Mostrando las entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Moda. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 12, 2013

Moda en movimiento


Como gran intérprete de nuestra cultura, sin dudas las moda seguirá estando de moda. De hecho, en su extremo más deprimente, la moda no es más que un símbolo de estatus puesto en evidencia por la presencia del logo de las marcas más reconocidas (de acuerdo con un estudio reseñado en The Economist, el logo a la vista trae como beneficio mayor cooperación de los demás, recomendaciones de empleo y hasta la capacidad de recaudar más fondos de caridad).

En la moda está presente una paradoja recurrente de las industrias creativas: El constante avance tecnológico al que se le opone la pulsión por volver al origen, al rigor del tiempo y a la nobleza de los materiales. El proyecto "Manufacture New York" es un buen ejemplo de esto último. Una incubadora de moda que busca retener la producción en Estados Unidos, frente al auge de la terciarización hacia los países asiáticos. Apelan al orgullo nacional y a la cercanía entre proveedores como estrategia (recreando, de algún modelo, el sistema de aglomeración italiano del siglo pasado, identificado por Piore y Sabel).

Pero la tecnología, como el tiempo, no para. La "wearable technology" (¿tecnología para llevar puesta?) es  apenas un reflejo del rol de la moda en la creciente tecnificación de nuestros cuerpos. Vale la pena revisar los conceptos presentados este año por el estudio de diseño Frog. De todos modos, aquí también aparece la solución a la paradoja que mencionada anteriormente: Gran parte de los avances tecnológicos apuntan a una mayor conexión entre las personas y a revelar las historias que se esconden detrás de nuestras decisiones a la hora de vestirnos.

Está claro entonces que queda mucha tela para cortar en torno a este tema.


jueves, abril 04, 2013

La Ciudad de Moda (y también Digital)

El desfile de Fabián Zitta en La Ciudad de Moda (Foto: Fashion World)

La moda y tecnología están cada vez más conectadas (¿valga la redundancia?). Aparece con fuerza una aparente paradoja que ya hemos mencionado anteriormente: La carrera hacia el futuro parece contradecir el retorno al origen, al vínculo con los materiales nobles y con las historias detrás de los productos, que también es tendencia en las industrias creativas. Sin embargo, la tecnología también nos permite conocernos, conectarnos y expresarnos en red, a escala planetaria. La clave sigue siendo poder contar buenas historias.

La impresión 3D, por ejemplo, ya ha irrumpido triunfalmente en las pasarelas, para desconcierto de algunos puristas:

Recently, on the catwalks of the Spring Fashion Week 2013 in Paris, 3D printing was again a major highlight in Iris van Herpen’s Haute Couture show, ‘VOLTAGE’. Collaborating with 2 pioneers of the 3D printing industry, the Dutch designer presented never-before-seen 3D printed Haute Couture. Van Herpen is without any doubt the leading lady of Haute Couture and 3D printed fashion.

Más allá de la sorpresa inicial, el fenómeno señala una interesante tendencia hacia la personalización, a la posibilidad de imprimir la propia vestimenta en tantas variantes como personas habitan este planeta. La impresión 3D también augura un futuro de mayor conciencia ecológica en el que cada uno pueda reparar y reutilizar su ropa.

La moda, como todas las industrias creativas, tiende a ser un contenido. Hay cientos de experimentos tecnológicos que hablan más o menos de lo mismo: a) Ampliar la experiencia; b) Ofrecer una conexión 24 x 7 ; c) Socialización extrema a través de las redes sociales; d) Emergencia de nuevos actores sociales a partir de la reputación en Internet; y, e) Redefinición del rol de los curadores en la red.

Como dijimos, hay cientos, miles de ejemplos. Basta ver lo que sucede en cada London Fashion Week o recorrer la lista de las compañías de moda más innovadoras del mundo, compilada por la revista Fast Company. Christopher Bailey, Chief Creative Officer de Burberry, hace hincapié en los desafíos que enfrentan las empresas en esta interesante entrevista:

Juxtaposed with more traditional racks of clothing and accessory and fragrance displays, Bailey’s plan for Regent Street includes one large-scale video screen to draw browsers in. In addition, “there will be many screens throughout the space,” he explains, “which are not going to be gimmicks,” he adds with a quiet laugh. Rather, Bailey’s intent is to merge the physical and digital retail worlds by providing an evolving array of visual and musical content that informs all aspects of the brand. “It is going to talk to very different types of people,” Bailey says.

¿Cómo estamos viviendo este fenómeno en Argentina? Todavía es muy reciente para emitir un diagnóstico, pero es auspicioso ver aparecer nuevos actores. ¡Ojalá la próxima edición de La Ciudad de Moda de cuenta de esta tendencia!


martes, febrero 21, 2012

Con voz propia

En la nueva globalización los países compiten a partir de sus propias fortalezas identitarias, generando productos y servicios de fuerte raigambre local y mirada global. Latinoamérica, rica en su diversidad, tiene una gran oportunidad por delante. Vale la pena ver la presentación de la diseñadora mexicana Carla Fernández en Design Indaba para entender el potencial que tenemos como continente si nos atrevemos a bucear en nuestros conocimientos, nuestra historia:




La propia Carla aporta más información sobre Taller Flora en esta entrevista. Destaco algunos de los elementos centrales de la iniciativa: 

  • Compromiso profundo con la investigación de carácter antropológico
  • Trabajar con los conocimientos y saberes de las propias comunidades
  • Capacitar a las cooperativas para que produzcan sus propios diseños (en lugar de trabajar a fasón para empresas textiles)
  • Prendas que requieren un año y medio de trabajo y que cuentan la historia de la autora y de su comunidad
  • La historia de encuentros y cruces de México está reflejada en sus tradiciones textiles. Esta es su fortaleza, su originalidad
  • El objetivo es mostrar la inmensa creatividad de los artesanos mexicanos
  • Usan métodos que son familiares para los artesanos para que haya margen para su creatividad. Parten de lo que ya saben
  • Es clave asumir la realidad del lugar (muchos hijos, falta de trabajo, tabúes, prejuicios) e incorporarla a los proyectos
  • A los artesanos se les paga por su trabajo artesanal pero también por sus ideas (propiedad intelectual)
  • Desarrollar prendas de clase mundial, que contemplen los riesgos presentes en las comunidades (riesgos de incendio, toxinas, etc)
  • Recuperaron fábricas abandonadas en el interior del país para desarrollar las diferentes líneas textiles

De acuerdo con el excelente artículo publicado por Luján Cambariere en M2, la argentina Andy Olcese parece estar desarrollando su proyecto bajo una lógica similar, particularmente en el vínculo con la naturaleza:

Ahí, como era de esperar, empezó a experimentar con todo lo que aparecía en el suelo: en los jardines, las orillas de lagos y ríos, y en las montañas. Piedras bocha, tejuelas de ciprés, maderas erosionadas por el agua, fruto de avellano nativo, alerce plateado por la erosión, cáscara de nuez, brácteas y madera de pino, entre otros. “He usado materiales que nadie imaginaba, como las fibras de los bellísimos ‘chochos’. La consigna seguía siendo la misma: no cortar nada que estuviera vivo, no dañar, no usar ningún elemento tóxico a lo largo de todo el proceso (ni lacas, ni barnices, ni pegamentos, sólo agua)”, detalla.

martes, octubre 18, 2011

Dos reflexiones sobre moda a partir de una lectura

The Antwerp Six

Como casi nunca duermo en los aviones cada vez que viajo lo hago cargado de una pila gigantesca de lecturas pendientes, incluyendo libros, suplementos dominicales y números atrasados del Economist, Fast Company o Wired. El reciente viaje a Cartagena, encantadoramente matizado por dos escalas en Panamá y Bogotá, me permitió ponerme ligeramente al día con estos papeles. Kwintessens, editada por Design Flanders, fue una grata sorpresa en esas lecturas de aeropuerto. 

Como carezco de educación formal en el campo del diseño tiendo a ser autodidacta a los ponchazos, tratando de aprender de la experiencia y del muy buen equipo que me rodea en el Centro Metropolitano de Diseño. La moda es uno de los campos que más me intriga, particularmente por su capacidad para crear sentido e interpretar la cultura. Kwintessens es una de las revistas más interesantes en un ámbito habitualmente representado por publicaciones descremadas y poco ambiciosas. Dos notas de su edición Nro. 3 de 2011 dispararon inconexas reflexiones que pretendo compartir aquí en el blog.

"Dream the world awake" es un artículo sobre la obra de Walter Van Beirendonck, uno de los "Seis de Amberes", el colectivo de diseñadores belga que tomó por asalto la moda global a fines de los 80´ a través de una serie de inteligentes acciones de marketing. La genialidad de esta movida radica en la capacidad de estos diseñadores para hacerse escuchar entre el ruido. A nosotros nos toca la responsabilidad de apoyar a la moda local, caracterizada por un grupo heterogéneo de "diseñadores de autor" (categoría siempre discutida) y una industria con dificultades estructurales (poca escala, falta de insumos, costos elevados, etc.). Hay lecciones muy útiles para sacar de la experiencia belga. La clave es determinar lo que nos hace únicos. El diseñador es un creador de mundos y, por suerte, tenemos una base sólida de talentos a los que apoyar. El desafío es ayudarlos a hacer pie y pensar una estrategia de inserción internacional a largo plazo. 

"Mode en technologie", en la misma revista, analiza los cambios que está generando la hibridación entre tecnología y moda con ejemplos contundentes: Etiquetas RFID y QRtextiles inteligentesmoda y videojuegosmoda virtualmoda personalizadamuy personalizada y otros milagros. A escala local, podemos mencionar a Indarra DTX, empresa que participó en nuestra incursión de este año al DMY en Berlín. Esta carrera hacia el futuro parece contradecir la tendencia hacia un retorno a lo artesanal y el redescubrimiento de materias nobles pero no tienen por qué ser conceptos en pugna. La tecnología también nos permite conocernos, conectarnos, y facilita el intercambio de información a una escala planetaria. Como venimos repitiendo hace rato, la clave siempre es tener la capacidad para contar buenas historias.

miércoles, octubre 12, 2011

Un rápido parte desde el frente


Recientemente tuve el privilegio de participar como orador invitado de IXEL MODA 2011, el 4to Congreso Latinoamericano de la Moda. El encuentro, que se realizó en la maravillosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 26 al 28 de Septiembre, convocó a especialistas del mundo entero a debatir sobre el devenir de la moda desde los más variados puntos de vista (aquí pueden ver la programación completa). 

Como las charlas se daban en simultáneo con una agenda muy ajustada, no pude estar en todas las presentaciones. Me gustaron particularmente las intervenciones de Alex Blanch ("lo ¿latinoamericano?"); Enrico Cietta (fast fashion), Barbara Trebitsch y Chiara Colombi (el modelo italiano en educación de moda); y Andrea Bisker y Catalina Marín (macro y micro tendencias). IXEL supo combinar interesantes contenidos académicos con una pasarela realmente bien organizada en la que  se lució el diseño colombiano y que tuvo al español Francis Montesinos como cierre de lujo.

A mi me tocó compartir un panel con Hada Irastorza, de Corrientes, quien presentó un panorama muy rico del diseño de moda en las provincias argentinas. Yo dividí mi presentación en dos, repasando los objetivos e iniciativas de nuestra Oficina de Moda en el CMD (¡agradezco el insumo clave de Lucía Ponce para el PPT!) y presentando algunas tendencias en el campo de las industrias creativas aplicadas al sector:

Más tarde me tocó oficiar de comentarista de uno de los paneles de cierre, junto a Danilo Cañizares de  Ixel Moda y Carlos Botero de Inex Moda, con quien ya había compartido una conferencia en Santiago a fines del año pasado.

Del viaje quedaron varias puntas concretas para aprovechar hacia el futuro, particularmente en materia de cooperación académica (quizás con Medellín) y con relación a nuestro apoyo a los diseñadores argentinos en el mercado colombiano (estamos participando en ColombiaModa hace ya un par de años). La organización fue impecable y no tengo más que agradecimientos para los amigos colombianos. ¡Ojalá me toque regresar pronto a Cartagena!

(La foto que encabeza el post la robé de acá).

miércoles, septiembre 28, 2011

Alive and kicking




Una de las charlas más interesantes de Ixel Moda 2011, congreso en el que estoy participando en la Ciudad de Cartagena como orador, la protagonizó Enrico Cietta departiendo sobre los mitos y verdades Fast Fashion. Si bien la conferencia estuvo centrada en la moda, no pude evitar pensar en el alcance de estos conceptos al resto de las industrias creativas y, en particular, al tan vapuleado sector de la música. 

Consumimos cada vez más música en vivo porque el lugar, la experiencia única, crea valor. Siguiendo a Cietta podemos decir que nosotros "completamos" el producto generado por el artista cargándolo de sentido a partir de nuestra vivencia particular. Basta ver la misa (post) ricotera de hace poco o la pasión generada por la vuelta del Rock in Rio a la ciudad que lo vio nacer, a tope de público a pesar de las impecables transmisiones en directo y gratis por Internet.

La música en vivo es cada vez más relevante en la torta del negocio de esta industria tan cambiante. Lo confirman, por ejemplo, el estudio recientemente presentado por nuestros equipos del Observatorio de Industrias Creativas y de Opción Música referido al mercado de la industria de la música en la Ciudad de Buenos Aires (y en el mundo entero está pasando lo mismo, de acuerdo a esta nota linkeada por @ferisella sobre la situación en Australia).

De hecho, las movidas de negocios más interesantes en esta industria se están dando en temas vinculados al vivo. ReverbNation, por ejemplo, acaba de tragarse a GigMaven y Ticketmaster, la empresa más odiada en el sector, está impulsando un cambio muy fuerte en sus servicios para tratar de revertir su imagen ante el público.

Por otro lado, son cada vez más las empresas que buscan vincularse de alguna manera a la música por su valor en tanto contenido creativo y por su capacidad para generar empatía con los potenciales consumidores. Dos casos concretos: Converse está abriendo un estudio comunitario para que nuevas bandas graben sus discos y Google se asoció a Arcade Fire para personalizar al extremo la experiencia del videoclip:

The Wilderness Downtown, an interactive music video, launched Arcade Fire’s first single, We Used to Wait, from their acclaimed album The Suburbs; and also demonstrated the processing capacity of Chrome, Google’s internet browser. After viewers input the home address or postcode where they grew up, Chrome pulls together a map and Google Street View data to depict satellite views of their old neighbourhood and a montage of familiar images. At the song’s climax, the viewer’s childhood home is reached and they are asked to write or draw a message to their younger self. Their keystrokes and cursor lines grow plantlike branches and tendrils, presaging the final stage of the video which sees trees bursting forth across the streets and gardens that defined the viewer’s youth. The project, which has attracted over five million visitors, was the brainchild of director Chris Milk and Google Creative Labs artist Aaron Koblin, and teams at @radical.media, B-Reel and Google (Contagious Magazine 25).

¿Y cuál es el rol del Estado en este merengue? Arriesgo algunos desafíos: Otear el horizonte para descubrir nuevas tendencias, apoyar la incorporación de tecnología como herramienta transversal al sector y promover, sobre todo, a la música en vivo. La última edición de BAFIM, que acaba de concluir, estuvo orientada en esa dirección y en 2012 vamos por más. Stay tuned...

martes, marzo 01, 2011

Segundo plato


Quedaron algunos bocados que no entraron en el último post sobre gastronomía y otras yerbas. ¡La foto que ilustra esta entrada tiene poco que ver con el contenido pero no pude dejar de postearla!

La comida está de moda

El proyecto Hunger Pain de Ted Sabarese junta modelos y comida con una finalidad aparentemente artística:

I’ve had a fascination, lately, with the relationship between people and what they eat. The models wore clothes made entirely of real food that depict a meal each person was craving. It was a wild process creating the outfits. About 15 people were involved and each look took hours to assemble. The artichoke heart gown was designed by Daniel Feld and Wesley Nault of Project Runway fame and took over 6 hours to finish (the model stood the entire time while they attached each individual leaf).

Este video ilustra otro experimento que vincula gastronomía y moda:


Micro-Nutrient Couture from Emily Crane on Vimeo.


En la misma línea de "comida y..." aparece este simpático artículo sobre monstruos del metal y el noble arte de hincar el diente:

Estabas equivocado: los heavys no sólo se alimentan de birra, hamburguesas o murciélagos vivos como Ozzy Osbourne. De hecho, hay muchos que cocinan realmente bien, como demuestra 'Mosh potatoes', un libro recién publicado en Estados Unidos que reúne 147 recetas firmadas por otros tantos artistas del metal. Miembros de bandas míticas como Anthrax, Guns N'Roses, Motörhead o Megadeth revelan en él sus obras maestras culinarias, y hay que decir que algunas de ellas suenan tan atractivas como el mejor disco de AC/DC.

Es interesante la transformación de las estrellas en marcas todo terreno (contenidos) que luego se ofrecen en diferentes formatos (como, por ejemplo, en libros de recetas de cocina).

Otro cruce para sibaritas es el de la comida y el mundo audiovisual, tal como lo demuestra el Festival Film & Cook:

La oferta cinematográfica compuesta por películas, cortos y documentales, se complementará con talleres, charlas y mesas redondas de temática gastronómica. Por ahora no conocemos más detalles, pero os iremos detallando el programa conforme se vaya conociendo. Del 11 al 13 de marzo, los espectadores podrán elegir entre cuatro pases para ver las películas, que se complementará con una demostración gastronómica y una degustación.

¿Por qué no pensar en el vínculo entre comida y videojuegos o comida y teatro? En Buenos Aires todavía tenemos mucha tela para cortar en esta materia. (Ya hay otro festival que le sigue los pasos a Film & Cook: CineEsCena... ¿entendés?!).

¡Qué viva España!

La Madre Patria está golpeada por la crisis pero por suerte la gastronomía sigue ocupando un sitial estratégico para su economía y su cultura. De hecho, el tema va generando cada vez más interés en los claustros universitarios:

En septiembre de 2011, empezarán el curso académico los primeros estudiantes que tendrán titulación universitaria en gastronomía en España. Será un hito histórico: hasta ahora, escuelas públicas y privadas (muchas de gran prestigio) han formado a los chefs españoles que han contribuido al éxito mundial de la vanguardia culinaria made in Spain en el mundo.

El Basque Culinary Center, apoyado en la Universidad de Mondragón, ha supuesto la creación de la primera facultad gastronómica española, que lanzará el Grado en Ciencias Gastronómicas y Culinarias. La cocina se erige así en licenciatura universitaria. “El objetivo es llevar una profesión a la universidad y transmitir la idea de que la gastronomía abre un abanico tremendo de oportunidades profesionales”, resume Joxe Mari Aizega, vicerrector de la Universidad de Mondragón y director del Basque Culinary Center, artífice de la creación de este título.

Andalucía tampoco se queda atrás y presenta el Máster en Ciencias Gastronómicas. Es interesante pensar a la gastronomía como un sistema que se "alimenta" de sus subsistemas. El influjo de estudiantes del exterior para esta nueva oferta educativa sin duda redundará en un mayor interés por la cocina y los insumos alimenticios españoles en el resto del mundo. ¡¿Para cuándo la Academia del Asado en Buenos Aires?! (esta es una idea que mencionó Pietro Sorba cuando nos juntamos).

Mientras tanto, Ferran Adrià, dios absoluto de la gastronomía ibérica, amenaza con montar una red social como paso previo al lanzamiento de su fundación en 2014.

Por último, me pregunto si a los españoles no se les habrá ido un poco la mano con el cuento de la de la denominación de origen:

Esta semana ha comenzado con un día grande en Aragón, pues tras ocho años de trabajo, por fin ve la luz la Denominación de Origen Protegida Cebolla Fuentes de Ebro, sumándose esta a las ocho D.O. ligadas a la Comunidad Autónoma. Esta es una cebolla diferente, como hemos podido comprobar de primera mano, que apenas pica, tiene un sabor suave y dulce, y unas capas que necesitan poco acompañamiento para constituir un bocado excelente en crudo. Es un producto ligado a la tierra en la que se produce, pues estas características no se dan cuando se cultiva fuera de esta zona.

martes, febrero 08, 2011

Moda e industria: Las recetas de Nueva York


Bloomberg, el Alcalde de Nueva York, anunció el año pasado una serie de iniciativas para promover a la industria de la moda en la ciudad (Creo que fue la gente de Amo la Moda quien me pasó el link):

The six new fashion-focused initiatives include:

  1. NYC Fashion Fund: The NYC Fashion fund will help emerging designers by connecting them with resources such as capital for production financing, vetted manufacturers, and other services that will help them through their first production cycle.
  2. Project Pop-up: This project will start with a contest and end with winning concepts which will receive mentoring and marketing support, networking opportunities, and even help creating a pop-up shop.
  3. New York City Fashion Draft: The annual New York City Fashion Draft will bring together nominated students from US and international universities in NYC for a a week of interviews with New York City-based fashion businesses.
  4. Fashion Campus NYC: This program will include business seminars led by fashion executives, networking opportunities, and online information about living and working in NYC.
  5. New York City Fashion Fellows: New York City Fashion Fellows will recognize 30 up-and-coming people in fashion management who will receive mentoring services and networking opportunities with industry professionals and their peers.
  6. Designer as Entrepreneur: This business “boot camp,” will consist of a series of workshops led by industry experts, and will focus on items like business plan development, financial management, and e-commerce.

El listado es de lo más estimulante y nos viene bien como antecedente para el proyecto de creación de un Distrito de Diseño en el entorno del CMD que estamos redactando. Algunas de las acciones están en línea con el trabajo que venimos realizando desde nuestra Oficina de Moda, que este año profundizará el apoyo a los exportadores del sector y dará impulso a un par de proyectos muy novedosos. Me gusta el carácter "work in progress" de estas propuestas, probablemente diseñadas para ir aprendiendo sobre la marcha. Los gobiernos muchas veces le tienen miedo a la experimentación y eso redunda en un set de herramientas más bien pobre.

De todos modos, los comentarios al post original -la mayoría hechos por residentes de Nueva York, no son tan halagüeños con la iniciativa:

Finally there is just an overwhelming lack of respect for fashion design in this country. Largely to blame is the fashion industry. By promoting celebrity designers without even the most fundamental understanding of design, to intentionally blurring the lines between fast fashion and high fashion they've helped bring about the decline of American Fashion. New York and LA are the last of a huge national industry. From Dallas and Oklahoma to San Francisco and Chicago, to the textile mills in the South, it's too late. New York is destined to become a regional fashion hub just like Mumbai and Brazil and Tokio. There are tons of designers as interesting and talented as the girls at Rodarte that get absolutely no press. When I think of people like Jeremy Scott or some of the completely mediocre talents in New York fashion I am in awe of how they became such darlings.

How to save American Fashion (let alone New York Fashion) is an unbelievable chore. Game shows and magazine contests just aren't going to cut it. If New York can set up something like Beijing 798 with cooperation and buy in from retailers, the few remaining manufacturers and government legislators there might be a chance. Show people that clothing isn't just a $19.99 commodity, but a cultural expression and we all might get somewhere.

(...)


Oh, and when will American fashion design programs pair of up with the folks at MIT to develop new equipment and new materials? When will they hold apparel design students to the same academic standards as architects, industrial designers and engineers. In these days of failing natural resources people that can bridge the gap between science and beauty, mathematics and aesthetics are more important than ever. Have you seen how ugly some of the clothing experiments that come out of Silicon Valley are? These are questions no one is asking, I think.

viernes, enero 07, 2011

El lector


En mi reciente viaje a Chile tuve la suerte de conocer a Ronaldo Fraga, uno de los estilistas brasileños más creativos de los últimos tiempos. En la siempre inquieta Red Latinoamericana de Diseño (que -y disculpen el autobombo- me entrevistó hace un tiempo) encontré este imperdible diálogo con Ronaldo en que el puede vislumbrarse su visión de la moda como herramienta fundamentalmente de interpretación:

Existen pocos sectores tan diversos como la industria de la moda . En moda, se habla de economía, se habla de de registro de un tiempo, en la moda se habla de historia, en moda se habla de cultura, en moda, se habla de inclusión o exclusión. Pero, sobre todo, moda para mi no es otra cosa, que interpretación de lectura. Ese lectura puede ser el momento que estamos viviendo, puede ser la lectura de una mirada particular, puede ser la lectura de una era. Vivimos un momento muy especial en la moda, y esto en todo el mundo es así , sí, esa moda de “éxitos de taquilla”,de producción en serie de “fast fashion” cada vez más una moda que vende más que la ropa, una moda que vende la cultura de un lugar, la historia de este lugar, de su gente. En este lugar me siento cómodo.

Ronaldo tiene mucha experiencia trabajando con comunidades de artesanos (algo que también viene desarrollando la Secretaría de Cultura de Argentina con el proyecto Identidades Productivas) y tiene muy claros los objetivos que persigue:

Algunas de ellos realmente consiguieron en un espacio muy corto de tiempo, mejorar su situación económica a través de la apropiación de este producto. Lo que me interesa son los proyectos para generar empleo e ingresos, con reafirmación cultural. No podemos limitarnos a crear puestos de trabajo e ingresos si no hacemos que esto funcione como un mecanismo de apropiación cultural de lugar, pues es esta apropiación cultural la que les dará algo que ningún cambio de gobierno les puede quitar: la autoestima. Por lo tanto, es necesario que las artesanas entiendan el producto y vean allí sus antepasados su abuela, su bisabuela, la historia de su familia, y entiendo que, además, van a ganar dinero, darle mejores condiciones a sus hijos, vivir mejor con su historia.

La entrevista sigue y sigue y uno se va emocionando con las palabras de este buen señor, como por ejemplo cuando habla de los tiempos en el mundo de la moda vis-à-vis el artesanato...


Cómo conciliar el ritmo de la moda, que exije nuevas colecciones en espacio muy corto de tiempo, y la lógica de la artesanía, mucho más lenta?

Es necesario informarse. Mira cuanto tiempo le toma a una trufa blanca nacer en Italia, mira el tiempo de preparación de ciertos alimentos. Su valor radica precisamente en esto. En el caso de la artesanía,misma falta mucho esta comunicación. Si quieres un bordado rápido, hazlo en máquina que también da buenos resultados. Pero si le dices a gente que detrás de cada puntada hay historia y existen personas, que tienen un lugar maravilloso, con un cielo de estrellas, entonces, el cliente está comprando mucho más que una pieza bordada, ahí el panorama cambia.

Es interesante también su posición respecto a la mirada del otro:

Una característica casi siempre presente en este tipo de proyectos es la presencia de personas de fuera. En la colección Cara do Sertão, uno de los temas encontrados en las referencias utilizadas era el cielo estrellado de la región. El hecho de que usted sea un extraño, con una mirada de no acostumbrada, facilitó la percepción de los elementos locales? La presencia de forasteros en estos proyectos es recomendable?

Creo que hay dos cosas allí. Uno de ellas ya le dije, que es nuestro problema de apropiación. Cuando el extranjero llega y mira, el valoriza de una cesta de tela tirada en el fondo de la cocina de la señora , que está horneando las galletas. Normalmente, eso para ella no es más que una cesta para poner las galletas. Otra cosa es que el día a día nos produce una niebla en la mirada, entonces usted no le presta mucha atención al entorno habitual. Si vas a Japón, los cerezos en flor te van a causar un desllumbramento que probablemente no tiene ese tipo que pasa en bicicleta cada día para ir a trabajar por un camino cubierto de flores de cerezo. De ahí la importancia de este viaje, este intercambio de miradas y de estímulos, de ser también estimulado por la mirada del otro.

¡Vale la pena leerla entera en lugar de bancarse esta selección caprichosa! Apuntamos a que nuestro Centro Metropolitano de Diseño comience a tener mucha más interacción con el diseño de la región. Quién sabe... ¡Quizás tengamos una muestra de Ronaldo Fraga en un futuro no muy lejano! Como dicen por allá... Tomara!

domingo, diciembre 12, 2010

Yo pisaré las calles nuevamente

Estación Mapocho


Hacía mucho tiempo que no venía a Santiago de Chile (pasé de largo en mayo, rumbo a Valparaíso) y recordé con nostalgia la época en que venía todos los años coordinando misiones comerciales de Pymes argentinas. Gracias a los amigos de Raíz Diseño, que tuvieron la gentileza de invitarnos a Vicky Salías y a mi como panelistas de Pasarela Raíz Diseño, pude reencontrarme con esta ciudad y su gente. Mientras cierro el bolso para ir al aeropuerto arriesgo un recuento rápido de estos dos días intensos de trabajo y aprendizaje.

El viernes por la mañana visitamos la 4ta Bienal de Diseño de Chile, que tomó por asalto Estación Mapocho para poner en evidencia la fortaleza actual de la disciplina de este lado de la Cordillera. Me sorprendieron sobre todo los trabajos de los alumnos de las diferentes universidades de diseño, la mayoría orientados a resolver problemas autóctonos. Confieso que me dio algo de envidia la capacidad de los colegas locales para organizar de manera prolija y ordenada una muestra de esta naturaleza (¡en contraste con nuestro caótico FID!). En la entrada de la Bienal la exhibición It´s a small world del Danish Design Centre, invitaba a reflexionar sobre el rol del diseñador en estos tiempos interesantes que nos toca transcurrir.

Más tarde almorcé con 15 personas del Ministerio de Cultura de Chile para intercambiar experiencias y plantear posibles acciones conjuntas. En particular me interesa la posibilidad de llevar el formato Escuelas de Rock (comandado por el genial Pato González) a Buenos Aires, sumándole una nueva pata de formación y vinculación con las industrias creativas al CMD. También conversamos sobre posibles vínculos entre el reciente Amplifica Chile y BAFIM.

Después del almuerzo y durante casi tres horas me reuní con José Luis Bayer, actual presidente de QVID, la asociación chilena de empresas de diseño. En Buenos Aires no hay interlocutores institucionales en el campo del diseño como el QVID, lo cual dificulta establecer políticas de largo plazo con gran participación del sector privado organizado. Tomé muchas notas del encuentro ya que estamos pensando en "incubar" un proyecto similar desde el CMD.

Por la noche cenamos en Lastarria, encantador barrio de Santiago que se ha ido poniendo de moda incorporando sofisticación sin perder carácter.


Centro Gabriela Mistral


Ayer sábado fue el turno de nuestras charlas en el flamante e impactante Centro Gabriela Mistral. Tuve el honor de compartir el panel sobre exportación de moda con Félix de Vicente Mingo,Director de ProChile, y Carlos Botero, Director Ejecutivo de Inexmoda. El Fashion Forum fue una de las tantas actividades que formaron parte de Pasarela Raíz Diseño, evento comandado con maestría por la argentina radicada en Chile Laura Novik (y su marido catalán Alex Blanch) que apunta a convertirse en el punto de referencia de la moda chilena en los próximos años. Además de nuestras charlas estuvieron presentes con sus creaciones Juana de Arco y Cosecha Vintage. También estuvieron los chicos de 12-NA con una mega intervención desarrollada junto a Dani Dan.

Más tarde almorzamos y recorrimos el Museo de la Moda de Chile, un espacio único en la región por la calidad de su propuesta. Conversamos con sus directivos para ver la posibilidad de llevar alguna muestra al CMD. En el almuerzo charlé largamente con el groso de Rolando Fraga sobre el estado actual de la moda en Brasil y su inserción en el mundo.


Los dos escenario de El Abrazo


La noche tuvo un broche de oro impensado: me invitaron al festival El Abrazo, organizado como devolución de gentilezas de Chile a la Argentina por el apoyo brindado luego del terremoto. Durante varias horas vi desfilar a los más grandes músicos de ambos lados de la Cordillera, incluyendo a Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Fito Paez y Vicentico.

martes, noviembre 09, 2010

Unos días en Recife


Estoy en Recife como orador invitado al Revela Design, principal encuentro de diseño de la capital de Pernambuco y punto de referencia para el nordeste brasileño. Este año Revela tiene como tema central las ciudades creativas por lo que mi exposición girará en torno a nuestro trabajo, buenas y malas prácticas, desafíos y proyectos en el carcaj. Mientras tanto, voy disfrutando de las ponencias de los otros colegas (el otro argentino es Lorenzo Shakespear) y de la hospitalidad de nuestros anfitriones.



La vida en la veredas en Olinda



El Patio de São Pedro, donde se ubica el Centro de Design do Recife


En el viaje de ida leí la excelente Tam Nas Nuves, elegida como mejor revista de abordo del mundo en 2010. Recomiendo la nota "Dupla Cidadania" de la página 72 en la que se reseñan los perfiles de diseñadores brasileños que están conquistando el mercado internacional de moda trabajando fuera de su país.

Brasil está abriendo fronteras con el entusiasmo de la profecía autocumplida. En artículo se vislumbra la punta del iceberg: Una escudería de nuevos diseñadores entrenándose en el mismísimo frente de batalla y aprovechando que la alegría es brasilera. Pienso en nuestra diáspora en el escaso reconocimiento que le prodigamos.

Por otro lado, además de estar de moda en el mundo la moda brasileña ha decidido organizarse para competir. A mediados de año almorcé en Sao Paulo con el gerente de ABEST, la asociación que nuclea a los mayores estilistas de Brasil. Trabajando juntos tienen una capacidad de acción que sería impensable en Argentina (y a nosotros nos falta, además, la industria textil de nuestros vecinos). Sueño con la idea de armar un ABEST en Argentina... Quizás sea parte de nuestra agenda el año próximo. Até logo.

martes, septiembre 14, 2010

Fashion unprotected



Navegando a la deriva encontré este video fascinante de Johanna Blakley sobre la protección a la propiedad intelectual (o su inexistencia) y la industria de la moda. Hay demasiados insights en esta charla como para intentar reflejarlos en un pobre post. ¡Vean el video! De todos modos, es interesante pensar la posibilidad de aplicar los conceptos de la "cultura de la copia" a otras industrias que sufren la doble amenaza de las tecnologías sociales y la piratería. De hecho, una de las últimas diapositivas muestra el crecimiento de las industrias que operan en ambientes de baja protección a la propiedad intelectural vs. los demás. Sigan el proyecto en Ready to Share.

domingo, mayo 30, 2010

¡El horror!


El mes pasado Radar publicó un artículo sobre la avanzada blogger en el mundo de la moda en el que se mencionaba a las nuevas estrellas bloggers surgidas de la nada y a la espantada reacción del establishment:


Y claro, nada iba a ser tan fácil. El poder de los medios –en todos los ámbitos– radica en el manejo de la información. Si eso pasa a estar en manos de todos al mismo tiempo, y queda dispuesto para la libre interpretación de un blogger de turno, el poder no desaparece pero se diluye un poco. ¿Qué sucedió entonces con la nueva camada ya instalada? Se desató una guerra fría en donde los editores que se sienten amenazadísimos alzan opiniones que van de la más absoluta desvalorización, a la aceptación obligada o la bienvenida con reparos. “No tienen facultades críticas para saber qué es bueno y qué no lo es”, dijo el editor de GQ.

La nota vale la pena aún para quienes no están en el mundillo. Los bloggers/bárbaros están cambiando el negocio o al menos abriendo ventanas donde nos las había a través del "empoderamiento" del usuario:

Unos días atrás el New Yorker publicó un artículo titulado justamente “Fashion Democracy, el mundo virtual de Anna Wintour”, donde se hablaba de un nuevo fenómeno de masas: Polyvore.com. Con seis millones de visitas diarias, este portal de moda ofrece no sólo un completísimo catálogo de todos (absolutamente todos) los productos que se pueden comprar en el mercado de la moda, ofertas especiales y lanzamientos, sino un clipping para que los usuarios jueguen a ser editores por un rato. La propuesta que se vislumbra como el chiche más atractivo después de Facebook (y un negoción enorme para los de la gran idea) consiste en algo tan simple como permitirle al usuario recorrer las páginas de las revistas y armar un collage siguiendo el gusto propio. “Nuestra misión es democratizar la moda –dijo su vicepresidente de sólo veintiséis años en la entrevista–. Darle poder a la gente en la calle para pensar sobre su propio sentido de estilo y compartirlo con el mundo.” Entre los usuarios ya hay adictos y –cómo no– celebridades internas (los que hacen las mejores composiciones), aunque, por el momento, en el mundo real todos se mantienen en el anonimato.

En el cruce de moda + blogs aparece un híbrido interesante para mirar y pensar a otros sectores.

lunes, febrero 23, 2009

Los superhéroes están de moda

eCuaderno cuenta que el año pasado en el MET de Nueva York se desarrolló una muestra sobre moda inspirada en superhéroes, lo que pinta muy bien el afán de los yanquis por desacralizar los museos:



La muestra también refleja el ascenso de la historieta al panteón de las artes "serias". Mientras tanto, al sur del sur, estamos cocinando un festival para dar cuenta del feliz resurgimiento de esta disciplina y también para enorgullecernos de su historia. Ya veremos cómo resulta. Y aquí va nuestra versión de fashion heroes:


miércoles, agosto 13, 2008

Virtual mags

El IHT trae un interesante artículo sobre las revistas virtuales más de moda en el mundo de la moda. A través de la empatía con los lectores y el uso de herramientas multimedia, estas revistas logran superar su vicio de origen: el placer de ir pasando páginas y páginas en la impresión más lujosa.

La promoción de exportaciones en la industria de la moda exije adaptarse a la hipervelocidad del sector. Desde nuestra área estamos dando los primeros tímidos pasos en la materia, apoyando a un grupo de diseñadores que participarán en la feria Rooms en Japón, de la mano de HP France. Tenemos, además, otro proyecto en marcha que pretende vincular a todas las ferias del sector que se realizan en Buenos Aires bajo un mismo concepto integrador.

¡Parece que también habrá que salir a conquistar el ciberespacio!