Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 20, 2009

La noticia más linda del Clarín de ayer


Por fin, un pueblo terminó de pagar el cine que compró


En Uruguay, evitaron que el cine Helvético se conviertiera en un súper. Lo reabrieron en 1998.

Por: Sibila Camps

Los habitantes de Colonia Suiza, a 56 kilómetros de Colonia y 121 de Montevideo, pueden programar tranquilos sus salidas del fin de semana: el cine del pueblo, el que compraron entre todos, ya quedó definitivamente pagado.

El protagonista de su Cinema Paradiso con final feliz es el cine Helvético, ya que el verdadero nombre de esta comuna rural de 11.500 habitantes es Nueva Helvecia. Fundado en 1912, el cine fue el centro de la vida social del pueblo: presentación de las niñas en sociedad, el Día de la Independencia de Uruguay; bailes de carnaval; noviazgos, matinés para los chicos, paseo sabatino de los matrimonios.

Hasta 1985, cuando el video y la hiperinflación lo dejaron con pocos espectadores y demasiadas deudas. Con gran dolor, la dueña lo puso en venta. El hermoso edificio art nouveau se convirtió en una tentación para un supermercadista o un predicador.

Los vecinos no lo permitieron. Hicieron asambleas, formaron la Comisión Pro Recuperación del Cine, organizaron rifas y colectas, y juntaron 25.000 dólares. La Intendencia de Colonia, departamento donde está Nueva Helvecia, condonó la deuda impositiva y puso otros 25.000.

El 16 de abril de 1998, los chicos de los pueblos de la zona fueron por primera vez al cine. Entonces, la flamante asociación civil sin fines de lucro Centro Regional de Cultura Cine Helvético confiaba en pagar la hipoteca de 65.000 dólares con la venta de entradas de cine y otros espectáculos, y con el alquiler de la sala. Pero alcanzó para pagar apenas poco más que los intereses. Luego vino la debacle de 2001-2002, igual que en la Argentina. Pero al menos consiguieron que fuera declarado monumento histórico nacional.

De nuevo al borde del remate, lograron una rebaja, y subsidios de la Intendencia de Colonia (30.000 dólares) y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (15.000) para saldar hasta el último centavo.

Ayer lo festejaron con un espectáculo de humor, y hoy tendrán un estreno de cine. Pero van por más: refaccionar el edificio para convertirlo en un centro cultural con vida diaria, y que el cine pase a la Municipalidad. Sólo así estarán seguros de que no volverá a cortarse la película.

Comics en el Río de la Plata



Además de Viñetas Sueltas en el Centro Cultural Recoleta, del otro lado del río color león tendremos Montevideo Comics (16 y 17 de mayo).

(Vía: Mundo Niamh)

miércoles, febrero 18, 2009

En el tumulto de los husares de momo


Página 12 entrevista a varios de los personajes del carnaval uruguayo y dan ganas de escaparse a Montevideo para meterse medio y medio hasta las orejas y salir de gira por los tablados:

(...)

Pedro nació en Melo, en la frontera con Brasil. Se inició cantando spirituals y lamentos en portugués. De la música religiosa pasó al género romántico, en una carrera que lo paseó sin pudores por hoteles de cinco estrellas y por whiskerías perdidas de la Patagonia. Hasta que en 2000 debutó como artista carnavalero. En contraste, el derrotero de Cheché es muy diferente. “Nací adentro de un tambor –metaforiza–. Si preguntaban ‘quién sabe cantar’, yo levantaba la mano, aunque todavía estuviera en la cuna. De adolescente, me marcó haber sido vecino del gran Eduardo Mateo, un ‘oreja de repollo’ que componía –te lo juro– hasta cuando estaba sentado en el inodoro.”

Es imposible transcribir la retahíla de nombres y genealogías que intercambian los dos Pedro y Cheché cuando entran en confianza. Es un universo ajeno y fascinante, con anecdotarios que no tienen freno posible. Los amigos continúan enumerando, soltando estribillos roncos y tomando mate hasta que se pierde noción del tiempo y sus facetas. “¿Que dónde está realmente el carnaval? –resumen al final, señalándose a ellos mismos con sus cuatro manos enormes–. Está acá adentro. Los que cantan son nuestros ancestros.”

(¡Y qué programón el recital de Jaime del sábado en Costanera!)

miércoles, junio 11, 2008

Inteligencia bien entendida

La "inteligencia comercial" permite identificar lo que el mundo está demandando en este momento y, por lo tanto, en qué dirección hay que apuntar los cañones. La "inteligencia competitiva", en cambio, busca entender qué demandará el planeta en los próximos ¿10? ¿20? ¿30? años e implica un desafío de adaptación pensado a largo plazo.

Uruguay lanzó la semana pasada su plan estratégico para la industria con miras al año 2015. El PPT es bastante básico pero muestra el esfuerzo que están haciendo nuestros vecinos para mejorar su posición competitiva. Más allá de las propuestas puntuales, el Estado tiene la obligación de construir un relato común que enfrente los dilemas de la globalización e involucre a todos los ciudadanos en la gesta de un crecimiento económico acompañado de mayor inclusión social.

lunes, junio 09, 2008

Cruzar el charquito

Durante dos días tendré la suerte de asistir a las Jornadas de Innovación y Cooperación con Europa en TICs que se realizarán en Montevideo. Estaremos llevando a un grupo de Pymes del sector TIC y aprovecharemos para reunirnos con nuestros colegas uruguayos en materia de promoción de exportaciones y desarrollo tecnológico. También está prevista una visita a Zonamérica, un proyecto que quiero visitar hace siglos.

domingo, junio 01, 2008

El paisito sabe lo que hace

Vale la pena leer la breve columna de Emiliano Galli en el Suplemento de Comercio Exterior de La Nación sobre los planes de Uruguay para convertirse en un hub logístico regional:


Qué tiene que ver un Airbus A-380 con los puertos del Uruguay

Al margen de la analogía o del multimodalismo imposibles, el Airbus A-380 y los puertos del Uruguay tienen un punto en común: el administrador de las terminales "orientales" -Fernando Puntigliano- se especializó en ingeniería aeroespacial y trabajó en Hamburgo en el desarrollo de la aeronave.

Proyectar al Uruguay como hub logístico del Mercosur no precisa tanto de conocimientos de aeronáutica como de planificación y compromiso de largo plazo.

El mismo Puntigliano cuenta que, instalado en Hamburgo, recibió el llamado del presidente electo, Tabaré Vázquez, ofreciéndole el puesto -o bien, pidiéndole un "servicio a la patria"-.

La realidad es que el ingeniero volvió al Uruguay. Y su prédica de sistemas logísticos comenzó a tomar fuerza.

Uruguay -un país relativamente chico, comprimido entre el coloso brasileño y la extensa Argentina, ambos repletos de recursos naturales exportables- comprendió algo simple pero revelador: para competir por las inversiones, y desarrollarse, debe ser el centro de servicios de América del Sur, el eslabón central de la cadena logística del Mercosur.

Puntigliano no es más que un administrador, pero en Uruguay la logística es una política de Estado.

Medios uruguayos dieron cuenta de que el 65% de los 2000 millones de dólares de mercaderías que ingresan y circulan por el Mercosur pasa por el Uruguay, es decir, 1280 millones de dólares.

La preocupación uruguaya hoy pasa por acaparar, rápidamente, ese 35% restante. Saben que el volumen seguirá creciendo.

¡Da envidia! Ojalá tuviéramos de este lado funcionarios comprometidos con el desafío de aprovechar la globalización. El Puerto de Buenos Aires es un ejemplo, entre muchos otros, de lo lejos que estamos de lograr un consenso en torno a relatos que involucren un crecimiento de la competitividad de nuestro país.

lunes, septiembre 10, 2007

Give peace a chance

Vicente Palermo y Carlos Reboratti sugieren en La Nación algunas alternativas para destrabajar el insólito conflicto con Uruguay. Entre otras propuestas serias y saludables, los autores plantean un punto interesante: la necesidad de desarrollar conjuntamente el cluster maderero en forma ambientalmente eficiente. No sé si esta variante por sí sola permitiría la ansiada peace with honour para claramente contribuiría a calmar los ánimos. El ideal sería integrar al sector productivo de ambos lados del río, generando empleo para la zona, investigación y desarrollo y una industria amigable con el medio ambiente.

(...)
  • "Ambos gobiernos, invitando al resto de los países de la región, convocan a los sectores empresariales forestales y papeleros, locales o extrarregionales, con disposición inversora, a fijar políticas de desarrollo de un cluster que maximice las ganancias de escala, la innovación tecnológica y la atracción de inversiones, y minimice los efectos ambientales negativos."

viernes, agosto 03, 2007

Problemas en el paraíso

Todo bien con el boom exportador cárnico en Uruguay... realmente me pone contento que a nuestros vecinos les vaya bien y no creo que la postura se suma cero nos beneficie: En el fondo, si América del Sur se convierte en marca global ganamos todos. De todos modos, cansa un poco que nos hablen de las maravillas que hacen del otro lado del Plata "sin tocar el mercado". ¡A los rioplatenses nos gusta la carne y hay que hacerse cargo del tema!


Uruguay: acuerdan bajar los precios de dos cortes de carne populares

El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, José Mujica, anunció ayer que el Gobierno decidió junto con la dirección de la industria frigorífica que bajará el precio del asado y de la falda.

En Uruguay el precio de la carne sigue subiendo y se ha convertido en un conflicto de alto vuelo para el Gobierno, que el año pasado había adelantado la rebaja de IVA desde 14% hasta 10% dispuesto por la Reforma Tributaria. Pero nada ha cambiado desde entonces.

Mientras se investiga desde el Instituto Nacional de las Carnes (INAC) cuáles son las razones del aumento de la carne- ¿especulación?-, el Ministro se comprometió a quitarle el IVA a esos dos cortes, mientras que la industria accedió a bajar el precio de los mismos para el mercado interno.

sábado, abril 28, 2007

Pregunta para el jurado


De estas cosas entiendo poco y nada, por lo que pregunto desde mi sencilla ignorancia: ¿qué pasa con el precio de la carne en Uruguay? ¿Hay inflación? ¿Qué dice "la gente"? ¿Qué hace el gobierno?


La carne uruguaya en auge
Hay estimulación a la cría y condiciones de sostenibilidad a largo plazo

Las exportaciones de carne uruguaya vuelven a su tendencia de crecimiento potencial, lo que implica una baja respecto a los históricos valores del año pasado. El menor volumen de exportaciones y de monto en dólares por esas ventas al exterior no implica que haya problemas para el sector. Por el contrario, tanto el negocio ganadero como la industria frigorífica está en pleno auge y los valores de mercado para terneros indican que hay una estimulación a la cría y condiciones de sostenibilidad a largo plazo para esta actividad.

(...)

PD: La nota la firma Nelson Fernández... nombre de lo más oriental!

jueves, diciembre 28, 2006

Papeleras / ¿Papelones?

Juan Pablo pidió que me metiera con el tema de las papeleras...

La verdad es que vengo esquivando la cuestión de un modo elegante, probablemente porque no tengo una opinión formada y quiero evitar la charla de café. De todos modos, el documental de Montes-Bradley echa nueva leña al debate de un modo saludable.

Por lo poco que pude ver (hay tres trailers disponibles en youtube) la peli le pega fuerte a los asambleístas de Gualeguaychú y al gobierno argentino, al tiempo que ensalza de una manera ligeramente bizarra a los uruguayos. Molesta un poco la visión maniquea, cortada a cuchillo, del problema en cuestión. Molesta aún más el discurso anti industrial del director, que puede evidenciarse en el siguiente avance:



"23 empresas contaminando el aire que respiran nuestros hermanos uruguayos", dice Montes-Bradley mientras de fondo suena una música catástrofe. Asociar automáticamente "industria" a contaminación es absurdo desde todo punto de vista.

De todos modos, estoy obviamente a favor de su proyección en cines argentinos (la "prohibición" huele un poco a campaña de prensa...). El tema de fondo claramente me excede, pero diría que apoyo, con matices, la real politik gubernamental que apunta a levantar el bloqueo sin grandes aspavientos, negociando para reducir a los manifestantes más serenos para aislar a los intransigentes o pagos, ganando, al mismo tiempo, algunas concesiones del otro lado del charco. También estoy a favor de negociar cara a cara con los uruguayos, reconociendo que se portaron mal (como tantas otras veces nosotros) por no avisar, por no charlar la cuestión antes de que explotara, manteniendo siempre por encima la relación de hermandad entre nuestros países. Ergo, si el appeasement con los asambleístas no funciona en el largo plazo, habrá que tomar decisiones duras y yo las banco. ¡He dicho!

PD: En La Bestia Política se armó un lindo tole tole por este tema. Pasen y opinen.

PD2: Escribo desde Cafayate, Salta, por lo que probablemente no actualice el blog por un par de días.

PD3: Me dicen que se está viendo mal en Explorer... no sé muy bien por que. ¡Pásense a Firefox!

sábado, septiembre 23, 2006

Una buena para los amigos charruas



Con su característico mesianismo globalizador, Thomas Friedman escribe este viernes en el NY Times un artículo sobre el desarrollo de software y servicios informáticos en Uruguay. Los argumentos, por cierto, son válidos para la Argentina. Sin embargo, Friedman afirma que "In outsourcing, though, Uruguay has leapt ahead of its neighbors by being the first to understand what could be done".