Mostrando las entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 29, 2010

Dos experiencias españolas


DenokInn


A pesar de la crisis económica que aterroriza a los españoles (o quizás como respuesta a la misma) cada tanto nos llegan noticias sobre experiencias interesantes y alentadoras en materia de participación ciudadana.

El País Vasco es un caldo de cultivo para la innovación social, tal como lo demuestra, por ejemplo, el caso Mondragón. Por la Young Foundation me entero de la existencia de DenokInn, un proyecto que podría jugar un rol importante en la reconstrucción de España pos huracán financiero:

The answer is that together, they make up the home of the first attempt in the world to create a Social Silicon Valley, a vibrant and unique industrial park for social businesses, NGOs and co-operatives committed to tackling social problems in Bilbao.

I have just returned from an energising a few days in Bilbao during which I visited the Social Innovation Park, the concept of SIX pDartners DenokInn - the Basque Centre for Innovation, Entrepreneurship and New Business Development. Under their leadership, private companies and banks, local and regional government, and public sector organisations have begun to collaborate with local communities to identify problems, ‘grow' ideas , develop new ways to tackle them and pilot potential solutions and organisations to improve the way in which people live.

Vale la pena leer todo el artículo. A mi me hizo pensar en analizar mejor la dimensión social de nuestro trabajo. En la Ciudad de Buenos Aires estamos impulsando el desarrollo de diferentes distritos (en torno a la tecnología, la industria audiovisual y el diseño) para dinamizar áreas deprimidas a través del impulso a sectores con potencial de crear empleo de alto valor agregado. Si bien el tercer sector está presente de una u otra forma en estos proyectos creo que sería saludable una inclusión más explícita para aprovechar la energía de nuevos actores sociales.



Intervención en el marco de A Cidade dos Barrios (El Mundo)

El urbanismo participativo es uno de mis berretines, a pesar de no haberme formado en la materia. Me interesa el potencial que tiene la ciudadanía de hacer más habitable y vivible el espacio público y creo que el Estado tiene la capacidad -la responsabilidad- de canalizar y dinamizar estas energías.

En Galicia, gracias al proyecto A Cidade dos Barrios, muchos decidieron pasar a la acción:

Entendemos que hay muchos elementos potencialmente atractivos en estes posicionamientos, pero nos interesa ir un paso más allá y superar el campo conceptual y la mera observación para empezar a testar algunas ideas sobre la ciudad posible. De este modo, con el impulso del Colegio de arquitectos y el apoyo del ayuntamiento de A Coruña, planteamos una nueva fase en el estudio Habitares (www.habitares.eu) en el que creamos una Plataforma de reflexión y difusión sobre A Coruña, que denominaremos "La ciudad de los barrios". En ella, de manera transversal, se suceden distintas aproximaciones hacia los elementos que componen la ciudad que habitamos. Como hilo conductor de esta plataforma se propuso la iniciativa de "Espacios Públicos Añadidos", que de forma progresiva irían tejiendo una red complementaria de lugares que ofrecen cualidades no habituales en los espacios públicos actuales. Esta puesta en valor de "lugares comunes" desde acciones sencillas y de bajo coste parece ser un "mínimo" capaz de ofrecer espacios de "máximos" en muchas ciudades europeas o americanas y que puede reconocerse en acciones que van desde las propuestas de ocupación de Cirujeda a las intervenciones urbanas de Lacaton&Vassal o el reciclaje operativo de Teddy Cruz.

Incidiendo en la idea de testar algunas de estas propuestas, de combinar la praxis y la disciplina, se plantearon una serie de talleres en algunos barrios de la ciudad. Cada uno de ellos representa una problemática o situación diferenciada y se intentó implicar a los vecinos para escuchar sus demandas. Una aproximación tangencial y algunos anhelos ciudadanos y un impulso contínuo de debate y la reflexión sobre la eficacia de aplicación de pequeños gestos o elementos que dan forma a los espacios públicos actuales. Varios colectivos de arquitectos locales (Ergosfera, Desescribir, Pescadería20 y Grupo Dodó) se encargaron de coordinar sus reuniones y plantear acciones urbanas de bajo coste. Estas acciones reversibles servirán de plataforma de experimentación sobre la ocupación y el uso de los vacíos urbanos, incidiendo en algunas de sus múltiples contradicciones que la burocracia y la "acotada" planificación urbanística parecen implicar.

¿Y si encaramos algo como esto en Buenos Aires? ¿Por qué no organizarnos por barrio, por cuadra, para pensarnos como un colectivo que convive en un espacio determinado, que formamos y nos forma? ¿Cómo aprovechar esta cercanía para recrear los lazos sociales de comunidades más reducidas? ¡Muchas preguntas para post!

sábado, octubre 09, 2010

Ciudades que aprenden


Vale la pena leer el artículo Lessons in learning the future prosperity of CITIES escrito por Marcia Caines para entender que la transformación de las ciudades depende de una cierta condición o estado de ánimo más que de alguna fórmula tecnocrática elaborada en oscuro think tank.

Based on extensive research carried out in different cities worldwide, Tim Campbell’s seminar ‘learning cities’, provided valuable insights on how cities learn, transform and acquire knowledge for long-term prosperity, drawing lessons that may serve for cities like Torino. Campbell illustrated three case studies of cities that have succeeded in embedding knowledge into their hard (infrastructures and institutions) and soft infrastructures (culture and quality of life) for more efficient actions and effective lives, and therefore can be characterized as ‘learning cities’: Bilbao, Seattle and Curitiba.

Interestingly, these cities all have something in common: crisis. Even though each of these cities has adopted its own approach to learning, the recession was a key driver in their innovation process, prompting leaders to take action to foster the exchange of knowledge. Incidentally, each of these cities also formed a dedicated agency for the city.

El denominador común parece ser el enfoque open source, la idea de que a la ciudad la cambiamos entre todos. No por casualidad aparece la crisis como disparador para la búsqueda de consensos y como genésis del cambio. Luego, para cristalizar estos procesos, surge la posibilidad de crear agencias especializadas. De todos modos, tal como lo demuestra el caso de Bilbao, pesa más la convicción y la capacidad de liderar proyectos que sean realmente inclusivos.

PD: Creo que encontré el texto de Caines en el Twitter de Manu Fernández.

martes, diciembre 22, 2009

Euzkadi Creativo


Ya hemos hablado varias veces de Disonancias y la virtud de fomentar los cruces de paradigmas. El País Vasco ha sido siempre una región de gente curiosa e industriosa, además de muy creativa. Hace tiempo que vengo siguiendo los pasos del colectivo Creativity Zentrum, que con gran generosidad comparte muchísima información en Internet.

Por el blog de esta buena gente llego al siguiente programa del Gobierno Vasco:

La Dirección de Innovación Educativa del Departa­mento de Educación, Universidades e Investigación ha convocado unas ayudas dentro del Proyecto Eskola 2.0., que tiene como objetivo desarrollar en los centros educativos las posibilidades que ofrecen las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objeto

Ayu­das para la creación y puesta a disposición de la co­munidad educativa de Objetos Digitales Educativos inéditos organizados en secuencias didácticas que de­sarrollen las cinco áreas básicas de los cursos de 5.º y 6.º de la Educación Primaria.


Ojalá nuestros Ministerios de Educación (local y nacional) tuvieran una visión tan clara. El Gobierno Vasco no sólo está invirtiendo en explorar nuevas formas de enseñanza a través de la tecnología sino que además aprovecha la base de desarrolladores locales para llegar más rápido a la meta (y seguramente con resultados más interesantes).