos parecen emerger como requisito para aspirar al podio:

Una base sólida y años de construcción

Una de las claves para la proyección internacional es el desarrollo de una sólida cultura gastronómica local. Las ciudades se están abriendo cada vez más a las posibilidades que ofrece el encuentro del espacio público con la comida, tal como lo demuestra la revolución de los food carts y la proliferación de nuevos mercados urbanos. San Antón (Madrid) es un buen ejemplo de esta tendencia que lleva a repensar los espacios tradicionales en función de la nueva economía de la experiencia.

La educación juega un papel central en la consolidación de este proceso a largo plazo. ¿A quién no le hubiera divertido participar del Campamento Gastronómico de Verano para jóvenes, organizado por el Basque Culinary Center?

Un relato bien estructurado

Vivimos en una época que se alimenta constantemente de historias, y preferentemente de las buenas. La gastronomía es el vehículo ideal para proyectar la identidad nacional a través de un relato sólido y que despierte curiosidad. La cocina nórdica, por ejemplo, que está emergiendo como nueva estrella en el firmamento gastronómico, conjuga la atracción del misterio con la búsqueda de lo natural.

Promoción inteligente

España lleva la delantera en cuanto a estrategias novedosas de posicionamiento: El Instituto Cervantes sale de gira para promover la gastronomía española y surgen consultoras como A Taste of Spain que se proponen conquistar Londres. De todos modos, también Perú busca consolidar sus bien ganados galardones enseñando a cocinar como ellos al resto del mundo:

La campaña seleccionará 10 platos típicos de la gastronomía de este país, que junto los productos autóctonos con que se elaboran, serán trasladados de forma didáctica y expuestos en sus detalles a todos los aficionados y profesionales de fuera de sus fronteras, enseñándoles a cocinarlos de un modo sencillo y práctico.
(...)
La iniciativa, que tiene también como objetivo aumentar los índices de exportación de los productos peruanos, contará también con la presencia de reconocidas personalidades de la gastronomía mundial, líderes de opinión y prensa extranjera, que serán invitados a visitar Perú para conocer sobre el terreno sus peculiaridades gastronómicas.

sábado, julio 23, 2011

Comer, Comer, Comer


Va otro post para ordenar un poco la heladera de conceptos que se me van cruzando bajo el amplísimo paraguas de la gastronomía creativa. Está cada vez más claro que hay un espacio interesante que se está abriendo para pensar la sociedad a partir de lo que nos llevamos a la boca (y por suerte hay quienes lo están haciendo en forma muy inteligente).

La cajita feliz



LunchComunicator es un artilugio decididamente freak:

Una de las reacciones que se dan al comer algo cocinado por otros, es alabar su bondad, y de la otra parte, siempre se espera la aprobación. LunchComunicator es un envase para comida que registra todas estas circunstancias, ya que tiene acopladas una cámara de vídeo que registra todo aquello que sucede mientras permanece abierta, y una pantalla que reproduce las imágenes. De esta manera, a la hora del almuerzo, el comensal podrá ver cómo se ha preparado su comida (con amor, ya se sabe), y al volver a casa, el amoroso cocinero verá registrada la reacción que su comida ha causado, traducida quizá en alabanzas.

Le tenemos tanto miedo a la soledad que le escapamos como a la peste. Por otro lado, este experimento es una nueva demostración de que todo, inevitablemente, tiende a volverse contenido. La comida es emoción y no sorprende que busquemos compartirla en todas sus variantes. Se me ocurren algunas alternativas sobre este mismo concepto: 1. Filmar la preparación de la comida para contemplar la gestación de nuestros alimentos mientras los deglutimos; 2. Que la comida étnica nos vaya relatando la historia del país que inspiró dichos manjares; 3. Registrar nuestros estados de ánimo mientras comemos, para ir compilando una base de datos con las mejores combinaciones de "alimentos  + emociones".En fin... ¡Creo que me fui al pasto!

Cocina es identidad

Mistura, el festival de comida peruana, se está convirtiendo rápidamente en uno de los eventos gastronómicos más importantes del mundo, en particular gracias al énfasis puesto en la revalorización de la comida callejera. Con alegría me entero sobre el proyecto "The Power of Food":

Fueron 15 días de grabaciones para lograr “Mistura. The Power of Food”, un documental de 40 minutos de duración que incluye imágenes de los seis días de Mistura 2010, de cocineros peruanos en su escenario personal y de agricultores como Julio Hancco (uno de los guardianes de nuestras papas nativas) en las alturas del Cusco. Presentada por el chef Gastón Acurio, la realización busca transmitir de la forma más clara posible (con tentadoras imágenes, declaraciones y sonidos) el momento gastronómico que vive el Perú y los días en que la gente se vuelca a esta feria para probar lo mejor de las cocinas del país.

Perú está contando su historia a través de la gastronomía y propone a la cultura callejera como una de sus fortalezas: el alegre caos identitario volcado en ollas y sartenes. Todos buscamos experiencias únicas, vitales, y la gastronomía ofrece un relato plural muy poderoso por su propensión a la mezcla y re interpretación. Vale la pena leer la nota "Un plato de cultura" en la revista MU del mes de mayo sobre el boom de la comida peruana en Buenos Aires. Podemos conocer (comprender, aceptar) el mundo a través de la boca.

Gastronomía con sentido

Tastes es un evento de gastronomía solidaria con una vuelta de tuerca que se desarrolla en Nueva York:

The NYC Lab School for Collaborative Studies and Manhattan’s finest restaurants are partnering once again for our fourth annual culinary extravaganza, the first Saturday after Memorial Day 2011 - June 4th! From Chelsea to the Meatpacking District, dozens of the city's top chefs will grace Gansevoort Street and its cobblestoned plaza, sharing delightful delicacies to support arts and enrichment for public school children in the heart of the neighborhood. This is a rare chance to sample NYC's most exquisite cuisine without scrambling for a reservation. And it's all for a good cause - making a difference in our children's lives!

Entre otras buenas ideas se destacan los Historic Walking Tours:

This year, Lab High School Students and Lesley Doyel, Hands On History program instructor at Lab High School, will give walking tours of both the Meatpacking District and Chelsea, the two dynamic neighborhoods celebrated by the LAB TASTES event! They will be joined by Ms. Alli DiVincenzo of Remember NYC, and author of a new guide to the Meatpacking District and Gansevoort Street Markets. Hands On History will also host a table making available their newly published Hands on History Handbook.

Sería interesante pensar una propuesta similar para Buenos Aires, vinculando a la gastronomía con proyectos como el de Eternautas, idealmente involucrando a los chicos para que aprendan a alimentarse saludablemente (y quizás hasta puedan participar mostrando sus diferentes barrios).

miércoles, octubre 15, 2008

Publicidad no tradicional

Pablo Mancini publica un par de interesantes videos promocionales desarrollados por el gobierno de Perú para Youtube:






El resultado es inevitablemente for export pero no deja de ser una buena idea para copiar. Buenos Aires, por ejemplo, no parece tener todavía un material similar colgado en la red (¡insisto con el "todavía"!).

lunes, agosto 25, 2008

Mini Brasil


Tomás K. manda un artículo interesante desde la lejana Bruselas sobre las inversiones de empresas argentinas en Perú:



A total of fifteen Argentine companies established and operating in Peru have so far invested more than $2 billion in the country, Argentina's ambassador to Peru, Dario Alessandro, said today.

"This is a significant investment in Peru and we are optimistic that this amount will increase significantly in the short term, but everything depends on the negotiations conducted between the business sectors of both countries", he said.

Emociona un poco ver a esta gente abriendo nuevas fronteras, sin un BNDES que los banque y sin un super real para salir de compras como nuevos ricos. Mientras tanto, y quizás no tan casualmente, esta semana estaremos reunidos con gente de Promperú interesados en analizar opciones de inversión en Buenos Aires. El mundo se va haciendo más pequeño.

miércoles, octubre 24, 2007

Artesanías para el mundo


Perú se toma en serio su producción artesanal y busca desarrollar los mercados externos. En la reciente Peruvian Gift Show 2007, bajo el lema "Artesanías peruanas para el Mundo", se presentaron 426 artesanos pertenecientes a los proyectos productivos que financia el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES a través del FONCODES.

La clave está en la capacitación para dar sustento a los diferentes proyectos:

Cabe señalar que el programa Empresa Solidaria del MIMDES - FONCODES, financia la capacitación y asistencia técnica para los artesanos productores fortaleciendo sus servicios y la calidad de sus productos, para promover la articulación comercial con empresas exportadoras. En dos años de ejecución del Programa, ha financiado a más de 1,500 productores de Cajamarca, Piura, Chiclayo, Trujillo, Huaraz, Iquitos, Pucallpa, Huancayo, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa y Lima.


Otra buena iniciativa para desarrollar en Argentina, respetando y potenciando la gran diversidad cultural de nuestro país.

miércoles, julio 25, 2007

Exportar con facilidad


Perú lanza un programa para facilitarle la vida a los pequeños exportadores, fundamentalmente a través de un proceso rápido para exportaciones de hasta dos mil dólares. En Argentina el límite actual es de mil dólares, luego de que una resolución de la AFIP lo redujera hace un par de años, generando no pocas controversias. Hoy la norma parece ya estar internalizada.

Exporta Fácil fue presentado en Perú

La Ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Mercedes Araoz presentó el proyecto “Exporta Fácil” , mediante el cual los micro, pequeños y medianos empresarios podrán exportar a través de un proceso rápido, económico y seguro, bienes físicos con pesos menores a 30 kilogramos por paquete, por un valor de hasta 2 mil dólares, vía postal a través de Serpost.

miércoles, junio 20, 2007

Educar para Exportar

Perú es un país que está cada vez más volcado a la internacionalización. Para promover una cultura exportadora y turística entre los jóvenes, el MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo... sí, tienen un Ministerio de COMERCIO EXTERIOR y TURISMO... ¡qué envidia!) acaba de lanzar un concurso sumamente interesante:

“Invitamos a todas las universidades y colegios del país a sumarse en este importante esfuerzo de generar una cultura exportadora y turística entre nuestra juventud. Debemos hacer del país una nación próspera de jóvenes emprendedores con visión exportadora”, señaló la Ministra, Mercedes Araoz.

Los premios para la categoría de “Tesis y Planes de Negocios”, van desde becas para MBA´s, laptops, pasajes internacionales, Pc´s de escritorio, así como premios en efectivo y becas para estudios de comercio internacional.

La Ministra Mercedes Aráoz destacó el rol del MINCETUR en promover una cultura exportadora y turística en el campo académico, en donde la juventud tiene hoy un rol protagónico en la generación de nuevas empresas. “Necesitamos motivar a nuestra juventud sobre la importancia de desarrollar proyectos de exportación y turismo, de ahí el reto del Concurso Premio MINCETUR que hoy presentamos en su tercera etapa a la comunidad académica, tanto universitaria como colegios de educación secundaria”, enfatizó la titular del MINCETUR.

Hace millones de años estuve involucrado en la gestación de un proyecto que no llegamos a implementar. Se llamaba "Educar para Exportar" y apuntaba justamente a generar vocación exportadora a partir de la educación primaria, secundaria y terciaria.

(Vía: Exportapymes)

martes, junio 12, 2007

To serve and protect: ADEX y las empresas exportadoras del Perú

La Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) probablemente tenga mucho que ver con el notable crecimiento de las exportaciones peruanas en los últimos años. La asociación es un ejemplo por su capacidad para aglutinar a todo el sector privado, tanto en materia de grandes empresas como de Pymes, y por su trabajo codo a codo con el Estado en defensa de los intereses de sus socios.

ADEX presenta ahora la Defensoría del Exportador, una iniciativa que buscará establecer un puente técnico con el Estado para solucionar problemas aduaneros y/o tributarios de los exportadores. Es definitivamente una buena idea, en particular porque permitirá, con el tiempo, ir generando un corpus de conocimiento respecto a los nudos y cuellos de botella más habituales, casos similares que pueden ser resueltos de la misma manera, etc. ¡Ojalá les vaya bien y puedan exportar la idea al resto del continente!

martes, mayo 22, 2007

Siguiendo los pasos de Chile

Perú y China empezarán a negociar un acuerdo de librecomercio antes de fin de año... Hay que tener a la industria bien alineada para largarse a negociar con los chinos, algo que sería inimaginable, por ejemplo, en Argentina. Está cada vez más claro que Perú se subió al tren aperturista y no dudo que unos años estará peleando la corona "País que ha firmado más acuerdos de librecomercio" con Chile. ¿Cómo lo digiere la industria peruana? ¿Habrá competencia de China a través de nuestros acuerdos comerciales Mercosur - Chile y Mercosur - Perú? ¿Se animará alguna vez Argentina a plantear una relación comercial ofensiva con el dragón? ¿Podrá salvarse el enmascarado de esta batiencrucijada?
Perú y China podrían firmar un TLC en el segundo semestre de 2008

Las negociaciones comenzarán en agosto o septiembre, según informó el Diario del Pueblo, de China.

El Tratado de libre comercio (TLC) entre China y Perú podría firmarse en el segundo semestre de 2008, como colofón de unas negociaciones que empezarán a finales de este verano, informó hoy el Diario del Pueblo, un medio que sirve como portavoz de las decisiones del Gobierno chino.

El acuerdo con Perú será el segundo de este tipo que China firme con un país latinoamericano, después de que lo hiciera con Chile en 2005 y entrara en vigor el año pasado. Según el diario, el TLC podría suscribirse en noviembre de 2008, cuando la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) se celebre en Perú.

(...)

lunes, octubre 16, 2006

Marketing y consenso: el camino chileno


A ver cómo sale esto...

Toledo dejó la presidencia de Perú con una alta imagen positiva, a pesar de haber gobernado la mayor parte del tiempo con el riesgo de que lo lincharan. La economía crece desde hace varios años de la mano de las exportaciones. Más papista que el Papa, Alan García se está esforzando por esgrimir un discurso globalizador bien pasteurizado, buscando atraer inversiones a su país. El centro de esta estrategia es el TLC con Estados Unidos, ya aprobado por el congreso peruano y pendiente de confirmación en Washington. Detrás vienen marchando otros posibles acuerdos comerciales, anunciando probablemente una apertura a la chilena.

No es mi intención discutir aquí las bondades o maldades de estos acuerdos. Hay, por cierto, críticas muy inteligentes al convenio. Me interesa más bien llamar la atención sobre la forma en la que se despliega la estrategia de asimilación de estos acuerdos, interna y externamente.

Chile hizo escuela con su metodología de generación de consenso interno para la negociación de su TLC con EEUU. El sector público trabajó junto al sector privado en la definición de los objetivos para la negociación y se nombró a un único funcionario para que tuviera la última palabra sobre el tema. O sea que el gobierno se ocupó primero de meter a todo el mundo en la bolsa, repartiendo probablemente las prebendas necesarias, para darle dirección y fortaleza a la estrategia negociadora. Una vez alcanzado el acuerdo, los chilenos partieron a Washington a hacer lobby a diestra y siniestra, pagando cifras altísimas para movilizar -exitosamente- a los congresistas norteamericanos.

Estas reflexiones vienen a cuento porque Alan García nombró a Hernando de Soto, como su representante especial para impulsar la aprobación del TLC en EEUU. De Soto es uno de esos economistas top que tanto le gustan al Economist, con algunas ideas innovadoras para promover el desarrollo que pueden leerse en su The Mystery of Capital y que se codea con Bill Clinton en las reuniones pro globalización. Es sin duda una jugada maestra de marketing político. Dejo algunas opiniones, a favor y en contra.

Flaneur en Lima


Perú está en marcha. No es un slogan. En los tres años que pasaron desde mi última visita la economía no ha dejado de crecer, en gran medida gracias a las exportaciones de cobre, plata y gas. Lima mantiene todavía ese agradable look de ciudad virreinal venida a menos, alegremente bastardeada por los millones de personas que la caminan día a día. La pobreza sigue a la vista en las calles del centro y en las casas que cuelgan de la sierra. Sin embargo, hay una sensación de movimiento: andamios y grúas por todos lados; más policias de tránsito; parques y monumentos puestos a nuevo; horribles cadenas de hipermercado que brotan como hongos; carteles ofreciendo empleo; consumo despreocupado y desvergonzado en el Larcomar de Miraflores, etc. Sería pretencioso tratar de entender a una ciudad, a un país, en cuatro días. Alcanza apenas para recoger algunas impresiones aisladas, entre amigos y taxistas. Perú avanza, de eso no hay duda. Habrá que ver, de cualquier manera, si avanza para todos los peruanos. Sin los datos en la mano, tengo la tímida impresión de que van por buen camino.