Mostrando las entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 29, 2008

¡Invitación anunciada!


Estimados amig@s y colegas:

Tenemos el agrado de invitarlos a la Novena Reunión Plenaria de LATN a realizarse los días 17 y 18 de noviembre, en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina.

En la celebración de sus primeros 10 años, LATN lo invita a participar de un debate sobre los impactos del ciclo económico y de la actual crisis financiera para el desarrollo, considerando las crecientes tensiones distributivas generadas por la globalización.

Para ello, la Red ha convocado actores de la sociedad civil, académicos, organismos internacionales y formuladores de políticas de diversos países que plasmarán sus ideas en sesiones plenarias y en talleres de trabajo.

Los invitamos a consultar la agenda de la reunión a través del sitio de
LATN o haciendo click aquí .

La inscripción es abierta y gratuita, y debe ser solicitada enviando un mail a
plenaria2008@latn.org.ar. Por cuestiones de seguridad no se podrá ingresar al evento sin previa inscripción.

Esperamos contar con su participación.

Cordialmente,
Unidad de Coordinación
LATN

sábado, junio 14, 2008

El factor humano

Ahora que Brasil es una superpotencia que se da el lujo de reinventar la integración latinoamericana en nuevas siglas, el Mercosur duerme el sueño de los justos y su nombre remite cada vez más a la mitología sudamericana. Sus noticias llegan envueltos en la bruma de la indiferencia y cuesta creer que todavía se sigan juntando para discutir sobre la nada.

Por suerte a veces se descuelgan con medidas realmente importantes. Aparentemente se pondrá en marcha un mecanismo de circulación de estudiantes entre universidades de los diferentes países con el apoyo de la Unión Europea y tratando de emular el programa Erasmus.

Siempre pensé que el Mercosur comercial era golem si en paralelo no se impulsaba la integración de las personas. Ojalá tengamos miles de jóvenes brasileños estudiando en nuestras universidades y otro tanto de estudiantes argentinos mamando la cultura del Brasil.

jueves, enero 31, 2008

Integración bien entendida

El programa Erasmus de la Unión Europea es una de las herramientas más exitosas de la integración en el Viejo Continente. Miles de jóvenes aprovechan las becas Erasmus para formarse en otros países, lo que ha posibilitado la aparición de una generación con mucha movilidad y capacidad para comprender los desafíos y oportunidades que encierra la globalización ("Piso Compartido" define muy bien el fenómeno).

Con la intención de redoblar la apuesta, los europeos están preparando un programa de similares características para jóvenes emprendedores:

La Comisión Europea está preparando un proyecto piloto Erasmus para jóvenes empresarios, con la finalidad de ofrecer a los jóvenes emprendedores o empresarios actuales y futuros la oportunidad de disfrutar de una estancia para hacer prácticas o estudios en pequeñas y medianas empresas de otros países Europeos.


Mientras tanto, nuestro pobre Mercosur agoniza en la irrelevancia. La integración económica por sí misma jamás se ocupará de acercar a los países. El "Mercosur de la gente" debería construirse en función de un mayor grado de conocimiento mutuo y de las identidades compartidas. Ojalá miles de estudiantes brasileños pudieran "invadir" Buenos Aires, Rosario, Córdoba o La Plata para pasar un par de añitos al calor de nuestra realidad.

miércoles, mayo 23, 2007

Alca... ¡Al carajo!

El trabajo Who's Your Big Brother? NAFTA, the EU, and International Trade and Development publicado recientemente por Knowledge@Wharton realiza un análisis comparado del rol del NAFTA y la Unión Europea como factor de desarrollo de los países participantes. La conclusión es categórica: la apertura comercial por sí misma no garantiza el desarrollo económico equitativo de las naciones. El caso europeo, mediante un proceso de integración que involucra aspectos institucionales, políticos y sociales, ofrece resultados mucho más relevantes. Es saludable analizar estas cuestiones en tiempos en que Estados Unidos pretende imponer a todos los países de América Latina un acuerdo de libre comercio qué únicamente contempla la apertura de mercados... ¡Integración real o nada! ¡No al ALCA!

Differences stem from the incentives provided by the North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the European Union. “To achieve sustainable gains for all parties involved, liberalized trade in goods, services and capital must be underpinned by greater institutional, political and social integration,” suggests McDermott. “Trade opens economies, but if you don't do the other work, you don't see the benefits of trade over time." Unlike NAFTA participation, and the relationship of the US with its neighbors to the south, EU membership provides specific guidance for developing Eastern European nations to build economic strength and become full partners with developed nations.


(Vía: YaleGlobal)

viernes, septiembre 29, 2006

Maldad


Tanto alabamos a nuestros amigos chilenos que bien vale una maldad. Con el argumento de pretender defenderse contra la migración de enfermedades animales y vegetales, las regiones chilenas linderas con el Noroeste argentino están haciendo todo lo posible para retrasar la integración vial. Encantador relato antiglobalizador... ¡aguante los luditas!

sábado, septiembre 23, 2006

Love is all around

The New Economist levanta la noticia del interés alemán por un tratado de libre comercio Europa-EEUU.
La idea del TAFTA (Transatlantic Free Trade Area) no es nueva pero ciertamente podría cobrar impulso frente al fracaso de Doha y la proliferación de acuerdos bilaterales. Los británicos cada tanto se expresan a favor de un acuerdo, aunque con claras intenciones de buscaplietos hacia dentro de la UE. Desde Estados Unidos también llegan voces pro TAFTA y anti UE. Existe incluso el TransAtlantic Business Dialogue, que se debe dedicar a hacer lobby y comer canapés a ambos lados del Atlántico. Hay hasta un paper más bien breve del 2002 que analiza el tema.
Dudo mucho que esta idea pueda prosperar. Por un lado, es muy muy difícil que los países de la UE resignen las ventajas de acceso a mercado en Europa, sin olvidar, por supuesto, el sustrato político (¿se bancaría el european dream algo así?). Asimismo, sería políticamente incorrecto armar un FTA de países ricos, dejando afuera a los países en desarrollo, quienes supuestamente se beneficiarían de una conclusión exitosa de la Ronda Doha...
¡Pero, que las hay, las hay!