Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 27, 2011

Héroes de nuestro tiempo


Leí sobre el trabajo de Walter Hood en una Fast Company del año pasado. El tipo es parte de un movimiento cada vez más entusiasta que plantea a la arquitectura como una disciplina fundamentalmente vital, apostando a la ciudad como punto de encuentro:

Before Hood started designing Splash Pad Park in 1999, for example, it was a deserted traffic island under Oakland's I-580 freeway. "Some people wanted it to be a dog park, others wanted an underground creek, and a few wanted something completely different," says longtime Oakland resident Ken Katz, 67. Today, it's all of the above -- and then some. Cement tiles blanket the apron in front of an amoeba-shaped fountain, engraved with the names of the donors who made the installation possible. Grassy knolls are dotted with palm trees from the original island, as well as newly planted dogwood, a water-hungry plant that thrives off the underlying swampland. "It's a hybrid space," Hood says. "Everyone can find a way in." And they do. Every Saturday, the park hosts a massively popular farmers' market and concert series.
This is public space as Hood believes it should be: multitasking, respectful of the land, rooted in -- and watered by -- the community. "Think about the history of civilization," Hood tells me, as if I'm one of his architecture students at UC Berkeley. "The agora, the piazza, the theater, the street, the Colosseum -- we define ourselves in the public realm. And in America, our public realm is sad. We have to be told how to act." He deepens his voice. "Sit here, look there,

El gran desafío para quienes tienen la responsabilidad de gestionar las ciudades es buscar formas de involucrar cada vez más a los ciudadanos en la planificación, implementación y control de reformas que tiendan a humanizar el espacio público (algo que viene haciendo el Ministerio de Desarrollo Urbano en la Ciudad de Buenos Aires). 

viernes, noviembre 12, 2010

Unos días en Recife (2)




El "tiempo viaje" es siempre un poco extraño, como si a uno le dieran de golpe más vidas en el videojuego. De pronto es posible caminar a la deriva, leer en una plaza, tirarse de cabeza en un debate académico, atajar todos los penales que llegan desde Buenos Aires (¡gloria o muerte al ubicuo Blackberry!) y aceptar de buena gana el trato encantador de los anfitriones. Los días transcurrieron con cierta lentitud nordestina hasta que no hubo tiempo para nada más.


La Asamblea Legislativa "custiodiada" por las moles de cemento


Recife provoca sentimientos encontrados que aún no me atrevo a dilucidar. El Brasil encantador y caricaturesco que explota en los calores del trópico se enfrenta al caos de una ciudad que parece haber perdido la brújula hace mucho tiempo. ¿Cómo explicar tanto cemento? Recife es la capital más antigua de Brasil y tiene una frondosa historia vinculada a portugueses y holandeses y, desde sus inicios, un vínculo muy fuerte con su condición de puerto. Más tarde la industria pesada y las migraciones del sertón (Pernambuco es uno de los estados más pobres de Brasil) le dieron su impronta actual a la metrópolis. La ciudad aparece entonces como una sucesión de placas tectónicas y lamentablemente pensada exclusivamente para los automóviles. Pero se notan los esfuerzos de los gobiernos recientes por humanizar a Recife y ojalá lo hagan aprovechando la energía descomunal de su gente.






Frederico Duarte, panelista portugués invitado a Revela Design, dio un workshop muy interesante titulado O Recife não é só praia que dejó pensando a más de uno. Entre los muchos conceptos provocadores que puso sobre la mesa presentó el caso del proyecto "ex-list", impulsado hace unos años por, George Ferguson, Presidente del Royal Institute of British Architects (RIBA). Ferguson generó una gran polémica en Inglaterra proponiendo armar una lista de edificios a ser demolidos debido a su fealdad manifiesta. El proyecto nunca se llevó a cabo pero dejó abierto un debate que bien podría replicarse en muchas otras ciudades.



El workshop de Frederico Duarte



Fue muy valiosa también la presentación de la paulista Ana Cândida Zanesco, fundadora de Ecotece, y emparentada con algunas acciones que venimos desarrollando en Buenos Aires desde el CMD. Cierro el post con un par de imágenes más de esta ciudad a la que con certeza estaré volviendo más de una vez.








sábado, mayo 15, 2010

Todo es concursable

Llegué a Competing Architecture siguiendo el rastro de un concurso de ideas sobre construcción de casas temporales para los damnificados por el terremoto de Haití que ganó un estudio español. El sitio pretende generar una plataforma sencilla para todo tipo de concursos arquitectónicos (¡y esa una profesión en la que justamente abundan los concursos!):

CompetingArchitecture.com was started by a Junior Architect when he had to leave his job in an architecture firm and move to a city where the architecture firms were not hiring. He searched for a job that would fulfill his needs for creativity and participation in the architectural community. While he was looking for a job he depleted his savings and was forced, like many other people in the architectural community, to take a job that left him somewhat unfulfilled. Frustrated by his situation and inspired by stories of other architects and junior architects creating new markets to do what they enjoy for a living, he created CompetingArchitecture.com in the hopes of making the world a better place by doing what he loves.

sábado, abril 25, 2009

Revitalización de cascos históricos


(pic)

Falta un siglo para este encuentro pero vale la pena ir agendándolo:


Programa: IV Jornadas Internacionales, Experiencias de Revitalización de Cascos Históricos

7 DE JULIO

9:30 hs. Acreditación

10:00 hs. APERTURA
Palabras a cargo del Ministro de Cultura, Ing. Hernán Lombardi y de la Subsecretaria de Cultura, Prof. Josefina Delgado. Presentación de las Jornadas a cargo del Director General Casco Histórico, Arq. Luis Grossman.

10:30 hs. Coffee break

11:00 hs. MESA 1. RESIDENCIALIDAD
Cómo resolver el tema de la residencia en cascos históricos para evitar la expulsión, propiciar la integración, la convivencia entre los residentes y el impacto turístico. Reconversión de usos, estímulos económicos, entre otros aspectos.

La rehabilitación de los tambos de Arequipa
Arq. Luis Maldonado Vals. (Arequipa. Perú).
Coordinador del Plan de Acondicionamiento Territorial del Valle del Colca como funcionario de la cooperación española, AECID.

San Pablo: Experiencias recientes de rehabilitación de edificios para programas habitacionales en el centro histórico
Arq. Celso E. Ohno. (San Pablo, Brasil)
Departamento de Patrimonio Histórico de la ciudad de San Pablo (Brasil).

Experiencia de renovación de la casa tipo en el casco histórico de Montevideo. Uruguay
Arq. Nelson Inda. (Montevideo, Uruguay)
Responsable de la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo.

Normativa ampliada y residencia en el Casco Histórico de Buenos Aires
Arq. Beatriz Arias (Buenos Aires, Argentina)
Consultora. Desarrolló el Proyecto Normativa Especial para el Casco Histórico y su Entorno.

13:00 a 15:00 hs. Receso

15 hs. MESA 2. ESPACIO PÚBLICO (1º parte)
Tratamiento de los espacios públicos en áreas patrimoniales. Cómo se mantiene la identidad y al mismo tiempo se responde a las nuevas demandas urbanas. Problemáticas habituales y su abordaje: Degradación del espacio urbano, puesta en valor, ocupación del espacio público con comercio informal, tratamiento morfológico y funcional de estos espacios, mobiliario, peatonalidad / espacio vehicular. Vínculo con la red vehicular de toda la cuidad.

Viejo Montreal - Lugar a la memoria, memoria del lugar
Arq. Mario Brodeur (Montreal, Canadá)
Director de la Colección - Memoria e Historia - del Consejo Parroquial Notre-Dame de Montreal.

Los Centros Históricos que se quedaron atrás; la Reactivación Integral en Vitoria-Gasteiz
Gonzalo Arroita (Vitoria-Gasteiz, España)

Hacia un patrimonio viviente
Arq. Luis Grossman (Buenos Aires, Argentina)
Director General Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

Experiencia de revitalización de espacios públicos en Santiago de Chile
Arq. Deborah Kucky Perera (Santiago, Chile)
División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional. Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

16:30 hs Coffee-break

17 hs. MESA 2. ESPACIO PÚBLICO (2º parte)

De la calle mágica a la calle herida
Arq. Jorge Bozzano (Buenos Aires, Argentina)
Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio -CICOP-.

Políticas públicas para la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano. El caso del Área Central de Rosario
Arq. María Laura Fernández y Dra. Bibiana Cicutti. (Rosario, Argentina)
Coordinadora y Directora respectivamente del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio de la Municipalidad de Rosario.

Proyecto de ciudad / identidad de la ciudad
Arq. Stefano Storchi (Roma, Italia)
Miembro del Directivo de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos (ANCSA) de Italia.

Córdoba: ¿una identidad desdibujada?
Arq. Horacio Gnemmi (Córdoba, Argentina)
Investigador, asesor y promotor de diversas acciones en relación con el patrimonio urbano y su conservación.

18:30 a 19:30 hs. Taller abierto con los expositores y el público. (1)

19:30 hs. Inauguración de la Muestra Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2009. Entrega del Premio. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Brindis de bienvenida

8 DE JULIO

9:45 hs. Acreditación

10:00 hs. MESA 3. SUSTENTABILIDAD
Sustentabilidad: resolver el doble desafío que supone sostener estas áreas sin que ello implique hacerlo sólo desde la iniciativa y a costa del gobierno. Encontrar el equilibrio entre el esfuerzo que deben realizar los propietarios y el Estado. Modos de gestión para interactuar entre los actores intervinientes incorporando a distintos sectores sociales con sus diferentes problemáticas. Resolución de la ecuación patrimonio/desarrollo. Rol activo del Estado orientador/regulador de las inversiones privadas.

La puesta en valor del Viejo Montreal
Gilles Morel (Montreal, Canadá)
Oficina de Patrimonio, Toponimia y Peritaje encargado de la planificación urbana.

Construir la sustentabilidad de un casco histórico. La compatibilidad entre protección, modernización, revitalización y “mestizaje” social: el ejemplo de Montpellier.
Georges Bonan (Francia)
Consultor y coordinador del programa de la Unión Europea URBAL-III para la cohesión social y territorial en America Latina.

Contención social y capacitación laboral. Identidad y desarrollo a escala humana
Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Arq. Cristina Malfa (Buenos Aires. Argentina)
Coordinadora de la Escuela Taller del Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.

11:00 a 11:30 hs. Coffee-Break

Patrimonio y Sustentabilidad, los desafíos del siglo XXI
Arq. Walter Debenedetti (Colonia del Sacramento, Uruguay)
Director de Planeamiento y Ordenamiento Territorial y de la Unidad de Patrimonio de la Intendencia de Colonia.

Patrimonio y desarrollo: Área Montserrat textil. La puesta en valor de un edificio en un sector urbano en transformación.
Arq. PUR Andrea Cerletti y Arq. Vivian Fernández (Buenos Aires, Argentina)
Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales y Coordinadora del Área de Promoción del Patrimonio Cultural y Proyectos de la DGCH de la Ciudad de Bs. As., respectivamente.
Apropiación Social, clave para la Sustentabilidad del Patrimonio Cultural.
Arq. Catalina Velásquez Parra (Medellín, Colombia)
Consultora internacional.

13 a 15 hs Receso

15 hs. MESA 4. NUEVOS DESAFÍOS
Renovación y Nuevas centralidades urbanas: La dinámica urbana imprime al desarrollo de la ciudad una impronta que va conformando nuevas centralidades a la urbe original, necesidades de expansión y renovación. Se generan interconexiones, o falta de ellas; sobre explotación de algunas áreas y pérdida de vitalidad de otras. Todos estos procesos acarrean cambios en los componentes sociales, económicos y culturales y plantean nuevos desafíos.

Conservación o Desarrollo: la encrucijada del Centro Histórico de Salta
Arq. Mario Lazarovich (Salta, Argentina)
Director General de Patrimonio Cultural de la Provincia de Salta.

La Habana Vieja: desafío de una utopía
Arq. Patricia Rodríguez Alomá (La Habana, Cuba)
Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana.

¿Renovación urbana en el Centro Histórico? El desafío de la recuperación de los huecos urbanos del casco histórico y su entorno
Arq. Graciela Labato (Buenos Aires, Argentina)
Coordinadora de Proyectos y Gestión de la Dirección General Casco Histórico, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Veinte años de conservación del patrimonio urbano en Berlín. Caso el barrio Spandauer Vorstadt
Representante de la Administración del Senado de Berlín para el desarrollo urbano (Senatsverwaltung für Stadtentwicklung) (Berlín. Alemania).

16:30 hs. Coffee-Break

17:30 hs a 18:30 hs. Taller abierto con los expositores y el público. (1)

19:00 Conclusiones
Palabras de Cierre a cargo del Director General Casco Histórico del GCABA (y alguien de ANCSA probablemente)

19:30hs. Brindis de cierre y espectáculo en vivo

Actividades abiertas al público
10 de julio. (Horarios a informar en el momento de la inscripción)
Visitas guiadas a:
Escuela Taller
Casa Fernández Blanco
Convento San Francisco
Casa de la Cultura
Actividad organizada para el público en general, con cupo limitado e inscripción previa en las mesas de acreditación, durante las Jornadas.

(1) Funcionamiento de los Talleres
Se expondrán 2 problemáticas a propuesta del público las que deberán ser enviadas con anticipación ya que se seleccionarán de entre todas las que se reciban. La misma será expuesta en el taller por la persona que la propuso. La idea es que en la hora de taller se pueda abrir un debate en el que participa tanto el público como los expositores, que luego podrá continuar vía electrónica.

jueves, abril 16, 2009

La transformación de Medellín


El lunes 20 a las 19hs. los arquitectos colombianos Natalia Castaño Cárdenas y Juan Sebastián Bustamante Fernández brindarán en la SCA -Montevideo 938, Buenos Aires- una charla sobre “La Transformación de Medellín. Urbanismo Social 2004-2007″.

Más...