Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologías móviles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnologías móviles. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 14, 2012

Nuevos rumbos de la ciudad creativa


Las ciudades son campos de experimentación fascinantes para el despliegue de tecnologías sociales que promuevan el desarrollo de la comunidad. El cruce entre tecnología y participación social es el motor de la ciudad creativa, tal como lo están demostrando experiencias concretas en el mundo entero. Con el afán de etiquetar de alguna manera el desorden de mis apuntes sobre el tema me atrevo a proponer tres campos de innovación para las ciudades creativas.

Resiliencia

La capacidad para sobreponerse a los contratiempos es un rasgo esencial para nuestras ciudades, afectadas por un entorno cada vez más impredecible y por macrotendencias de alcance incierto. La resiliencia a nivel urbano puede verificarse en la multitud de proyectos en los que la propia comunidad toma la iniciativa para proponer mejoras sustantivas. Love Your Streets, por ejemplo, es una organización británica que invita a realizar una buena y sencilla acción comunitaria cada día. Message in Motion, por su parte, ofrece la posibilidad de compartir videos cortos con experiencias personales y sociales a través de una camioneta que recorre la ciudad diseminando estos mensajes. Cause.it, finalmente, es una aplicación que permite recompensar con puntos de descuento en comercios participantes del programa a quienes desarrollen acciones comunitarias.

El envejecimiento poblacional de las ciudades también requiere de una reacción concertada por parte de la comunidad, orientada a valorar la experiencia de los adultos mayores, extender su participación en el mercado del trabajo y ampliar los vínculos familiares y sociales:

Too often we have a deficit model of ageing, older people characterised as resource consumers who are dependent and need protecting. It is much rarer to find examples of engagement and dialogue about the positive contribution of older people. There is a golden opportunity to celebrate and promote the economic contribution of older people – now is the time for a more consistent engagement focused on how people can maintain their economic activity and refresh their skills in a commercial setting or by contributing to the local social economy (NewStart).

Age Friendly NYC o la Subsecretaría de la Tercera Edad en la Ciudad de Buenos Aires son apenas un par de ejemplos de programas impulsados desde el Estado. De todos modos, es mucho más poderoso el efecto de estas iniciativas en la medida que la propia comunidad se adueñe de estas herramientas.


La ciudad laboratorio

"Jugar en la ciudad" es un tópico recurrente de este blog. Hay un potencial dormido en la posibilidades de experimentación que ofrece el espacio público. A los ejemplos reseñados anteriormente podemos sumar muchos otros.

Lo nuevo de lo nuevo parece ser la cría de abejas en las ciudades. Portland, como casi siempre, picó en punta en una moda que se extiende rápidamente a otras ciudades de Estados Unidos y Europa. Lo interesante, desde el punto de vista de la experimentación, es todavía no están claras las consecuencias de esta tendencia. En la misma línea puede analizarse la expansión de los huertos urbanos y, en menos tiempo del que pensamos, la llegada de los mega invernadores verticales.

Los espacios "vacíos" en las ciudades plantean un desafío que trasciende a los propietarios de dichos solares, tal como lo demuestra este texto sobre Vacíos Urbanos Autogestionados. Los límites al derecho de propiedad adquieren así una dimensión mucho más creativa: El uso temporal de los espacios no aprovechados no vulnera los derechos de sus legítimos dueños. Se impone la necesidad de diseñar un nuevo marco legal en el que convivan las genuinas aspiraciones de la comunidad a "activar" predios abandonados junto al interés de los propietarios (como nota al pie, de todos modos, quiero mencionar el comentario de un lector de este blog que abogó hace un tiempo por la poética del vacío, invitando a no modificar los descampados y otros espacios abandonados de nuestras ciudades).

Lucky Ant, una plataforma de crowdfunding hiper local que busca apoyar a los comercios barriales, es otro proyecto que aprovecha la tecnología y la participación social como provocar una transformación real del desarrollo económico local. ¡Ojalá que prospere y aparezca por acá! (en su versión original o través de un copycat).


Nuevos conceptos para entender la realidad

Entre el ruido de proyectos transformadores van surgiendo algunos conceptos que pueden ser útiles para interpretar la metamorfosis de la ciudad creativa.

El "placemaking" es un concepto imperfectamente traducible en "planificación y acción urbana" o "planificación y acción del espacio público". Rod Stevens propone en este artículo una analogía interesante con la informática: The Software of Placemaking:

Back to the computer analogy: one of the essential questions for the upgrade of Apple’s operating systems is backwards integration: how many old applications should they continue to support, and at what cost to speed and elegance and new features? This is the same question for effectively managing and programming real estate, be that a place to live, work, learn, shop or play. What Sher and Biederman have shown is the value and success that comes from paying attention to real and immediate needs. Get the basics right, and your customers will come along with you and draw new ones as well.

En segundo lugar, y como bien señala esta nota, en materia de planificación urbana es tanto o más importante imitar rápidamente las buenas prácticas internacionales que ser pionero en la implementación de soluciones innovadoras. Es una relectura del concepto de "capacidad de absorción" que mencionara hace tiempo Richard Florida.

Finalmente, vale la pena citar una de las conclusiones de "Social Cities of Tomorrow", uno de los tantos eventos dedicados a reflexionar sobre los cambios profundos que se están viviendo en el plano local:

“When you do an image search for the query smart city”– Martijn from the Mobile City began explaining to the audience—“mostly the results you get are pictures of buildings, cars and technology. People are nowhere to be seen. Not a single image”. This type of imagined city is precisely the opposite of what a social city embraces: the idea of city as a self-regulated technological space is put aside in favor of a urban space that is sustained by human connections (and technology as a facilitator for such connections). As a result, the night began with strong words such as “compromise”, “engagement” and “ownership”: a city where citizens communicate with each other and with their government in a two-way, ideally transparent process. As the night unfolds it becomes clearer that a social city is as strong as the relationships that take place in it.

En definitiva, se trata siempre de no perder de vista que la comunidad es el principio y el fin de todos los desafíos que experimentamos en nuestras ciudades. La meta es construir entre todos (y el "todos" en países tan desiguales como el nuestro es un elemento absolutamente central) la "Ciudad Humana" (o Human City).



martes, octubre 25, 2011

La ciudad compartida


Cada tanto la deriva cibernética me pone en las narices diferentes eventos a los que con gusto hubiera pagado para poder asistir. Internet, como el escaparate de una agencia de viajes, nos enrostra infinitos destinos posibles. QUAM 2011 fue, sin duda, una conferencia para aprovechar, sobre todo por mi reciente -y creciente- obsesión  por entender a la ciudad como el espacio ideal para lograr mayor participación social a través de la tecnología.

Desde esta doble articulación se plantean una serie de cuestiones a partir de la relación entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio político y social: 
 ¿Puede la ciudad diseñarse y construirse bajo la lógica de la creatividad compartida y el código abierto? Quién puede participar y cómo se articula un proyecto compartido? ¿Cómo se pueden cartografiar las prácticas existentes en el territorio? ¿Se puede hacer política desde el ejercicio de la ciudadanía activa? Autosuficiencia, co-responsabilidad, prácticas alternativas ... ¿cuáles son las relaciones que se pueden establecer con los gobiernos? ¿Cómo se relacionan políticas y espacios? ¿Cómo se condicionan entre ellos? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Pueden estas transformar el espacio social? ¿Se pueden generar alternativas a los modelos económicos actuales desde la perspectiva de la creatividad aplicada?

La política de creación y promoción de distritos creativos que estamos impulsando en la Ciudad de Buenos Aires apunta a la reconfiguración productiva de zonas postergadas. Los distritos proponen un destino productivo posible, asociado a las nuevas demandas laborales de una ciudad global, y buscan complementar y ampliar los usos existentes. No hay futuro si no conocemos el pasado y si no entendemos el presente. Cada uno de nosotros construye su mapa de la ciudad, del barrio, de su calle, a partir de la propia experiencia y de su pertenencia a un colectivo en permanente transformación. La tecnología permite que cada uno cuente su propia historia y, entre todos, se construya el relato común.

miércoles, julio 13, 2011

Activate


El Guardian es uno de mis diarios preferidos (¡a pesar de que carece de una aplicación para Ipad!). Hace un tiempo descubrí la plataforma Guardian Activate que busca destacar a aquellas personas que están cambiando el mundo a través del uso de la tecnología y de Internet. Aparentemente organizan conferencias en Nueva York y Londres. Aquí pueden verse todos los videos y realmente hay material para darse una panzada. 

Estamos avanzando hacia un mundo de aplicaciones, sostenidas fundamentalmente en tecnologías móviles. En este contexto, las ciudades se convierten en plataformas de experimentación social y surgen oportunidades  de integración hasta hace poco impensadas. ¿Qué está pasando en este rincón del mundo? ¿Qué aplicaciones estamos desarrollando para generar mayor igualdad, para poner en evidencia toda nuestra creatividad?

viernes, enero 21, 2011

Queda la música


Mientras nuestro equipo de Opción Música parte nuevamente al MIDEM yo me dedico a leer sobre música. Gracias a un twit de Fer Isella llegué a las entrevistas de fin de año que realizó Hyperbot a referentes de la industria sobre el futuro del sector. Si bien el optimismo de algunos tecnólogos puede parecer un poco forzado, vale la pena leerlas para identificar tendencias que están en el aire. 2011 va a ser un año super intenso para nosotros y lo vamos a coronar con un BAFIM aggiornado a los desafíos que aparecen en estas notas.

Bob Baker pone el ojo en el cruce entre la música, Internet y las tecnologías móviles:

Bob Baker: One technology trend that will affect music marketing is something I call "Real World meets Mobile and the Internet." I'm talking about things like image recognition, QR codes, and Near Field Communications (NFC) technology.

What the heck are those things? Well, they all involve the ability to use your iPhone, Android or other smart phone to "read" something in the real world that connects to more information online.

Aparece también el cruce entre música y videojuegos, que nosotros venimos fomentando a nivel local:

I think we'll also see more innovative artists use techniques from the video game industry. This involves making creative use of competitions and challenges. Think of the way Foursquare makes users win badges and earn the rank of "Major" at an establishment. Artists who make interacting with them more fun and engaging will see results.

Another important aspect of the gaming trend is that it involves more than just a direct relationship between the artist and the fan. It also requires a relationship among fans, with each other -- much like the most active gamers compete with and communicate with each other. How could you use this idea? It may be worth exploring in 2011.

Bruce Warila ve cada vez más portabilidad de la música en Internet:

Bruce Warila: Sometime in 2011, we should see the 'add music' button adjacent to songs and videos on sites around the web.

The 'add music' button will enable music fans to collect (bookmark) songs for subsequent streaming to any connected and capable device.
Google will have a huge advantage over other competing providers of stream-collection (bookmarking) services, as Google could seamlessly enable rightsholders to connect the 'add music' button to YouTube videos or to any MP3 on the Internet. Search results featuring songs connected to the 'add music' button will also make it dead simple for fans to add songs to their music libraries.

Bobby Owsinksi tira el listado entero de lo que vendrá:

Bobby Owsinski: As I see it, there will be several important trends in 2011, but they’ll all be mostly a continuation of what we’ve seen in 2010.

The most important trend for 2011 will be realism.

  • The realism that DIY takes a lot of work and the rewards aren’t as great as in the heyday of the major labels. Musicians and artists will begin to see success in a different way as making a living replaces stardom as the big score.
  • The realism that social networking has limitations, and traditional marketing and promotion can’t be abandoned. You still need both for effective branding and marketing.
  • The realism that the touring market is not nearly the goldmine that it once was during better economic times. Fewer venues, less money and more competition makes gigging more difficult than ever. That being said, look for this to loosen up a bit towards the end of the year as the economy rebounds.
  • And the realism that some things in the music business never change. You still need talent, some great songs, lots of hard work, and a little luck to make your mark.

Y finalmente Jonathan Ostrow habla sobre "social charts" que sería bueno traer en algún momento a Argentina:

2010 saw the introduction of 3 new charts, all using social media influence as an important element of the ranking process. Big Champagne was first to market with their Ultimate Chart, and soon there after came Billboard's Social 50 and MTV's recently announced Music Meter. In an interesting turn, MTV has actually created the most 'emerging artist' friendly chart, by working with Echo Nest to ensure that all established artists, such as Lady Gaga and Justin Bieber have been stricken from the list.

In 2011, the new focus of social media influence-infused charts could start to flip the music industry on it's head, giving emerging artists an even more real opportunity to use social media to create a very real and sustainable career as a professional musician.

domingo, agosto 23, 2009

Futurama


La realidad aumentada parece ser "la última gran cosa" en materia de tecnologías móviles. Basta ver las diferentes aplicaciones que están apareciendo para aprovechar la función de geolocalización de los nuevos celulares para comprobar que el futuro ya llegó (¡y habrá que ver si podremos acostumbrarnos a una visión a-la Terminator!).

Otras herramientas están pensadas para hacer interactuar objetos con cámaras para generar hologramas en 3D similares a la Princesa Leia que proyectaba R2D2. Axe acaba de lanzar Axe Music Star, un nuevo desodorante que funciona como instrumento musical frente a la pantalla de una computadora. Desarrollado por un equipo de creativos comandado por el amigo Eduardo Fuhrmann, este proyecto abre un enorme campo de posibles usos y la sensación de ser la versión 1.0 de una tecnología que recién comenzamos a explorar.

jueves, julio 02, 2009

Ver más allá de lo evidente





Vía Artfutura llego a este par de ejemplos de realidad aumentada a partir del uso de celulares. En ambos casos pueden vislumbrarse muchos otros usos y aplicaciones a partir de la creciente familiarización de las herramientas. De hecho, un grupo de diseñadores argentinos estuvo representando hace tres semanas al CMD en el DMY, el Festival de Diseño de Berlin, con una instalación que vinculaba la identidad porteña al uso de estas nuevas tecnologías. Como siempre, el futuro ya llegó.