Mostrando las entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Urbanismo. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 14, 2012

Nuevos rumbos de la ciudad creativa


Las ciudades son campos de experimentación fascinantes para el despliegue de tecnologías sociales que promuevan el desarrollo de la comunidad. El cruce entre tecnología y participación social es el motor de la ciudad creativa, tal como lo están demostrando experiencias concretas en el mundo entero. Con el afán de etiquetar de alguna manera el desorden de mis apuntes sobre el tema me atrevo a proponer tres campos de innovación para las ciudades creativas.

Resiliencia

La capacidad para sobreponerse a los contratiempos es un rasgo esencial para nuestras ciudades, afectadas por un entorno cada vez más impredecible y por macrotendencias de alcance incierto. La resiliencia a nivel urbano puede verificarse en la multitud de proyectos en los que la propia comunidad toma la iniciativa para proponer mejoras sustantivas. Love Your Streets, por ejemplo, es una organización británica que invita a realizar una buena y sencilla acción comunitaria cada día. Message in Motion, por su parte, ofrece la posibilidad de compartir videos cortos con experiencias personales y sociales a través de una camioneta que recorre la ciudad diseminando estos mensajes. Cause.it, finalmente, es una aplicación que permite recompensar con puntos de descuento en comercios participantes del programa a quienes desarrollen acciones comunitarias.

El envejecimiento poblacional de las ciudades también requiere de una reacción concertada por parte de la comunidad, orientada a valorar la experiencia de los adultos mayores, extender su participación en el mercado del trabajo y ampliar los vínculos familiares y sociales:

Too often we have a deficit model of ageing, older people characterised as resource consumers who are dependent and need protecting. It is much rarer to find examples of engagement and dialogue about the positive contribution of older people. There is a golden opportunity to celebrate and promote the economic contribution of older people – now is the time for a more consistent engagement focused on how people can maintain their economic activity and refresh their skills in a commercial setting or by contributing to the local social economy (NewStart).

Age Friendly NYC o la Subsecretaría de la Tercera Edad en la Ciudad de Buenos Aires son apenas un par de ejemplos de programas impulsados desde el Estado. De todos modos, es mucho más poderoso el efecto de estas iniciativas en la medida que la propia comunidad se adueñe de estas herramientas.


La ciudad laboratorio

"Jugar en la ciudad" es un tópico recurrente de este blog. Hay un potencial dormido en la posibilidades de experimentación que ofrece el espacio público. A los ejemplos reseñados anteriormente podemos sumar muchos otros.

Lo nuevo de lo nuevo parece ser la cría de abejas en las ciudades. Portland, como casi siempre, picó en punta en una moda que se extiende rápidamente a otras ciudades de Estados Unidos y Europa. Lo interesante, desde el punto de vista de la experimentación, es todavía no están claras las consecuencias de esta tendencia. En la misma línea puede analizarse la expansión de los huertos urbanos y, en menos tiempo del que pensamos, la llegada de los mega invernadores verticales.

Los espacios "vacíos" en las ciudades plantean un desafío que trasciende a los propietarios de dichos solares, tal como lo demuestra este texto sobre Vacíos Urbanos Autogestionados. Los límites al derecho de propiedad adquieren así una dimensión mucho más creativa: El uso temporal de los espacios no aprovechados no vulnera los derechos de sus legítimos dueños. Se impone la necesidad de diseñar un nuevo marco legal en el que convivan las genuinas aspiraciones de la comunidad a "activar" predios abandonados junto al interés de los propietarios (como nota al pie, de todos modos, quiero mencionar el comentario de un lector de este blog que abogó hace un tiempo por la poética del vacío, invitando a no modificar los descampados y otros espacios abandonados de nuestras ciudades).

Lucky Ant, una plataforma de crowdfunding hiper local que busca apoyar a los comercios barriales, es otro proyecto que aprovecha la tecnología y la participación social como provocar una transformación real del desarrollo económico local. ¡Ojalá que prospere y aparezca por acá! (en su versión original o través de un copycat).


Nuevos conceptos para entender la realidad

Entre el ruido de proyectos transformadores van surgiendo algunos conceptos que pueden ser útiles para interpretar la metamorfosis de la ciudad creativa.

El "placemaking" es un concepto imperfectamente traducible en "planificación y acción urbana" o "planificación y acción del espacio público". Rod Stevens propone en este artículo una analogía interesante con la informática: The Software of Placemaking:

Back to the computer analogy: one of the essential questions for the upgrade of Apple’s operating systems is backwards integration: how many old applications should they continue to support, and at what cost to speed and elegance and new features? This is the same question for effectively managing and programming real estate, be that a place to live, work, learn, shop or play. What Sher and Biederman have shown is the value and success that comes from paying attention to real and immediate needs. Get the basics right, and your customers will come along with you and draw new ones as well.

En segundo lugar, y como bien señala esta nota, en materia de planificación urbana es tanto o más importante imitar rápidamente las buenas prácticas internacionales que ser pionero en la implementación de soluciones innovadoras. Es una relectura del concepto de "capacidad de absorción" que mencionara hace tiempo Richard Florida.

Finalmente, vale la pena citar una de las conclusiones de "Social Cities of Tomorrow", uno de los tantos eventos dedicados a reflexionar sobre los cambios profundos que se están viviendo en el plano local:

“When you do an image search for the query smart city”– Martijn from the Mobile City began explaining to the audience—“mostly the results you get are pictures of buildings, cars and technology. People are nowhere to be seen. Not a single image”. This type of imagined city is precisely the opposite of what a social city embraces: the idea of city as a self-regulated technological space is put aside in favor of a urban space that is sustained by human connections (and technology as a facilitator for such connections). As a result, the night began with strong words such as “compromise”, “engagement” and “ownership”: a city where citizens communicate with each other and with their government in a two-way, ideally transparent process. As the night unfolds it becomes clearer that a social city is as strong as the relationships that take place in it.

En definitiva, se trata siempre de no perder de vista que la comunidad es el principio y el fin de todos los desafíos que experimentamos en nuestras ciudades. La meta es construir entre todos (y el "todos" en países tan desiguales como el nuestro es un elemento absolutamente central) la "Ciudad Humana" (o Human City).



martes, marzo 06, 2012

Yo vivo en una ciudad...


Medio mundo (literalmente) vive en ciudades y el diseño tiene algo que decir -y hacer- al respecto. El riesgo, por supuesto, es estirar tanto el concepto de design thinking hasta que deje ser inteligible. De todos modos, son muchos los ejemplos que demuestran el rol positivo del diseño a la hora de encarar los problemas urbanos. 

La mirada: El diseño es, por sobre todo, una disciplina basada en la observación y orientada a la resolución de problemas. La presentación del indio Rohan Shivkuman en What Design Can Do! apuntó justamente a la capacidad de los diseñadores para entender la trama oculta en los pliegues de la ciudad y la sensibilidad para plantear soluciones a escala humana:

Using Dharavi, considered Asia’s largest slum that is located in Mumbai, Shivkumar showed how designers are able to redevelop an area into a sustainable and profitable living environment. Instead of building large shopping malls and business districts, which would force many out of their own homes, by looking at the design of the location and mapping the lives of those living within the community, it is possible to create a thriving community that simply needs a new way of looking at things. Designers need to stop hiding from problems and find ways to face them head on. It’s about going beyond the formal training, asking not only what does it mean to be a designer and what does being a relevant designer mean. Without the ability to find relevance in what is really happening, then as a designer you’re sitting on a surface missing what is truly going on down below.

La emoción: Los diseñadores pueden ayudar a los gobiernos a "conectar" a las personas con las ciudades que habitan, invirtiendo en lo que Peter Kageyama llama "infraestructura del amor":

Yes, we need to pave our streets and fix potholes — but there is more to a city than that. My worry in the current economic/political climate is that we will fixate only on these traditional “essentials,” and in doing so undermine the very thing that is keeping many communities going – the love, affection and loyalty that people have for their places. We need to expand our expectation of “essentials” and include that which speaks to our higher selves, and invest at least a little in beauty, fun and engagement. This does not take lots of money — it takes creativity, imagination, and an awareness of its importance. 
(...)
Ultimately, we need to invest in the “infrastructure of love” because emotions matter. They play a critical role in our decision-making process since they tell us what to value. If we are not emotionally attached to our cities, it shows. And things we don’t value become disposable, so we feel free to walk away from them without a second thought because we have little emotional or other investment in them. When we love someone, we are willing to do more for them, to make sacrifices — we forgive shortcomings and fight for them. Emotions are contagious, and our cities need them now more than ever.

La visión: Por sus cicatrices las ciudades transpiran una energía latente preñada de posibilidades. El diseño puede contribuir a hacer realidad esos futuros deseados. Los espacios vacantes, por ejemplo, están ofreciendo los desafíos más interesantes, tal como demuestran el Dutch Atlas of Vacancy, el proyecto Popuhood, Depave, 3Spaceo la proliferación de huertos urbanos. Vale la pena citar a Manu Fernández en el mismo post mencionado antes:

Con la que tenemos encima, más nos vale aprender a hacer de la ciudad un espacio flexible, liberador más que recortador de usos, expresiones y actividades. Son, por ejemplo, una buena alternativa para dar usos (transitorios o permanentes) a solares vacíos. Urbanismo adaptativo. Son, por ejemplo, una forma de expresión y organización comunitaria, y quizá son tiempos para ello. Urbanismo adaptativo. Son, por ejemplo, una vía para empezar a entender el sistema de producción y distribución alimentaria de otra manera. Son, como bien sugiere Jordi en una buena propuesta, alternativas para la implicación ciudadana en la ciudad.

Buenos Aires tiene una saludable base de diseñadores y una escena acostumbrada a desarrollarse en contextos de crisis recurrentes. Quizás sea hora de emular proyectos como ExpoTENtial para aprovechar esa energía creativa:

Conceived by Laetitia Wolff, "ExpoTENtial, 10 urban interventions x 10 design labs" is a multi-dimensional, curated platform/festival that seeks to foster NY design communityʼs engagement with the city by investigating ideas for a slower (yes), smarter, livelier, healthier urban experience. The labs focus on a selection of complex, pressing and sustainability-related challenges (food systems, climate change, transportation, energy efficiency, recycling, information overload, etc), using the city as a context for design and design as a specific point of view.
(pic)

sábado, septiembre 03, 2011

Manifiesto: En esto creo


Hace unos años me crucé en Internet con la gente de URBZ, un colectivo dedicado a facilitar la producción y difusión de información, conocimiento, ideas y prácticas para constituir mejores ciudades para todos. Tuve la chance de conversar con ellos en Mumbai en 2010 y encontré a un grupo de gente valiente y comprometida, explorando y reflexionando sobre el potencial de los ignorados por el sistema. 

Airoots es un blog en el que se discuten estas cuestiones y que mantiene un vínculo que no termino de identificar con los URBZ. En un artículo de principios de este año compartieron un ensayo que me conmovió por su claridad y contundencia. Copio algunos párrafos que abren nuevas perspectivas para pensar las ciudades y los cruces que éstas proponen: 


The deeper we go, the closer we come to aligning with artists who share the same starting points – an attraction and empathy for worlds that fall outside dominant and mainstream urban ideologies. We can confidently say that the so-called slums, favelas, suburban ghettoes, street corners, urban villages and inner cities are breeding grounds for artists not simply because they are marginal or exotic spaces, but because they embody critiques and counterpoints through their very existence. One has to only look at the musical productions coming out of the ghettos of Baltimore, the favelas of Rio or the suburbs of Paris. Some of the most powerful forms of expression are emerging far from the centre. As architectural theorist and philosopher Yehuda Safran says, “The future is in the periphery.” Of course, artistic and cultural productions coming from the periphery are rarely treated with the respect they deserve. But when they are, what emerges is something we find truly significant as urban practitioners.

(...)

Plans and designs as finished products is a limited and limiting idea. Development projects that do not involve the people who will inhabit them often end up alienating them in one way or another. Super-developed urban infrastructure that provides for everything – art galleries, performance spaces, parks – can still produce, within a short span of time, bored and alienated youngsters. Similarly, habitats that are pre-fabricated ultimately come to life only when their inhabitants start to work on them by living in and transforming spaces through their needs. Our engagement with urban worlds has convinced us that at no point of time can one design a finished city – a promise that has been proven unrealistic and false, a countless number of times. What we can do is ensure processes of engagement and participation that are constantly active.

(...)

Our generation of urban practitioners sees the city as an animate subject. Not as a dead corpse or mechanical ensemble, nor as a monstrosity in various stages of organic decay – visions that have, for long, populated the imaginations of urban thinkers and artists. The city we see emerging and are working towards is high-tech and rooted at the same time. What moves it are the millions of people, who day after day, make it their own by walking on the roads, running shops, standing and chatting at street corners, painting walls, making and repairing houses and getting involved in local affairs.

(...)

This vision, once ironically called the Global Village, convinces us more than ever that the choices for us in terms of habitats are not as unbounded as we once thought. Cities, for better or worse, are really the contexts in which we live and where humanity will probably perish, whenever that happens. For all those anguished souls, us included, who remain dissatisfied with the state of the world – this realisation forces us to look at the city afresh. If only because it is not simply that dazzling confluence of modernity and emancipation but simply, all that there is for us to work with, whether we like it or not. The questions, therefore, change from “Do we want to live in cities?” or even “What kind of cities do we want?” to “How do we cope with this urban reality?” and “How do we improve it?” The context rather than the ideology becomes the starting point for all creative processes.

domingo, agosto 14, 2011

Elige tu propia aventura


Estoy en la mitad de "Who´s Your City?" de Richard Florida y cada vez más entusiasmado por el potencial de transformación de las ciudades. La participación social, potenciada y expandida por la tecnología, y la valentía de gobiernos locales dispuestos a perder el monopolio del espacio público en pos de un uso más inclusivo son las claves para desarrollar una ciudad realmente creativa.

Ya hemos hablado varias veces (acá y acá) del crowdsourcing aplicado a la gestión de la ciudad. De todos modos, que una ciudad del tamaño de Nueva York decida embarcarse en esta aventura es definitivamente una buena noticia. La campaña Give a Minute apunta a involucrar a los ciudadanos en la generación de nuevas ideas para implementar en la ciudad y ya se han presentado proyectos bien interesantes.

El espacio que habitamos está preñado de significados y cada uno de nosotros cuenta la historia de la ciudad contando su propia historia. Vale la pena detenerse en el proyecto chileno "Artefactos de experiencia poética":

Este proyecto propone una investigación sobre la creación de ficciones particulares para vivir la ciudad. Hace referencia a distintas piezas de la lírica chilena, considerándolas como parte importante del patrimonio arquitectónico(imaginario) de la nación. Distingue a los habitantes de la ciudad actual, como personajes capaces de apropiarse del espacio público en el que se desenvuelven, buscando aptitudes para formar lazos de memoria e identidad con sus semejantes y espacios; considerando la situación de imaginar como un fenómeno cultural característico, potente y significativo en la sociedad chilena. El propósito es considerar la posibilidad de transformar nuestros espacios físicos y subjetivos en lugares significativos de la memoria y la identidad, para que el tema del imaginario subjetivo pueda ser considerado como punto de enfoque a la planeación e implementación de futuros proyectos urbanísticos.

En la misma línea, "La esquina indicada" es un proyecto artístico que superpone una historia posible sobre el trasfondo espacial de la Chacarita.  

La tendencia hacia la agricultura urbana es también, de alguna manera, un nuevo relato alternativo del desarrollo de la ciudad. Farming the City es un buen punto de partida para entender un fenómeno que no hará más que expandirse en los próximos años (también puede verse re:farm the city o los locales Articultores). Más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades por lo que parece lógico que el campo también hibride la identidad de las urbes.

jueves, agosto 04, 2011

¡Es la clase media!


La foto es de Caracas pero podría representar a muchas otras ciudades en el planeta. Acabo de leer un artículo de Joel Kotkin en la revista Metropolis que es un tremendo llamado de atención para los fanáticos de los proyectos faraónicos de regeneración de ciudades. El mensaje de fondo es es que las ciudades están dejando de ser espacios de integración social para convertirse en una colección de guetos y exclusión, con una creciente brecha entre ricos y pobres.

As the middle class has decamped, central London has become more stratified. Residents and workers there and in the West End account for some of the most concentrated wealth on the planet. At the same time, prospects for London’s middle class have weakened, with many fleeing to the suburbs or even leaving the country. (Britain remains a large exporter of educated workers to the rest of the world.) The major issue here is the high cost of housing. Even in its poorest neighborhoods, London now ranks as one of the most unaffordable places for middle-income people to buy a home. 
Still, life is much tougher for the city’s poor, many of whom live less than an hour’s walk from the wealthiest neighborhoods. Take a stroll just a mile or two from the Thames and you enter a very different London. It is here where you’ll see why the financial capital of the European Union also has the highest incidence of child poverty in Great Britain (more even than in the beleaguered North East). Thirty-six percent of children in London live in poverty, a figure that rises to more than one-half when the city’s housing costs are factored in.

Necesitamos ciudades que sean diversas y lo suficientemente accesibles para el desarrollo de una clase media y una clase trabajadora que pueda convivir -y expresarse- en armonía. Como comenté en mi charla de marzo en Pamplona, no son los edificios sino las personas.

Given these global realities, it might be time for our urban boosters to curb their enthusiasm for the “luxury city” and refocus on how to meet the aspirations of their middle- and working-class residents. If they don’t, lack of opportunity will drive more and more of this crucial aspirational class farther and farther away, mostly to smaller citiesand suburbs that still offer “an inventory of the possible.”

lunes, junio 27, 2011

Héroes de nuestro tiempo


Leí sobre el trabajo de Walter Hood en una Fast Company del año pasado. El tipo es parte de un movimiento cada vez más entusiasta que plantea a la arquitectura como una disciplina fundamentalmente vital, apostando a la ciudad como punto de encuentro:

Before Hood started designing Splash Pad Park in 1999, for example, it was a deserted traffic island under Oakland's I-580 freeway. "Some people wanted it to be a dog park, others wanted an underground creek, and a few wanted something completely different," says longtime Oakland resident Ken Katz, 67. Today, it's all of the above -- and then some. Cement tiles blanket the apron in front of an amoeba-shaped fountain, engraved with the names of the donors who made the installation possible. Grassy knolls are dotted with palm trees from the original island, as well as newly planted dogwood, a water-hungry plant that thrives off the underlying swampland. "It's a hybrid space," Hood says. "Everyone can find a way in." And they do. Every Saturday, the park hosts a massively popular farmers' market and concert series.
This is public space as Hood believes it should be: multitasking, respectful of the land, rooted in -- and watered by -- the community. "Think about the history of civilization," Hood tells me, as if I'm one of his architecture students at UC Berkeley. "The agora, the piazza, the theater, the street, the Colosseum -- we define ourselves in the public realm. And in America, our public realm is sad. We have to be told how to act." He deepens his voice. "Sit here, look there,

El gran desafío para quienes tienen la responsabilidad de gestionar las ciudades es buscar formas de involucrar cada vez más a los ciudadanos en la planificación, implementación y control de reformas que tiendan a humanizar el espacio público (algo que viene haciendo el Ministerio de Desarrollo Urbano en la Ciudad de Buenos Aires). 

viernes, mayo 06, 2011

Pongamos que hablo (1)


¡Cuesta retomar el blog después de una larga ausencia pero allá vamos! A mediados de marzo tuve la suerte de pasar unos días en España gracias a la invitación para ser conferencista en el II Foro del Talento - Agora Talentia. Antes de llegar a Pamplona para el evento aproveché para pasar un par de días de intensas reuniones en Madrid. Vayan estas notas, entonces, como ayuda memoria.

El viaje tuvo un comienzo algo turbulento por la cancelación del vuelo de Air Europa (sin aviso y a las 3 AM en Ezeiza). Llegué a Madrid con lo justo para asistir a la primera reunión de la agenda con gente de ENISA, organismo que absorbió todas las funciones de promoción al diseño del gobierno español luego de los recientes recortes. Morí de envidia por la línea de financiación al diseño que ofrece el organismo (no piden garantías y la tasa es una bicoca) y traje la información para estudiarla con los colegas del Banco Ciudad.

Bus articulado de por medio fui a visitar a los amigos de Ecosistema Urbano, a quienes había conocido el año pasado en el CMD previa referencia en este mismo blog (por su proyecto What if...? Cities). El estudio desarrolla un trabajo interesante y necesario en materia de arquitectura y urbanismo, con especial énfasis en el fomento a la participación ciudadana. Tienen además un área de investigación muy activa vinculada al uso de la tecnología en el espacio público.

Luego de la reunión caminé varias cuadras bajo una persistente llovizna hasta el Mercado de San Miguel, nuevo punto de encuentro de los sibaritas de la ciudad y referencia ineludible para el proyecto de gastronomía como industria creativa en Buenos Aires. El lugar es tan lindo como imaginaba y ha logrado darle aún más vida al centro de la ciudad, pero los precios son prohibitivos lo cual atenta contra la posibilidad de hacerlo genuinamente popular.

Reservé la tarde entera para conocer Matadero - Madrid, mega centro de creación contemporánea financiado por el ayuntamiento de la ciudad que alberga diferentes colectivos creativos en lo que alguna vez fue, precisamene, el matadero de Madrid. Desde que inauguramos el edificio terminado del CMD a fines del año pasado fueron varias las personas que lo compararon con Matadero - Madrid, aunque nuestro ex Mercado del Pescado palidece en tamaño ante la sucesión de naves industriales aún sin reciclar del gigante madrileño (acá puede verse a mi anfitrión, Pablo Berástegui, recorriendo el edificio). Entre las muchas actividades que se desarrollan en el lugar me gustó particularmente el trabajo de Intermediae, un laboratorio de experimentación urbana de difícil clasificación.

En el mismo Matadero - Madrid funciona la Central de Diseño, gestionado por DIMAD, la Asociación de Diseñadores de Madrid, con quienes me reuní largo rato para intercambiar información sobre proyectos y analizar acciones conjuntas. Gloria Escribano, argentina radicada en España, es la responsable de la Bienal Ibero Americana de Diseño y estuvo hace poco tiempo en el CMD conversando sobre nuestra participación en las próximas ediciones. También pude hablar con Manuel Estrada, Presidente de DIMAD, y con la Comisión Directiva, quienes se entusiasmaron por la posibilidad de generar una plataforma de intercambio de diseño.

Continuará...

lunes, noviembre 29, 2010

Dos experiencias españolas


DenokInn


A pesar de la crisis económica que aterroriza a los españoles (o quizás como respuesta a la misma) cada tanto nos llegan noticias sobre experiencias interesantes y alentadoras en materia de participación ciudadana.

El País Vasco es un caldo de cultivo para la innovación social, tal como lo demuestra, por ejemplo, el caso Mondragón. Por la Young Foundation me entero de la existencia de DenokInn, un proyecto que podría jugar un rol importante en la reconstrucción de España pos huracán financiero:

The answer is that together, they make up the home of the first attempt in the world to create a Social Silicon Valley, a vibrant and unique industrial park for social businesses, NGOs and co-operatives committed to tackling social problems in Bilbao.

I have just returned from an energising a few days in Bilbao during which I visited the Social Innovation Park, the concept of SIX pDartners DenokInn - the Basque Centre for Innovation, Entrepreneurship and New Business Development. Under their leadership, private companies and banks, local and regional government, and public sector organisations have begun to collaborate with local communities to identify problems, ‘grow' ideas , develop new ways to tackle them and pilot potential solutions and organisations to improve the way in which people live.

Vale la pena leer todo el artículo. A mi me hizo pensar en analizar mejor la dimensión social de nuestro trabajo. En la Ciudad de Buenos Aires estamos impulsando el desarrollo de diferentes distritos (en torno a la tecnología, la industria audiovisual y el diseño) para dinamizar áreas deprimidas a través del impulso a sectores con potencial de crear empleo de alto valor agregado. Si bien el tercer sector está presente de una u otra forma en estos proyectos creo que sería saludable una inclusión más explícita para aprovechar la energía de nuevos actores sociales.



Intervención en el marco de A Cidade dos Barrios (El Mundo)

El urbanismo participativo es uno de mis berretines, a pesar de no haberme formado en la materia. Me interesa el potencial que tiene la ciudadanía de hacer más habitable y vivible el espacio público y creo que el Estado tiene la capacidad -la responsabilidad- de canalizar y dinamizar estas energías.

En Galicia, gracias al proyecto A Cidade dos Barrios, muchos decidieron pasar a la acción:

Entendemos que hay muchos elementos potencialmente atractivos en estes posicionamientos, pero nos interesa ir un paso más allá y superar el campo conceptual y la mera observación para empezar a testar algunas ideas sobre la ciudad posible. De este modo, con el impulso del Colegio de arquitectos y el apoyo del ayuntamiento de A Coruña, planteamos una nueva fase en el estudio Habitares (www.habitares.eu) en el que creamos una Plataforma de reflexión y difusión sobre A Coruña, que denominaremos "La ciudad de los barrios". En ella, de manera transversal, se suceden distintas aproximaciones hacia los elementos que componen la ciudad que habitamos. Como hilo conductor de esta plataforma se propuso la iniciativa de "Espacios Públicos Añadidos", que de forma progresiva irían tejiendo una red complementaria de lugares que ofrecen cualidades no habituales en los espacios públicos actuales. Esta puesta en valor de "lugares comunes" desde acciones sencillas y de bajo coste parece ser un "mínimo" capaz de ofrecer espacios de "máximos" en muchas ciudades europeas o americanas y que puede reconocerse en acciones que van desde las propuestas de ocupación de Cirujeda a las intervenciones urbanas de Lacaton&Vassal o el reciclaje operativo de Teddy Cruz.

Incidiendo en la idea de testar algunas de estas propuestas, de combinar la praxis y la disciplina, se plantearon una serie de talleres en algunos barrios de la ciudad. Cada uno de ellos representa una problemática o situación diferenciada y se intentó implicar a los vecinos para escuchar sus demandas. Una aproximación tangencial y algunos anhelos ciudadanos y un impulso contínuo de debate y la reflexión sobre la eficacia de aplicación de pequeños gestos o elementos que dan forma a los espacios públicos actuales. Varios colectivos de arquitectos locales (Ergosfera, Desescribir, Pescadería20 y Grupo Dodó) se encargaron de coordinar sus reuniones y plantear acciones urbanas de bajo coste. Estas acciones reversibles servirán de plataforma de experimentación sobre la ocupación y el uso de los vacíos urbanos, incidiendo en algunas de sus múltiples contradicciones que la burocracia y la "acotada" planificación urbanística parecen implicar.

¿Y si encaramos algo como esto en Buenos Aires? ¿Por qué no organizarnos por barrio, por cuadra, para pensarnos como un colectivo que convive en un espacio determinado, que formamos y nos forma? ¿Cómo aprovechar esta cercanía para recrear los lazos sociales de comunidades más reducidas? ¡Muchas preguntas para post!

lunes, mayo 03, 2010

Premios y más premios


Por estos días se anunciaron los ganadores del European Prize for Urban Public Space:

The European Prize for Urban Public Space is an initiative of the Centre of Contemporary Culture of Barcelona (CCCB). It was established following the exhibition “The Reconquest of Europe”, which was held in the CCCB in 1999, in order to offer testimony to the process of rehabilitation of public spaces that has been occurring in many European cities.

The aim of the Prize is to recognise and foster the public character of urban spaces and their capacity for fostering social cohesion. While acknowledging the ambiguities inherent in the notion of public space, this Prize – the only one of its kind in Europe – is distinctive in both recognising and promoting a public space that is at once public (open and universally accessible) and urban. The Prize, in highlighting the relational and civic aspects of the typically urban space, thus differs from other initiatives that are focused on the figure of the architect, and from awards given for landscape-centred projects.

Pueden consultarse todas las ediciones del Premio. Si bien muchos de los proyectos premiados costaron una buena cantidad de euros, hay también excelentes ejemplos de un uso creativo y nada costoso del espacio público. ¿Para cuándo la edición latinoamericana del premio para enterarnos de lo que está pasando en las ciudades del continente?

miércoles, noviembre 25, 2009

Pensar la ciudad


El mes pasado tuve la suerte de ser invitado a formar parte del International Advisory Board de "Seoul - World Design Capital 2010". Durante casi una semana participé de reuniones de trabajo con expertos en diseño del mundo entero y pude conocer de primera mano los esfuerzos que está desarrollando Seúl para transformarse en una metropolis del siglo XXI. El Alcalde, Oh, Se-hoon, es un tipo joven y con una visión clara sobre lo que pretende para la ciudad. Su discurso de apertura para la Seoul Design Olympiad, titulado "Green, Blue & History", fue una clarísima hoja de ruta de los cambios que están encarando y de la meta que pretenden alcanzar. No logré encontrarlo en Internet, por lo que pego sólo algunos párrafos destacados. Puedo enviar el documento completo por mail a quien lo solicite.


In other words, it is always ok in the urban design to create a lot of green space in cities and provide water-friendly space by introducing water in our living while creating an ‘identity’ in urban design that reflects the historical connection. It must be the principle of the urban design and should be applicable to anywhere and any cities in the world.

(...)

As I addressed in the opening ceremony of Seoul Design Olympiad today, Seoul weighed more to the public design in the past 1 year but for about 2 years to come, we plan to focus on industrial design. For this reason, we introduced our vision as ‘Designomics’ that aims to vitalize the urban economy and create new added-value through design. As for the reward of our efforts, Seoul Metropolitan City was selected as the World Design Capital for the next year. I am sure Seoul Design Olympiad that started today is one of the processes toward the great event to be held in Seoul next year. In this extent, I’d like to show you the transformation progress of Seoul in terms of the concept ‘Green.’

(...)

The second theme is water. I wonder if you have ever thought that ‘Seoul City is getting closer to water.’ Recently, Han River and streams connected to Han River, such as Anyang-cheon or Jungrang-cheon or Tan-cheon, are changed to a shape that is easily accessible on foot and riding a bicycle.

(...)

Well, the next and the last theme is 'identity'. An identity comes from the history and from now on, I’d like to introduce several examples of introducing history into design.