Mostrando las entradas con la etiqueta Juegos urbanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Juegos urbanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 15, 2013

Dos libros sobre ciudades

Algaculture Symbiosis Suit

Vivimos en un mundo de ciudades y, como nunca antes, tenemos la oportunidad de modelar esta nueva etapa evolutiva de la humanidad en función del despliegue territorial de nuestra especie. Dos libros más o menos recientes se dedican a pensar la ciudad desde diferentes perspectivas (nuestra "hibridación" con la naturaleza y el juego en el espacio público) y aportan interesantes propuestas para nuestro futuro urbano.

Biophilic Cities: Integrating Nature into Urban Design and Planning, es un libro del Profesor Timothy Beatley de la Universidad de Virginia (EEUU) que explora la natural afinidad del ser humano con otras especies vivas y su relación con la naturaleza en el marco urbano. Detrás de la necesaria toma de conciencia sobre el impacto ambiental de nuestros actos parece esconderse un anhelo primitivo, ancestral, por vincularnos a la naturaleza. En el libro se desarrollan una serie de indicadores para medir esta relación (el porcentaje de la población que vive cerca de espacios verdes, porcentaje de la ciudad cubierto por vegetación, el número de "techos verdes" y otras características del diseño verde, el porcentaje promedio del día que la población pasa al aire libre, la cantidad de viajes hechos a pie, el porcentaje de la población que puede identificar a la flora y la fauna local, la prioridad dada por el gobierno local a la conservación de la naturaleza, etc). Esta nota de @FastCoExist , que cita al libro, menciona también un par de informes que extienden los beneficios de las "ciudades biofílicas" al campo de la salud y al económico.

La foto que ilustra el post forma parte del proyecto Algacuture, relacionado con la biofilia desde un campo mucho más experimental. ¿Cómo vamos a alimentarnos en el futuro? El proyecto postula una alternativa extraña pero posible: Nuevos órganos artificiales que nos permitan alimentarnos de algas que crezcan sobre nuestros cuerpos gracias a la luz solar.

En The Ludic City: Exploring the Potential of Public Spaces, Quentin Stevens se pregunta sobre el rol del espacio público en las ciudades y concluye que una de sus funciones más importantes es la de permitir el despliegue de la interacción social no instrumental o el juego. Jugar en y con la ciudad es un derecho poco aprovechado por los ciudadanos. Es también un tópico bastante recurrente en este blog (vale la pena volver a leer sobre el Conflux Festival o los muchos más recientes consejos para hackear la ciudad). Quizás sea hora de apostar a la "Ciudad Lúdica" como respuesta categórica a la "Ciudad Insegura".



martes, agosto 14, 2012

Nuevos rumbos de la ciudad creativa


Las ciudades son campos de experimentación fascinantes para el despliegue de tecnologías sociales que promuevan el desarrollo de la comunidad. El cruce entre tecnología y participación social es el motor de la ciudad creativa, tal como lo están demostrando experiencias concretas en el mundo entero. Con el afán de etiquetar de alguna manera el desorden de mis apuntes sobre el tema me atrevo a proponer tres campos de innovación para las ciudades creativas.

Resiliencia

La capacidad para sobreponerse a los contratiempos es un rasgo esencial para nuestras ciudades, afectadas por un entorno cada vez más impredecible y por macrotendencias de alcance incierto. La resiliencia a nivel urbano puede verificarse en la multitud de proyectos en los que la propia comunidad toma la iniciativa para proponer mejoras sustantivas. Love Your Streets, por ejemplo, es una organización británica que invita a realizar una buena y sencilla acción comunitaria cada día. Message in Motion, por su parte, ofrece la posibilidad de compartir videos cortos con experiencias personales y sociales a través de una camioneta que recorre la ciudad diseminando estos mensajes. Cause.it, finalmente, es una aplicación que permite recompensar con puntos de descuento en comercios participantes del programa a quienes desarrollen acciones comunitarias.

El envejecimiento poblacional de las ciudades también requiere de una reacción concertada por parte de la comunidad, orientada a valorar la experiencia de los adultos mayores, extender su participación en el mercado del trabajo y ampliar los vínculos familiares y sociales:

Too often we have a deficit model of ageing, older people characterised as resource consumers who are dependent and need protecting. It is much rarer to find examples of engagement and dialogue about the positive contribution of older people. There is a golden opportunity to celebrate and promote the economic contribution of older people – now is the time for a more consistent engagement focused on how people can maintain their economic activity and refresh their skills in a commercial setting or by contributing to the local social economy (NewStart).

Age Friendly NYC o la Subsecretaría de la Tercera Edad en la Ciudad de Buenos Aires son apenas un par de ejemplos de programas impulsados desde el Estado. De todos modos, es mucho más poderoso el efecto de estas iniciativas en la medida que la propia comunidad se adueñe de estas herramientas.


La ciudad laboratorio

"Jugar en la ciudad" es un tópico recurrente de este blog. Hay un potencial dormido en la posibilidades de experimentación que ofrece el espacio público. A los ejemplos reseñados anteriormente podemos sumar muchos otros.

Lo nuevo de lo nuevo parece ser la cría de abejas en las ciudades. Portland, como casi siempre, picó en punta en una moda que se extiende rápidamente a otras ciudades de Estados Unidos y Europa. Lo interesante, desde el punto de vista de la experimentación, es todavía no están claras las consecuencias de esta tendencia. En la misma línea puede analizarse la expansión de los huertos urbanos y, en menos tiempo del que pensamos, la llegada de los mega invernadores verticales.

Los espacios "vacíos" en las ciudades plantean un desafío que trasciende a los propietarios de dichos solares, tal como lo demuestra este texto sobre Vacíos Urbanos Autogestionados. Los límites al derecho de propiedad adquieren así una dimensión mucho más creativa: El uso temporal de los espacios no aprovechados no vulnera los derechos de sus legítimos dueños. Se impone la necesidad de diseñar un nuevo marco legal en el que convivan las genuinas aspiraciones de la comunidad a "activar" predios abandonados junto al interés de los propietarios (como nota al pie, de todos modos, quiero mencionar el comentario de un lector de este blog que abogó hace un tiempo por la poética del vacío, invitando a no modificar los descampados y otros espacios abandonados de nuestras ciudades).

Lucky Ant, una plataforma de crowdfunding hiper local que busca apoyar a los comercios barriales, es otro proyecto que aprovecha la tecnología y la participación social como provocar una transformación real del desarrollo económico local. ¡Ojalá que prospere y aparezca por acá! (en su versión original o través de un copycat).


Nuevos conceptos para entender la realidad

Entre el ruido de proyectos transformadores van surgiendo algunos conceptos que pueden ser útiles para interpretar la metamorfosis de la ciudad creativa.

El "placemaking" es un concepto imperfectamente traducible en "planificación y acción urbana" o "planificación y acción del espacio público". Rod Stevens propone en este artículo una analogía interesante con la informática: The Software of Placemaking:

Back to the computer analogy: one of the essential questions for the upgrade of Apple’s operating systems is backwards integration: how many old applications should they continue to support, and at what cost to speed and elegance and new features? This is the same question for effectively managing and programming real estate, be that a place to live, work, learn, shop or play. What Sher and Biederman have shown is the value and success that comes from paying attention to real and immediate needs. Get the basics right, and your customers will come along with you and draw new ones as well.

En segundo lugar, y como bien señala esta nota, en materia de planificación urbana es tanto o más importante imitar rápidamente las buenas prácticas internacionales que ser pionero en la implementación de soluciones innovadoras. Es una relectura del concepto de "capacidad de absorción" que mencionara hace tiempo Richard Florida.

Finalmente, vale la pena citar una de las conclusiones de "Social Cities of Tomorrow", uno de los tantos eventos dedicados a reflexionar sobre los cambios profundos que se están viviendo en el plano local:

“When you do an image search for the query smart city”– Martijn from the Mobile City began explaining to the audience—“mostly the results you get are pictures of buildings, cars and technology. People are nowhere to be seen. Not a single image”. This type of imagined city is precisely the opposite of what a social city embraces: the idea of city as a self-regulated technological space is put aside in favor of a urban space that is sustained by human connections (and technology as a facilitator for such connections). As a result, the night began with strong words such as “compromise”, “engagement” and “ownership”: a city where citizens communicate with each other and with their government in a two-way, ideally transparent process. As the night unfolds it becomes clearer that a social city is as strong as the relationships that take place in it.

En definitiva, se trata siempre de no perder de vista que la comunidad es el principio y el fin de todos los desafíos que experimentamos en nuestras ciudades. La meta es construir entre todos (y el "todos" en países tan desiguales como el nuestro es un elemento absolutamente central) la "Ciudad Humana" (o Human City).



miércoles, octubre 20, 2010

Jugar por jugar


Hace poco leí este artículo sobre el Cynthia Gentry y su quijotesca vocación: hacer jugar a todo el mundo. Lean la nota que es cortita. Quizás mueran de envidia, como yo, con este proyecto para construir una casita en los árboles para que jugaran chicos de un campamento para niños discapacitados:


She envisioned it hidden in the trees, with enclosed and screened areas and, per the kids’ requests, fans to keep them cool, a swirly slide and hidden trapdoors.

“Most important was that the treehouse be magical and give the kids a sense of wonder,” she says.

Gentry presented her ideas to Lord, Aeck & Sargent, the architecture firm that had designed the camp. Senior associate Amy Leathers came up with a design that filled the bill: a rustic octagonal structure with a lookout and a “green” roof.

Gentry asked the Savannah College of Art and Design if students might be willing to carve totem poles to punctuate the path to the treehouse. Professor Allen Peterson’s introductory sculpture class went to Rutledge to see the camp.

“We were all blown away by the place and the mission,” he says.

Spurred by the cause and the opportunity to place their work in public, the students exceeded expectations, he says. By turns, colorful, wacky and mysterious, the sculptures add excitement to the journey through the woods. Camp director Dan Mathews reports the campers and their parents so love the new hideout that he jokes about renaming the facility Camp Treehouse.


Sirva este post para reflexionar sobre lo poco que jugamos en la ciudad. Tratamos al espacio público como si fuera un sitio incómodo e inseguro que nos separa de nuestras casas y no nos permitimos siquiera el rayito de sol en la vereda de nuestros mayores. Por otro lado, nuestras plazas son bastante aburridas y además están pensadas únicamente para menores.

El diseño tiene -o debería tener- un rol importante que jugar en el desafío de abrir nuevos espacios de juego en la ciudad. Habría que organizar concursos e involucrar a la propia comunidad local en la búsqueda de esos intersticios e invitar a todos a tomar las riendas en sus manos (¡como este señor de Portland que decidió traer unas cabras a pastar a su terreno!). Un buen comienzo podría ser listar los pocos espacios de juego existentes y mostrar ejemplos internacionales para inspirar el cambio.

domingo, octubre 11, 2009

Jugar en la vereda


Vuelve el Conflux a New York y en Buenos Aires todavía no le encontramos la vuelta a encarar un festival como este. Una pena que siempre lo urgente tape lo importante (¡medio comentario de ascensor, pero es así!). Algunas de las propuestas de esta edición:

Gigaputt: Avenues become fairways and a series of local bars are transformed into greens as New York turns into a giant 18-hole golf course and iPhones turn into golf clubs. Players swing their iPhone to take a shot and then examine a map on the phone to find their “ball” and continue through the course.
The Urban Disorientation Game: Players are challenged to find their way back to the Conflux headquarters after being blindfolded and driven to remote parts of the city. Players will be asked to create maps and explore their surroundings as they make their way back to the starting point.
Fish ‘n microChips: As part of an effort to spark public interest in New York’s waterways, a New York University professor, Natalie Jeremijenko, installed an array of LEDs and floating buoys at a site on the East River. The buoys have sensors to monitor water quality, temperature and activate the lights when fish swim by.
Waterpod: The photographer and sculptor Mary Mattingly’s 3,000-square-foot self-sustaining, solar-powered, floating living space and art barge will be on display and open for tours to help facilitate a discussion about living in a future where resources are increasingly scarce and eco-friendly habitats are a necessity.
Human Scale Chess Game: While two chess masters play an actual game of chess, each move will be mimicked by human players posing as knights, rooks and bishops. The photojournalist Sharilyn Neidhardt has mapped out an eight-block-by-eight-block section of the city, with each intersection representing a square on the chessboard. As the chess masters complete their moves, 32 volunteers equipped with cellphones and maps will move around to reflect the location of the pieces in the game.
IPhone Drum Circle: Mike Koller hopes to create the “First, Possibly Only and Probably Last” iPhone drum circle in Brooklyn this weekend. The artist invites anyone with an iPhone to download a drumkit application and join him in an impromptu musical session. Mr. Koller plans to have amplifiers in place for participants to plug their phones into and play.

jueves, octubre 09, 2008

Jugar con la ciudad

Leo en Guerilla Innovation sobre el Conflux Festival, organizado recientemente en Nueva York y que contó con la participación de más de 100 artistas que transformaron las calles de la ciudad en laboratorios de experimentación urbana.



Wikipedia mediante, llego a esta explicación del término "psicogeografía":


Psychogeography was defined in 1955 by Guy Debord as the "the study of the precise laws and specific effects of the geographical environment, consciously organized or not, on the emotions and behavior of individuals."[1] Another definition is "a whole toy box full of playful, inventive strategies for exploring cities...just about anything that takes pedestrians off their predictable paths and jolts them into a new awareness of the urban landscape."[2] The most important of these strategies is the dérive.

¡Hubiera estudiado esa profesión si me la ofrecían! Tenemos la necesidad, casi la obligación, de provocar a los ciudadanos, de usar a Buenos Aires como un organismo vivo que los obligue a pensar, que los conmueva y abrace. Hay mucho de eso en esta nueva/vieja capital europea que no termina de tomarse su carácter germano demasiado en serio.