Mostrando las entradas con la etiqueta Promoción al Diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Promoción al Diseño. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 18, 2011

Dos reflexiones sobre moda a partir de una lectura

The Antwerp Six

Como casi nunca duermo en los aviones cada vez que viajo lo hago cargado de una pila gigantesca de lecturas pendientes, incluyendo libros, suplementos dominicales y números atrasados del Economist, Fast Company o Wired. El reciente viaje a Cartagena, encantadoramente matizado por dos escalas en Panamá y Bogotá, me permitió ponerme ligeramente al día con estos papeles. Kwintessens, editada por Design Flanders, fue una grata sorpresa en esas lecturas de aeropuerto. 

Como carezco de educación formal en el campo del diseño tiendo a ser autodidacta a los ponchazos, tratando de aprender de la experiencia y del muy buen equipo que me rodea en el Centro Metropolitano de Diseño. La moda es uno de los campos que más me intriga, particularmente por su capacidad para crear sentido e interpretar la cultura. Kwintessens es una de las revistas más interesantes en un ámbito habitualmente representado por publicaciones descremadas y poco ambiciosas. Dos notas de su edición Nro. 3 de 2011 dispararon inconexas reflexiones que pretendo compartir aquí en el blog.

"Dream the world awake" es un artículo sobre la obra de Walter Van Beirendonck, uno de los "Seis de Amberes", el colectivo de diseñadores belga que tomó por asalto la moda global a fines de los 80´ a través de una serie de inteligentes acciones de marketing. La genialidad de esta movida radica en la capacidad de estos diseñadores para hacerse escuchar entre el ruido. A nosotros nos toca la responsabilidad de apoyar a la moda local, caracterizada por un grupo heterogéneo de "diseñadores de autor" (categoría siempre discutida) y una industria con dificultades estructurales (poca escala, falta de insumos, costos elevados, etc.). Hay lecciones muy útiles para sacar de la experiencia belga. La clave es determinar lo que nos hace únicos. El diseñador es un creador de mundos y, por suerte, tenemos una base sólida de talentos a los que apoyar. El desafío es ayudarlos a hacer pie y pensar una estrategia de inserción internacional a largo plazo. 

"Mode en technologie", en la misma revista, analiza los cambios que está generando la hibridación entre tecnología y moda con ejemplos contundentes: Etiquetas RFID y QRtextiles inteligentesmoda y videojuegosmoda virtualmoda personalizadamuy personalizada y otros milagros. A escala local, podemos mencionar a Indarra DTX, empresa que participó en nuestra incursión de este año al DMY en Berlín. Esta carrera hacia el futuro parece contradecir la tendencia hacia un retorno a lo artesanal y el redescubrimiento de materias nobles pero no tienen por qué ser conceptos en pugna. La tecnología también nos permite conocernos, conectarnos, y facilita el intercambio de información a una escala planetaria. Como venimos repitiendo hace rato, la clave siempre es tener la capacidad para contar buenas historias.

domingo, agosto 28, 2011

Santiago a mil


A mediados de mes tuve la oportunidad de volver a Chile invitado por el Consejo de Cultura para participar como expositor de un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Fueron tres días muy intensos en la capital transandina en los que hice amigos nuevos y traté de aprender de la experiencia chilena. Transcribo algunas memorias sueltas para no condenarlas a la velocidad del olvido.

Fueron mis perfectos anfitriones Manuel Figueroa, Coordinador de Diseño en el Consejo de Cultura, y Trinidad Guzmán, que trabaja en el área. Con ellos tuve la oportunidad de conversar mucho sobre la situación del diseño en nuestros países, planificar distintas acciones a futuro y también conocer parte de la noche santiaguina. 

Con Manuel recorrimos el Centro Cultural Palacio La Moneda, que aprovecha maravillosamente el subsuelo de la plaza que está frente a la casa de gobierno para crear un nuevo espacio de difusión de la cultura local. La tienda de Artesanías de Chile justifica por sí sola la visita (necesitamos un programa como este en Argentina). Más tarde me reuní con el amigo Javier Chamas, responsable de la promoción a las industrias creativas en el Consejo de Cultura y a quien tuve la oportunidad de conocer en su anterior función de Secretario Ejecutivo del Consejo de la Música en el MIDEM del 2008. Gran parte del presupuesto del Consejo de Cultura chileno se ejecuta a través de fondos concursables, generando mayor transparencia y menor discrecionalidad en la ejecución. 

Por la tarde recorrí Barrio Italia, un proyecto de renovación urbana impulsado por diferentes tiendas de diseño recién llegadas a uno de los barrios más emblemáticos de Santiago. Fernanda Lizana, coordinadora del programa, hizo mucho hincapié en la idea de preservar la cultura local, representada por tradicionales tiendas de anticuarios y por una vida comunitaria muy activa en la zona. Conversamos sobre los pros & cons del modelo de desarrollo de Palermo y sobre nuestro proyecto de creación de un Distrito de Diseño en el entorno del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Compartí mi charla en la UDP con Pablo Díaz Meeks, de Industrias Creativas Valparaíso (quienes me habían invitado el año pasado), y José Luis Bayer, Presidente del QVID con quien me había reunido en el viaje del pasado diciembre a Santiago. En Chile están debatiendo la posibilidad de crear un CMD por lo que centré mi conferencia en nuestra experiencia en la materia, tratando de destacar aciertos pero también errores.

Más tarde participé en Safari Urbano, programa de radio conducido por Federico Sánchez y Vicente García-Huidobro. Federico es un personaje absolutamente renacentista, que dirige además la Escuela de Diseño de la UDP y conduce el programa City Tour, ofreciendo una mirada lúcida y muy entretenida a la cultura urbana chilena. En Safari Urbano conversamos sobre el nuevo rol del diseño en la planificación de las ciudades y hasta hubo tiempo para una disquisición sobre Dick el Demasiado y su impacto en la nueva cumbia electrónica.





Arranqué mi último día en Santiago visitando las oficinas de Start Up Chile, un programa absolutamente innovador que está siendo impulsando valientemente por CORFO para atraer proyectos e ideas emprendedoras al país. Si bien nuestra problemática es diferente (tenemos los emprendedores pero nos falta  una estructura de financiamiento más sofisticada) hay mucho para aprender de esta iniciativa pionera.

Para cerrar mi visita a Santiago almorcé en la UDP con Federico Sánchez, Carolina Cristi (que me había entrevistado para MásDeco), colegas de la UDP y del Consejo de Cultura y el genio de Gringo Cardias, diseñador brasileño que ha trabajo con el Cirque du Soleil, Marisa Monte, Maria Bethania y muchos otros monstruos.

(*) Santiago a Mil es el Festival de artes escénicas más importante del país

domingo, julio 03, 2011

La promoción del diseño al banquillo


SEE (Sharing Experience Europe) es una red de que nuclea a once instituciones europeas que trabajan para integrar al diseño en las políticas de promoción a la innovación. Entre otras actividades, producen bimestralmente un boletín con información interesante sobre el desarrollo del diseño en el mundo entero. Nuestro CMD (Centro Metropolitano de Diseño) fue reseñado en su último número en un artículo sobre la relación entre diseño y negocios. En el mismo boletín encontré el artículo How policies matter to design, de Dr. Qian Sun (School of Art and Design, University of Salford) al que vale la pena dedicarle una lectura.

En su breve artículo (probablemente sea una versión resumida) la Dra. Qian Sun analiza las diferentes alternativas de intervención del Estado en el mercado del diseño en Inglaterra desde el punto de vista del juego entre oferta y demanda y sugiere, no sin cierta valentía, que el foco está erróneamente puesto en incentivar la oferta, lo cuál genera desequilibrios contraproducentes. Además de llamar la atención sobre el riesgo de una mala intervención estatal propone orientar incrementar el apoyo a políticas de innovación, las cuáles tendrían un impacto directo en la demanda de diseño:

The design policy model proposed has expanded the definition of design policy from one of supporting and subsidising the design sector, to one aimed at restoring a balance between design supply and demand, potentially leading to a sustainable competitive advantage for the design sector.

Viene muy bien mantener la cabeza fría en momentos en que estamos revisando la estrategia del CMD para hacer frente a los desafíos de los próximos años y también sirve conocer una mirada crítica a nuestro siempre consultado Design Council británico. Por último, sería genial contar con este tipo de análisis académico (profundo, crítico, informado y con sugerencias) en Argentina.

viernes, mayo 06, 2011

Pongamos que hablo (1)


¡Cuesta retomar el blog después de una larga ausencia pero allá vamos! A mediados de marzo tuve la suerte de pasar unos días en España gracias a la invitación para ser conferencista en el II Foro del Talento - Agora Talentia. Antes de llegar a Pamplona para el evento aproveché para pasar un par de días de intensas reuniones en Madrid. Vayan estas notas, entonces, como ayuda memoria.

El viaje tuvo un comienzo algo turbulento por la cancelación del vuelo de Air Europa (sin aviso y a las 3 AM en Ezeiza). Llegué a Madrid con lo justo para asistir a la primera reunión de la agenda con gente de ENISA, organismo que absorbió todas las funciones de promoción al diseño del gobierno español luego de los recientes recortes. Morí de envidia por la línea de financiación al diseño que ofrece el organismo (no piden garantías y la tasa es una bicoca) y traje la información para estudiarla con los colegas del Banco Ciudad.

Bus articulado de por medio fui a visitar a los amigos de Ecosistema Urbano, a quienes había conocido el año pasado en el CMD previa referencia en este mismo blog (por su proyecto What if...? Cities). El estudio desarrolla un trabajo interesante y necesario en materia de arquitectura y urbanismo, con especial énfasis en el fomento a la participación ciudadana. Tienen además un área de investigación muy activa vinculada al uso de la tecnología en el espacio público.

Luego de la reunión caminé varias cuadras bajo una persistente llovizna hasta el Mercado de San Miguel, nuevo punto de encuentro de los sibaritas de la ciudad y referencia ineludible para el proyecto de gastronomía como industria creativa en Buenos Aires. El lugar es tan lindo como imaginaba y ha logrado darle aún más vida al centro de la ciudad, pero los precios son prohibitivos lo cual atenta contra la posibilidad de hacerlo genuinamente popular.

Reservé la tarde entera para conocer Matadero - Madrid, mega centro de creación contemporánea financiado por el ayuntamiento de la ciudad que alberga diferentes colectivos creativos en lo que alguna vez fue, precisamene, el matadero de Madrid. Desde que inauguramos el edificio terminado del CMD a fines del año pasado fueron varias las personas que lo compararon con Matadero - Madrid, aunque nuestro ex Mercado del Pescado palidece en tamaño ante la sucesión de naves industriales aún sin reciclar del gigante madrileño (acá puede verse a mi anfitrión, Pablo Berástegui, recorriendo el edificio). Entre las muchas actividades que se desarrollan en el lugar me gustó particularmente el trabajo de Intermediae, un laboratorio de experimentación urbana de difícil clasificación.

En el mismo Matadero - Madrid funciona la Central de Diseño, gestionado por DIMAD, la Asociación de Diseñadores de Madrid, con quienes me reuní largo rato para intercambiar información sobre proyectos y analizar acciones conjuntas. Gloria Escribano, argentina radicada en España, es la responsable de la Bienal Ibero Americana de Diseño y estuvo hace poco tiempo en el CMD conversando sobre nuestra participación en las próximas ediciones. También pude hablar con Manuel Estrada, Presidente de DIMAD, y con la Comisión Directiva, quienes se entusiasmaron por la posibilidad de generar una plataforma de intercambio de diseño.

Continuará...