Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 19, 2013

Recordando Belo Horizonte



En octubre del año pasado fui invitado a participar como orador del Seminário Internacional de Economia Criativa e Design, organizado por SEBRAE MG en Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais en Brasil. Fueron dos días muy intensos, no solo por la calidad de las charlas sino también por la oportunidad de visitar diferentes muestras de la IV Bienal Brasileira de Design, que había tomado por asalto la ciudad. 


Biblioteca Pública Estadual Luiz de Bessa - Belo Horizonte


El seminario se desarrolló en el bonito auditorio de la Biblioteca Pública Luiz de Bessa, en el centro de Belo Horizonte. Ante un auditorio colmado y entusiasta, pude presenciar la interesante presentación de Oriol Pibernat, de la Escuela de Diseño y Arte (EINA) de Barcelona, quien disertó sobre el rol social del diseño. Fue también relevante la charla de Deyan Sudjic, Director del Design Museum londinense. Finalmente, Max Reichel, de Oppa, le voló la cabeza a todos los presentes con una visión muy Silicon Valley y dispuesto a tomar por asalto al mercado de diseño brasilero. Aprovecho para compartir mi charla en un más que esforzado portugués:




Para terminar, algo de información sobre la muestra de Ronaldo Fraga, a quien tuvimos el honor de recibir como invitado de nuestro último Festival Internacional de Diseño en Buenos Aires. Recorrer la exposición fue como pasear por dentro de Ronaldo, de su cabeza y espíritu. 










martes, noviembre 27, 2012

Grandes y conectadas


En Brasil las grandes empresas (y hay muchas en el país vecino) están tomando nota del potencial que representa para ellas el conectarse a la cultura emprendedora. La innovación, ese grial tan elusivo, se produce cada vez más fuera de las rígidas fronteras de estas multilatinas por lo que muchas se afanan por alcanzarla en su origen. Dos ejemplos en distintos sectores de la economía ilustran bien el fenómeno.

La industria petrolera brasilera está viviendo un boom a partir del descubrimiento de enormes reservas en el pre sal (formación geológica submarina) y Petrobras aparece en el centro de todos los desarrollos en el sector. Sin embargo, a la sombra del gigante está brotando un sinfín de nuevas empresas que proveen soluciones extremadamente innovadoras para responder a los desafíos energéticos de Brasil. Muchas de estas compañías surgen de las universidades y están formadas por investigadores que por primera vez se atreven a emprender. Es un cambio de paradigma para países como los nuestros en los que hay casi nula relación entre la academia y el sector privado. Petrobras y otras multinacionales que operan en Brasil abrazan la causa con entusiasmo, abriendo sus datos a los start ups e invirtiendo en ellos (Vale la pena leer el artículo "Um mar de ideas" en la revista Veja de Brasil del 24/10/2012. El link lamentablemente no está en línea).

El segundo ejemplo es también interesante por lo novedoso, sobre todo para el contexto regional. Skol, una de las cervezas más populares de Brasil, abrió una oficina en Palo Alto (Silicon Valley) para explorar nuevas formas de vinculación con los consumidores a través de la tecnología (puede leerse más sobre el tema en la revista Época Negócios de Octubre 2012).

Argentina es un campo fértil para el emprendedorismo y en los últimos años han nacido proyectos enormemente innovadores. Ojalá nuestras grandes empresas (y pocas multilatinas) sepan aprovechar esta oportunidad.


miércoles, julio 04, 2012

Espacios para construir ciudadanía


Me pidieron un artículo para una revista brasilera que hablara de los nuevos retos que enfrentan los espacios culturales. Agregaré el link cuando esté publicado. Mientras tanto, comparto la nota.

 El Museo Guggenheim de Bilbao, obra del arquitecto Frank Gehry, es un caso frecuentemente citado de renovación urbana a partir de la instalación de un equipamiento cultural disruptivo. Lamentablemente, muchas ciudades han intentando imitar sin éxito esta iniciativa, invirtiendo en el proceso considerables sumas de dinero en estas aventuras fallidas. ¿Tiene sentido destinar un presupuesto importante al desarrollo de nuevos espacios culturales? 

 La pregunta es muy relevante para Latinoamérica. Nuestra región está atravesada por la desigualdad y por un sinfín de problemas urbanos (en áreas como educación, salud, seguridad, transporte, energía o medio ambiente), desplegándose en un escenario de escasez de recursos. ¿Qué rol deben jugar los equipamientos culturales en este contexto? 

Una rápida recorrida por las experiencias de algunas instituciones como los FAROs (México), Casa Encendida (Madrid), los Parques Biblioteca (Medellín) o nuestor propio Centro Metropolitano de Diseño - CMD (Buenos Aires), por mencionar apenas algunos casos, permite vislumbrar una posible respuesta a la realidad de los espacios culturales en nuestra región: Tienen sentido sólo en la medida en que contribuyan a construir ciudadanía. 

Son las personas, no los edificios 

El espacio físico sin duda importa. Un equipamiento de calidad permite jerarquizar las actividades que se desarrollan en el mismo y tiene el potencial de impactar positivamente en su entorno. Pero es justamente el contexto, la comunidad, la clave para entender el éxito o el fracaso de estos proyectos. Tendemos a enamorarnos de la caja y no del contenido y terminamos administrando espacios sin misión ni visión y con limitada vinculación con lo que nos rodea. 

El CMD está ubicado en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Barracas, una zona que fue industrial y en la que se nota la falta de años en inversión pública. La villa 21-24 (asentamiento precario similar a las favelas de Brasil) está a apenas 10 cuadras de nuestro edificio. Hasta hace poco tiempo el CMD funcionaba como un “plato volador” caído por accidente en el barrio, sin relación alguna con el entorno. Uno de nuestros desafíos es lograr que la comunidad se apropie del lugar, convirtiéndolo así en un verdadero espacio público. En función de este objetivo es fundamental la red que estamos construyendo con organizaciones sociales, culturales y deportivas de Barracas, abriendo las instalaciones a sus actividades. La programación, pensada en parte para el público de cercanía, es también central para consolidar este proceso. Finalmente, con el proyecto de convertir a todo el barrio en un Distrito de Diseño de carácter productivo estamos dando una señal clara hacia el desarrollo económico equitativo de la zona.

La experiencia de los Parques Biblioteca en Medellín, apunta en la misma dirección. Si bien es cierto que dichos equipamientos son de una calidad excepcional, es mucho más relevante para el éxito de los mismos su ubicación en medio de los barrios periféricos de la ciudad y su programación orientada a la educación. Por su parte, Casa Encendida juega un rol importante en la integración de comunidades inmigrantes en la ciudad de Madrid. 

El año pasado tuve la oportunidad de escuchar en Porto Alegre a Maria Carolina Oliveira, doctorando en Sociología de la Universidade de São Paulo. Maria Carolina ha analizado de las Fábricas de Artes y Oficios (FAROs) mexicanos a la luz, justamente, de la emergencia de un nuevo paradigma de espacio cultural. Una de las características interesantes identificadas por ella tiene que ver con el rol de los FAROs en la creación de comunidad, democratizando el acceso a la cultura en el sentido más amplio.

La fabrica blanda 

En la misma investigación Maria Carolina identifica otro elemento fundamental de esta mirada renovada a los espacios culturales: la necesidad de borrar la frontera entre consumo y producción cultural. Queda planteado así el desafío de configurar los equipamientos culturales de manera tal que convivan las áreas de exposición, exhibición y esparcimiento con lugares para realizar talleres, aulas y laboratorios. 

El CMD está planteado como un centro cultural y productivo vinculado al diseño y las industrias creativas. Contamos con talleres en oficios textiles, marroquinería, programación y próximamente tapicería. Tenemos también cursos y seminarios sobre una enorme variedad de temas. Asimismo, funciona en nuestro centro el programa Incuba que ofrece un espacio físico a 40 proyectos creativos de la ciudad. También alojamos laboratorios en ingeniería y diseño. 

Nuestro objetivo es que todos estas áreas interactúen de manera constante y creciente, generando un ecosistema de innovación que se derrame al entorno y que, a largo plazo, contribuya a consolidar el Distrito de Diseño. En línea con lo anterior, en los últimos años parece verificarse una revalorización de los oficios manuales y artesanales, como correlato paradojal de una profundización de los avances tecnológicos. Por lo tanto, y como veremos a continuación, involucrar la faz productiva hace que los espacios culturales se conviertan en artefactos de instrucción masiva de extrema actualidad. 

Aprender a contar la propia historia 

Las ciudades, por su naturaleza, tienden al anonimato y a la ruptura de los lazos comunitarios que habitualmente florecen en poblaciones de menor tamaño. Dar a cada ciudadano la posibilidad de contar su propia historia es una herramienta poderosa para recrear dichos vínculos y los espacios culturales representan una gran oportunidad en esa materia. Poder, por ejemplo, diseñar el propio mapa de recorridos, sentimientos e historias fortalece sin dudas la libertad de la ciudadanía. 

Es necesario ampliar el alcance de las iniciativas orientadas a la formación de públicos para incluir no sólo los aspectos productivos mencionados más arriba sino también la familiarización con herramientas tecnológicas y el manejo de distintos formatos mediáticos que permitan reflexionar sobre la propia identidad y la difusión de las múltiples voces que componen nuestra comunidad. 

Work in progress 

Como hemos visto, el concepto de espacio cultural está viviendo una mutación que no hará más que acelerarse con los avances tecnológicos y la sofisticación de las demandas ciudadanas. Vale la pena, por lo tanto, pensarlos como artilugios en permanente evolución y apostar a los cambios constantes, sobre todo a partir de la incorporar al público no sólo como consumidor y productor de cultura sino incluso como programador. 

Nos toca transitar una época fascinante en la que los espacios culturales están llamados a jugar un rol protagónico en la construcción de ciudadanía y es un desafío que sólo podemos encararlo en conjunto. 

Por Enrique Avogadro - Director de Industrias Creativas y del Centro Metropolitano de Diseño en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires @eavogadro tradeandme.blogspot.com

Actualización: Va el link a la revista.

martes, junio 19, 2012

De ciudades e historias: Mi charla en TEDxLaçador

Final de fiesta para una jornada inolvidable

El pasado mes de mayo tuve el placer y el honor de ser invitado a hablar en TEDxLaçador, organizado por un grupo de entusiastas en la Quinta Estância Grande en las afueras de Porto Alegre. Fue una gran oportunidad de aprendizaje, tanto por la calidad de los oradores como por la calidez del público. La Quinta ayudó a crear un "clima TED" que se extendió a las dos noches que pasamos allí, compartiendo comidas, cuartos y reflexiones. El lugar, amén de ser de muy bonito, impulsa la protección del medio ambiente de forma concreta y con impacto real, sobre todo gracias a su intensa agenda pedagógica con chicos de todo Brasil.

Fueron dos días de encuentro, inspiración, conexión y viralización de buenas ideas. TED desaconseja charlas de funcionarios públicos en ejercicio centrados en la gestión para evitar que usen políticamente la plataforma. Por lo tanto, decidí centrar mi presentación en una mirada hacia al futuro, indagando sobre el potencial de la ciudad creativa como espacio para el despliegue de nuestras capacidades. Hablé en mi esforzado portugués como gentileza a la audiencia:




Comparto también la presentación, aclarando que las fotos son, en su mayoría, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (bajo licencia Creative Commons):




También fueron entretenidos los recreos

martes, junio 05, 2012

Una semana en São Paulo



Ha pasado más de un mes desde mi viaje al gran Estado de São Paulo para participar de Seminário Internacional Economia Criativa, Cultura e Negócios SESI-SP y me apuro a reseñarlo para que mis últimos recuerdos de esos días no se pierdan definitivamente en mi desmemoria. 

Viajé invitado por SESI, una enorme organización que da servicios a los trabajadores industriales y se financia por una retención a las empresas del sector. Ana Carla Fonseca, especialista brasileña en economía creativa, a quien tuve el gusto de conocer en Rio en 2010, fue el alma mater de esta iniciativa inédita en Brasil por su alcance, convocatoria y panel internacional de alto nivel (¡me excluyo!):





La agenda paralela

Aproveché el día de mi llegada a la ciudad para reunirme con los colegas de la Prefeitura (Alcaldía) de São Paulo, con quienes estamos evaluando la posibilidad de organizar misiones comerciales creativas de ida y vuelta. Hablé sobre el mismo tema con Agustín Molina Arambarri, Cónsul General de la Argentina en São Paulo, con quien me reuní en la sede del consulado. También visité las oficinas de Design Possível, una ONG que impulsa la transformación social a través del diseño. Hay mucho para aprender de las iniciativas que llevan adelante, en particular respecto a las metodologías de intervención en zonas socialmente vulnerables. Me gustaría organizar un workshop con ellos en Buenos Aires para conectarlos con experiencias locales. Veremos. 

Finalmente, organicé una cena con Adélia Borges, académica y gestora de diseño con una amplísima trayectoria en Brasil y en el exterior (aquí pueden ver una de sus charlas recientes). Adélia es otra persona a la que nos gustaría invitar para que pueda compartir su particular visión del diseño con la comunidad local. Recomiendo particularmente Design + Artesanato, su último libro, que me regaló aquella noche. Es un manifiesto a favor de revalorizar los saberes de las comunidades locales desde el campo del diseño.

De la mano de Diego Gazola, de Muda de Ideia, di una vuelta rápida por algunos espacios colaborativos de la ciudad. Me llamó la atención, sobre todo, la madurez del HUB São Paulo. El año pasado tuve la oportunidad de conocer el HUB Madrid y queda cada vez más claro que este es el modelo al que deberán evolucionar todos los espacios de incubación. Necesitamos incubadoras que promuevan la integración entre proyectos, el emprendedorismo social y el aprendizaje horizontal. Ojalá pronto tengamos un HUB Buenos Aires formando parte de esta red (¡si hay interesados en desarrollarlo contarán con nuestro apoyo!).

Las conferencias

Fue una semana particularmente intensa porque el seminario se llevó a cabo en tres ciudades del Estado de São Paulo:  São Paulo, Campinas y Riberão Preto. En una programación de muy alto nivel, me atrevo a destacar la presencia de John Howkins, considerado el padre del concepto "economía creativa" por su libro The Creative Economy (2001) y a Charles Landry, quien ha popularizado la noción de "ciudad creativa" a partir de su libro The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators (2000). La presentación de Landry fue particularmente inspiradora porque invitó a pensar la ciudad creativa como un artefacto de construcción colectiva en permanente evolución.

Yo di tres charlas (¡en portugués!) sobre el modelo de clusters o distritos creativos que está impulsando la ciudad de Buenos Aires:

Fue una gran experiencia poder compartir una semana entera entre gente tan creativa. Si bien el concepto de economía creativa está recién dando los primeros pasos en Brasil, está claro que se lo toman muy en serio y sin duda veremos avances importantes en este campo. Por lo pronto, ya han puesto en marcha una Secretaria de Estado para impulsar la economía creativa a nivel nacional.

(¡Gracias a Ana Carla y a todo el equipo de SESI! Aquí hay más fotos del evento).



martes, abril 17, 2012

Brasil con los pies en la tierra


Abril en Sao Paulo, Campinas y Ribeirão Preto y mayo en Porto Alegre. Vuelvo cada tanto a Brasil. Por supuesto, mucho menos de lo que me gustaría pero lo suficiente como para ser testigo privilegiado del "cambio de época" que está viviendo nuestro país vecino. Como veíamos hace poco en un artículo sobre las características del diseño brasileño, los creativos del país están buscando inspiración en su realidad cotidiana para ofrecer soluciones originales a problemas sociales de larga data.

En la revista digital Ciano, dedicada a reflexionar sin apuro sobre cuestiones afines al diseño, encontré una deliciosa entrevista al Profesor João Bezerra con declaraciones valientes que, de alguna manera, ilustran el compromiso que están asumiendo muchos diseñadores brasileños:

Por isso eu sou um pouco contra essa história de considerar a moda como um campo do design. Nada tenho contra design de vestimenta, design de vestuário. Sou absolutamente a favor. Podemos fazer uma camisa que seja mais confortável, uma capa que respire melhor. Agora, fazer moda, para tornar a coisa obsoleta em pouco tempo? Para quê? Para mexer como essa vaidade individualista de cada um? É complicado. 
Não estou querendo propor aqui goiabeiras de Fidel, nem aquele terninho do Mao Tsé Tung, todo mundo igual. Estou propondo que, dentro do procceso de criação da vestimenta, você saiba o que incomoda na roupa, o que está inadequado, o que é deselegante - e trabalhe na direção de corrigir essas questões. Qualquer um de nós já usou uma calça que apertava onde não devia, um sapato que esquentava demais, uma camisa que não vestia bem. Se for um projeto nesse caminho, de solução de problemas desse tipo, não tenho dúvida nenhuma. Imagina a contribuição que você pode dar ao projeto de vestimenta de um carteiro, por exemplo. Não só a vestimenta, mas também o complemento, não é? Aquela bolsa pesada à beça e carregada de um lado só do corpo! O sujeito é um candidato a ter escoliose. Não tem jeito, ele está forçando muito mais um lado do que o outro. É um complemento que merece a intervenção do design. 
Agora, dependendo do designer, tanto pode ser o complemento de um carteiro, quanto pode ser uma bolsa Dolci&Gabanna de, sei lá, três mil reais. Eu prefiro fazer a do carteiro. Aí é questão de cada um, o gosto e a competência de cada um. Para a bolsa da Dolci&Gabana eu me sinto incompetente.
(...) 
É uma coisa que se deve pensar no design: o direito das pessoas terem uma vida normal. 
Você tem toda essa gama de gente na sociedade: o cara que puxa o carrinho na rua, o jardineiro que fica agachado o tempo todo, o frentista do posto que inala gasolina e álcool o dia todo. A gente tem que olhar para essas pessoas que estão usando produtos, que estão trabalhando e que, muitas vezes, estão sendo prejudicadas por produtos absolutamente inadequados. 
(...) 
E a gente não deve entrar nesse papel de incentivador do consumo compulsivo, por uma questão ética. O viés aí é a postura ética de cada um. Se isso não está contribuindo com nada para a sociedade, e com nada para a vida daqui pra frente, então eu não vou fazer. Para enriquecer uns poucos e prejudicar todo mundo? No mercado, a gente sempre deve se perguntar: estou enganando alguém? Estou a fim de enganar os outros? É isso. Ou eu estou a fim de esclarecer, de contribuir?





En el mismo número de la revista, Felipe Massami arremete contra la obsesión onanista de los diseñadores que desesperan por crear una nueva silla, marcando aquí también la necesidad de trabajar con sentido:

Estranhamente, essa simplicidade tornou-se superestimada. Designers de todo mundo almejam deixar sua marca por meio desse objeto, até parecendo um certificado que atesta a formação desse profissional. Se formos a qualquer premiação, bienal, exposição etc iremos, com total certeza, nos deparar com 127 por Felipe Massami imagens Felipe Massami reavaliando 128 mais uma inovadora, magnífica, estupenda, brilhante, genial cadeira... Sejamos honestos, tendo em vista que o design tem como premissa construir soluções pautadas em conhecimento prévio utilizando-se métodos a fim de chegar em soluções inteligentes para o mais variado problemas, dar-se o luxo de projetar cadeiras é ignorar o potencial que esse campo tem de transformar a realidade, prendendo-se a redundâncias. Já estamos saturados de excelentes designers que realizam maravilhosos projetos de assentos para todos os gostos, poderes aquisitivos, estilos etc. E para esses, devo parabenizá-los pelo trabalho primoroso que realizam. Mas será mesmo que tendo tantos profissionais que se dedicam a isso, é necessário haver outros tantos nesse mesmo caminho? 
O projeto de novas cadeiras, talvez, só se justifique em algumas situações como: quando a cadeira torna-se o meio para determinado fim, como no caso de cooperativas/ ONGS que precisam agregar valor em seus produtos para poder se manter; quando é utilizada como uma plataforma para experimentação de diferentes técnicas e materiais; quando esta se torna o resultante de um novo modelo de produção ou negócio. Pois, uma cadeira por si só, não se "sustenta".



No es casualidad que florezcan en Brasil iniciativas como Design Possível, ONG que impulsa la transformación social a través del diseño. Como contraste de esta tendencia brasileña recomiendo la lectura de la crítica lapidaria de Bryan Bell a la muestra "Foreclosed: Rehousing the American Dream" del MoMA.

Para terminar me atrevo a copiar un texto encontrado en la Ciano de potente actualidad:

We, the undersigned, are graphic designers, photographers and students who have been brought up in a world in which the techniques and apparatus of advertising have persistently been presented to us as the most lucrative, effective and desirable means of using our talents. We have been bombarded with publications devoted to this belief, applauding the work of those who have flogged their skill and imagination to sell such things as: cat food, stomach powders, detergent, hair restorer, striped toothpaste, aftershave lotion, beforeshave lotion, slimming diets, fattening diets, deodorants, fizzy water, cigarettes, roll-ons, pull-ons and slip-ons. By far the greatest effort of those working in the advertising industry are wasted on these trivial purposes, which contribute little or nothing to our national prosperity. In common with an increasing numer of the general public, we have reached a saturation point at which the high pitched scream of consumer selling is no more than sheer noise. We think that there are other things more worth using our skill and experience on. There are signs for streets and buildings, books and periodicals, catalogues, instructional manuals, industrial photography, educational aids, films, television features, scientific and industrial publications and all the other media through which we promote our trade, our education, our culture and our greater awareness of the world. We do not advocatethe abolition of high pressure consumer advertising: this is not feasible. Nor do we want to take any of the fun out of life. But we are proposing a reversal of priorities in favour of the more useful and more lasting forms of communication. We hope that our society will tire of gimmick merchants, status salesmen and hidden persuaders, and that the prior call on our skills will be for worthwhile purposes. With this in mind we propose to share our experience and opinions, and to make them available to colleagues, students and others who may be interested.  

First things first manifesto, 1964
(Pic que ilustra el post)


martes, febrero 14, 2012

¿El diseño salvará al mundo?


De las muchas, casi infinitas conferencias dedicadas al diseño alrededor del globo What Design Can Do! (WDCD), desarrollada por primera vez en Mayo pasado en Amsterdam, plantea los interrogantes más interesantes a la profesión. 

Al diseño le caben misiones cada vez más complejas. En el CMD estamos trabajando para agregar valor a la economía en general a través del diseño con nuestro Programa de Incorporación de Diseño en Empresas. También estamos explorando las dimensiones sociales y ambientales del diseño a través del programa Integrando al Futuro y este año pretendemos avanzar agresivamente en esa dirección a partir de pensar al CMD como dínamo de una zona de la ciudad tradicionalmente postergada y con enormes necesidades insatisfechas.

La charla de la brasileña Adélia Borges en WDCD hizo hincapíé en la necesidad de contar con una mirada desprejuiciada,  valorando, respetando y haciendo visible las diferentes culturales:


Adelia Borges speaking at WDCD 2011 from What Design Can Do on Vimeo.

Brasil, como vimos en post anterior, está a la vanguardia en la consolidación de la figura del "diseñador responsable" en la que la participación en proyectos de carácter social ayuda a forjar una visión inclusiva, comprometida con la realidad del país (Marcelo Rosenbaum, ya mencionado en este espacio, es un representante de lujo de esta tendencia). 

Brasil se hace fuerte en sus debilidades. En lugar de esconder sus fracturas sociales las está presentando, en el mundo entero, como fuente de su potencial creativo. En Europalia, festival internacional de artes que se desarrolla anualmente en Bruselas, la holandesa Annelies Vaneycken presentó su proyecto Reportér sem Beiras para reflejar la realidad de las favelas de Brasil.

martes, febrero 07, 2012

Brasil infinito



Tengo la suerte de viajar a Brasil cada vez más seguido y vuelvo siempre energizado por los cambios que se están viviendo en el país vecino. El campo del diseño es una de las tantas áreas en las que Brasil está tomando el mundo por asalto, sin pedir permiso y sin renunciar a su identidad. Los medios especializados dan cuenta del fenómeno con cierto entusiasmo y perplejidad. ¿Qué lecciones podemos tomar para el caso argentino?

Vale la pena leer de punta a punta el artículo "#artdesignbrazil Energizes the World" de Jade Dressler en MetropolisMag. La introducción es un canto al talento brasileño:

Warm and exhibition-happy, the Brazilian art and design world is showing the rest of us that the moment is theirs now, a samba way past the Campanas and green and yellow T-shirts at H+M. A steady stream of art and design events plus the country’s booming economy are just two reasons Brazil is hot and visible now. These include the recent BOOMSPDESIGN; CasaCor (at 25 is the world’s second largest architecture and decoration event, running through October); and the much anticipated 2012 Sao Paulo Art Bienniel, which will have, for the first time, an international curator based in New York City, Luis Perez-Oramas, the Latin American Art Curator at The Metropolitan Museum of Art. All this activity translates to the prominence of Brazilian talent. You can just imagine the multiple design confabs and collabs with brands being cooked up right now, anticipating the upcoming events of the World Cup 2014 and a proposed green, first-ever in South American Olympic Games in Rio, in 2016.

La autora se pregunta por los factores que constituyen la cultura de diseño en Brasil y arriesga una respuesta:
  1. Brasil es cálido (clima; calidez de la gente; mezcla de materias primas y productos industrializados;  tendencia a "producir belleza"; entre otros)
  2. Brasil es un alegre exhibicionista (creciente presencia internacional; eventos de clase mundial en el país; nombre reconocido internacionalmente)
  3. Brasil es multicultural (visión singular en la multiplicidad; capacidad para improvisar; estética imperfecta; auto ironía; y posibilidades a futuro)
  4. Brasil es sustentable (manejo de recursos; comercio justo)
  5. Brasil es diseño de alta gama, orientado a las masas (nueva camada de diseñadores que trabaja con comodidad en ambos mundos; proyectos con conciencia social con participación de diseñadores e industria)
  6. Brasil es tecnología básica, bajo impacto (creatividad ante la baja inversión industrian en diseño y tecnología)
  7. Brasil no se olvida de la herencia (aprovechar y reinterpretar la extensa tradición)
  8. Brasil está hablando el idioma global del diseño

El año pasado tuvimos la oportunidad de tener a Heloísa Crocco en el CMD dando una charla que complementa muy bien lo anterior. En una nota posterior a la charla publicada por El Cronista Heloísa da algunas pistas sobre la curiosidad y estrategia de los diseñadores brasileños:

Otra vez, el auditorio presta oídos atentos a un relato que comienza con fotos de la ciudad, en donde se ve -en muros, esquinas, monumentos, fuentes y paseos urbanos- la elocuencia de la retórica barroca americana. "Y la pregunta, entonces, fue: ¿Cómo devolverles a los artesanos la posibilidad de renovar la mirada sobre su propio entorno? ¿Cómo volver a plasmar la rúbrica propia de la ciudad en los objetos de fabricación artesanal?". Junto con otros artistas -plásticos, diseñadores, arquitectos y fotógrafos-, Crocco comenzó a trabajar tomando registro directo y fotográfico del espacio, abriendo el juego a la experimentación, a la búsqueda, a la reflexión acerca del entorno, los materiales, las necesidades vitales de ese grupo. Y así nació el Laboratorio Piracema de Diseño. "Piracema es una palabra de origen indígena que designa un fenómeno natural que ocurre entre los peces. Cuando llega la época de reproducirse, ellos migran contracorriente para ir a las nacientes de los ríos. Por motivos que sólo la naturaleza conoce, los peces regresan al lugar donde nacieron para, de este modo, proteger el futuro desove. Esa imagen de sumergirse en los orígenes para, a partir de ahí, instalar una vanguardia, es fuente de inspiración y línea de trabajo de nuestro laboratorio", indicó.

Hay aquí un respeto notable por la identidad pero también la valentía para hacerla maleable. Es una identidad en movimiento, preñada de enormes posibilidades. Ronaldo Fraga es otro notable representante de esta tendencia.

Tenemos la suerte de convivir con este gigante creativo en la misma, compartiendo muchas veces los mismos intereses. Ojalá podamos hacer el esfuerzo de acercarnos para aprovechar las oportunidades que se nos presentan integrando comunidades creativas a ambos lados de la frontera.

(Pic)

miércoles, noviembre 16, 2011

La teoría para nuestra práctica


El año galopa hacia su propio fin y ya casi no hay tiempo para escribir en el blog. De todos modos, insisto en estas breves crónicas para que el vértigo erosione, por completo, a la memoria. El recuerdo que busco preservar es el del viaje que hice a Porto Alegre a fines de octubre, para asistir como orador al Seminário Internacional Cultura e Desenvolvimento Local, organizado por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, el Departamento de Difusão Cultural de la Prefeitura de Porto Alegre y Observatório da Cultura.

El encuentro fue carácter fundamentalmente académico y permitió relevar buenas prácticas a nivel regional en materia de promoción cultural para el desarrollo. Lamentablemente no pude asistir a todas las charlas por problemas de agenda en Buenos Aires, pero puedo dar fe del muy buen nivel de los palestrantes que me tocó escuchar.


"Ipads" gigantes para consultar la programación

De todas las conferencias me atrevo a destacar la presentación de Maria Carolina Oliveira, doctorando en Sociología de la Universidade de São Paulo, quien hizo una breve pero interesante reseña de los FAROs (Fábricas de Artes y Oficios) mexicanos. A medida que Maria Carolina avanzaba con su presentación yo iba cayendo en la cuenta que estaba escuchando la teoría que podía sustentar nuestra práctica en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD), sobre todo de cara a los desafíos que pretendemos encarar en los próximos años. Voy a transcribir mis notas de manera más o menos desordenada:
  • Política pública cultural centrada en el consumo (exposiciones, auditorios, etc) y la producción (talleres, aulas). Los FAROs se concentran en la producción.
  • Democracia cultural como concepto mucho más amplio que el de acceso cultural (este último no plantea la obligación sino sólo la mera posibilidad). El universo simbólico amplio.
  • Los centros culturales tienen la tarea de hacer circular códigos de lenguaje. Esto presupone que tienen un papel importante en la educación informal. No basta con poner a disposición el centro ya que hace falta ejercer un rol activo de mediación.
  • ¿Por qué formar públicos?: Para dar sustentabilidad a la esfera de producción; Porque la cultura es un derecho; por la educación, ya que las prácticas culturales movilizan procesos cognitivos; Producen sentido y valores; Fomentar la participación ciudadana.
  • En México funcionan cuatro FAROs por el momento, ubicados en zonas vulnerables y con el desafío prioritario de llegar a los jóvenes y a los adultos mayores. El principio básico es que las actividades culturales permiten nuevas formas de expresión simbólica y el objetivo central es generar desarrollo social a través de dichas iniciativas.
  • Fuerte desarrollo de escuelas de oficios, en artes, artesanías, audiovisual y otros. La oferta es muy permeable a la cultura del lugar. La clave es contar con una organización flexible.
  • Efectos: i) Tranforman la relación de los actores con su entorno (derecho a la ciudad); ii) Impulsan la inserción laboral, el desarrollo de capacidades.
  • Cuestionan la frontera entre productor y consumidor de cultura. Todo ciudadano es productor de cultura. Difunden no sólo el consumo cultural sino, sobre todo, el "hacer cultura". Hay más espacios para aulas que para eventos. Noción amplia de cultura, más allá de las artes. Ven al público como algo activo, como posible productor.
  • Centro cultural enraizado en la comunidad. Pertenecen de hecho a esa región. Público asiduo (punto de encuentro). Los funcionarios viven ahí. Los usuarios participan de la programación. Hacen alianzas con otras instituciones: otras usan el FARO y viceversa. 
  • Conclusiones: i) Cultura y desarrollo social es mucho más que formación de públicos; ii) Hay que tener estrategias direccionadas claramente hacia ese objetivo; iii) Hay distintos tipos de equilibrios entre consumidor y productor de cultura. Tener en cuenta la estrategia; iv) No todos los proyectos culturales tienen que ir en la dirección de los FAROs (el SESC - Sao Paulo, por ejemplo, pretende plantear un espacio para productores culturales alternativos y no tiene un fin de desarrollo social explícito, pero sí de democracia cultural).

¡Como puede apreciarse, quedé entusiasmado por el modelo de inserción territorial que están impulsando en México y por las agudas observaciones de Maria Carolina! Fueron también interesantes las charlas de Antonio Carlos Pinto Vieira sobre el Museu da Maré, la de Luis Felipe Gama sobre la Cooperativa de Música de Sao Paulo, y la de nuestra compatriota Cecilia Bunge sobre emprendedorismo cultural

Fueron dos días intensos y productivos para seguir aprendiendo de la experiencia de los colegas. De a poco se va conformando una red de gestores culturales y creativos en la región que sin duda tendrá un impacto importante en el futuro. Tomara!

sábado, mayo 28, 2011

Échale la culpa a Rio



Ana Aizenberg me mandó este artículo, que refleja la enorme inversión en publicidad en torno a la película de animación “Rio", que viene muy bien para ayudarnos a pensar el futuro de la Buenos Aires Film Commission. Es un interesantísimo ejemplo de la evolución del concepto “marca – ciudad”, ligado cada vez más a la interacción con diferentes lenguajes para la construcción de un relato "transmedial" que integre todos los formatos posibles:

Overall, promotional partners will provide more than $100 million in marketing support for the film that revolves around a domesticated macaw named Blu who never learned to fly but winds up in a series of adventures after traveling to Rio de Janeiro.

The 82 partners Fox lined up to launch various advertising, sweepstakes and in-store efforts, is the largest number of promo partners the studio has assembled globally around a pic, beating even "Avatar."

"It's the biggest campaign we've ever done," said Anna Roca, senior VP of international promotions, feature films at 20th Century Fox.Marketers typically shy away from spending a considerable amount of coin around a pic unless they have proof it will perform, either from the success of prior installments or the sale of books, videogames or toys that they may be based on.

Yet "Rio" is proving a unique case, landing several brands that have never associated themselves with a Hollywood production in the past, like Overstock or Benjamin Moore, or expanded a tie-in to cover all of their products, the way Chiquita has done.

What helped land the companies was the pic's title.

Overseas, Rio isn't just short for the Brazilian city, but also is associated with the annual carnival when millions fill streets to celebrate with dancing, parades and music. In the U.S., however, Rio isn't as well known; the equivalent Mardi Gras in New Orleans overshadows other celebrations.

"Internationally, we had a leg up because Rio means something to (partners and potential audiences)," said Roca.

Brasil, cada vez más firme en su aspiración a ser potencia de este siglo, parece entender claramente las reglas de juego del sistema y hecha mano de sus fortalezas para intentar moldear el imaginario global. ¿Es posible trasladar este modelo a Argentina? El tango aparece como el atributo más obvio pero hay una larga lista de elementos de nuestra cultura con los que podríamos trabajar.

La alianza estratégica con empresas de los más varios sectores es esencial para lograr un impacto realmente profundo. Es notable la variedad de formatos que puede proponer un cruce como este:

Meanwhile, French automaker Peugeot will use the pic to celebrate its 10th anniversary in Brazil; the Gap in the U.K. and France will promote "Rio's" bright colors to sell clothes; and a Mexican PSA will turn pic's title, which means both river and laugh in Spanish, into a pun ("al leer, me rio") to promote reading among kids.

Also, starting April 5, Overstock will launch a "Rio"-branded boutique on its website that showcases a variety of products themed around the movie and all the creature comforts a character like Blu may need to make the journey to Rio. Timing comes as Overstock is rebranding itself as O.co, with a large TV push. Its "Rio" tie in will also get a TV push and substantial online media buy.

(...)

Kraft baked up a new batch of Oreos, featuring blue filling and the Blu character stamped on the cookie. The cookies will only be available in Latin America. Blue Sky created custom-animated sequences, featuring characters from the pic, for partners to use in their TV spots and online, giving them a sense of ownership of the movie in return for their involvement.




viernes, enero 07, 2011

El lector


En mi reciente viaje a Chile tuve la suerte de conocer a Ronaldo Fraga, uno de los estilistas brasileños más creativos de los últimos tiempos. En la siempre inquieta Red Latinoamericana de Diseño (que -y disculpen el autobombo- me entrevistó hace un tiempo) encontré este imperdible diálogo con Ronaldo en que el puede vislumbrarse su visión de la moda como herramienta fundamentalmente de interpretación:

Existen pocos sectores tan diversos como la industria de la moda . En moda, se habla de economía, se habla de de registro de un tiempo, en la moda se habla de historia, en moda se habla de cultura, en moda, se habla de inclusión o exclusión. Pero, sobre todo, moda para mi no es otra cosa, que interpretación de lectura. Ese lectura puede ser el momento que estamos viviendo, puede ser la lectura de una mirada particular, puede ser la lectura de una era. Vivimos un momento muy especial en la moda, y esto en todo el mundo es así , sí, esa moda de “éxitos de taquilla”,de producción en serie de “fast fashion” cada vez más una moda que vende más que la ropa, una moda que vende la cultura de un lugar, la historia de este lugar, de su gente. En este lugar me siento cómodo.

Ronaldo tiene mucha experiencia trabajando con comunidades de artesanos (algo que también viene desarrollando la Secretaría de Cultura de Argentina con el proyecto Identidades Productivas) y tiene muy claros los objetivos que persigue:

Algunas de ellos realmente consiguieron en un espacio muy corto de tiempo, mejorar su situación económica a través de la apropiación de este producto. Lo que me interesa son los proyectos para generar empleo e ingresos, con reafirmación cultural. No podemos limitarnos a crear puestos de trabajo e ingresos si no hacemos que esto funcione como un mecanismo de apropiación cultural de lugar, pues es esta apropiación cultural la que les dará algo que ningún cambio de gobierno les puede quitar: la autoestima. Por lo tanto, es necesario que las artesanas entiendan el producto y vean allí sus antepasados su abuela, su bisabuela, la historia de su familia, y entiendo que, además, van a ganar dinero, darle mejores condiciones a sus hijos, vivir mejor con su historia.

La entrevista sigue y sigue y uno se va emocionando con las palabras de este buen señor, como por ejemplo cuando habla de los tiempos en el mundo de la moda vis-à-vis el artesanato...


Cómo conciliar el ritmo de la moda, que exije nuevas colecciones en espacio muy corto de tiempo, y la lógica de la artesanía, mucho más lenta?

Es necesario informarse. Mira cuanto tiempo le toma a una trufa blanca nacer en Italia, mira el tiempo de preparación de ciertos alimentos. Su valor radica precisamente en esto. En el caso de la artesanía,misma falta mucho esta comunicación. Si quieres un bordado rápido, hazlo en máquina que también da buenos resultados. Pero si le dices a gente que detrás de cada puntada hay historia y existen personas, que tienen un lugar maravilloso, con un cielo de estrellas, entonces, el cliente está comprando mucho más que una pieza bordada, ahí el panorama cambia.

Es interesante también su posición respecto a la mirada del otro:

Una característica casi siempre presente en este tipo de proyectos es la presencia de personas de fuera. En la colección Cara do Sertão, uno de los temas encontrados en las referencias utilizadas era el cielo estrellado de la región. El hecho de que usted sea un extraño, con una mirada de no acostumbrada, facilitó la percepción de los elementos locales? La presencia de forasteros en estos proyectos es recomendable?

Creo que hay dos cosas allí. Uno de ellas ya le dije, que es nuestro problema de apropiación. Cuando el extranjero llega y mira, el valoriza de una cesta de tela tirada en el fondo de la cocina de la señora , que está horneando las galletas. Normalmente, eso para ella no es más que una cesta para poner las galletas. Otra cosa es que el día a día nos produce una niebla en la mirada, entonces usted no le presta mucha atención al entorno habitual. Si vas a Japón, los cerezos en flor te van a causar un desllumbramento que probablemente no tiene ese tipo que pasa en bicicleta cada día para ir a trabajar por un camino cubierto de flores de cerezo. De ahí la importancia de este viaje, este intercambio de miradas y de estímulos, de ser también estimulado por la mirada del otro.

¡Vale la pena leerla entera en lugar de bancarse esta selección caprichosa! Apuntamos a que nuestro Centro Metropolitano de Diseño comience a tener mucha más interacción con el diseño de la región. Quién sabe... ¡Quizás tengamos una muestra de Ronaldo Fraga en un futuro no muy lejano! Como dicen por allá... Tomara!

martes, noviembre 16, 2010

Unos días en Recife (3)


Recife antigo




El Revela Design ocupó una semana de debates, workshops y conferencias magistrales. Me fugué del encuentro cada vez que pude para conocer la ciudad y su gente. Mis escapadas se centraron en el casco histórico de la ciudad, el mercado y la Casa de Cultura (antigua prisión convertida en espacio cultural). También aproveché para mantener reuniones con algunas instituciones locales.

Pasé un buen rato en el bonito local de la Livraria da Cultura y compré varias revistas culturales y de diseño (ARC Design; Cult; aU; Arco; Continente; ABC Design; y el Suplemento Cultural de Pernambuco).


Porto Digital

Porto Digital es un proyecto de promoción a la industria de las tecnologías de información y comuncación en el que participan el gobierno, las universidades y las empresas y que busca desarrollar la zona antigua de la ciudad en un formato similar a nuestro Distrito Tecnológico. Almorcé con Chico Saboya, su Presidente, y después me llevó a recorrer el barrio y las oficinas de administración. Participan alrededor de 150 empresas y es un caso de éxito en la región. Ahora están interesados de incorporar a las industrias creativas al proyecto por lo que tuvimos un diálogo muy fructífero con Chico.


Acceso a la incubadora de Porto Digital


Instalaciones de la incubadora

Estuve también reunido en dos oportunidades con el equipo de FUNDARPE, que está desarrollando un tremendo trabajo de promoción cultural en todo el territorio de Pernambuco. Ellos también pidieron información de nuestro modelo de trabajo y me invitaron a volver en dos semanas para participar de un seminario con gestores culturales (¡pero no creo que pueda ir!). Finalmente, visité la sede del programa C.E.S.A.R., un centro de innovación ubicado en el área de Porto Digital y con una larga trayectoria en materia de investigación aplicada.


Sinagoga Kahal Zur Israel

En Recife antiguo visité la Sinagoga Kahal Zur Israel, de singular historia. Fue fundada en 1636 De aquí salieron los primeros judíos que llegaron a la entonces Nueva Amsterdam (hoy Nueva York).

El debate de cierre contó con la participación de todos los participantes (casi todos, porque Lorenzo Shakespear ya había regresado a Buenos Aires) y fue bien interesante por su amplitud. Me atreví a afirmar que no existe un único modelo de promoción de las ciudades creativas, ya que cada región (y cada país) tienen sus particularidades, identidades y urgencias. Y es precisamente por eso que este tipo de encuentros deben convertirse en una arena bien activa para intercambiar experiencias.


Por la noche volvimos a Olinda, esta vez para probar la Macaxeira mais gostosa da cidade! (es un plato elaborado con una especie de puré de mandioca, carne y queso).





El final de la noche nos encontró jugando al ajedrez

viernes, noviembre 12, 2010

Unos días en Recife (2)




El "tiempo viaje" es siempre un poco extraño, como si a uno le dieran de golpe más vidas en el videojuego. De pronto es posible caminar a la deriva, leer en una plaza, tirarse de cabeza en un debate académico, atajar todos los penales que llegan desde Buenos Aires (¡gloria o muerte al ubicuo Blackberry!) y aceptar de buena gana el trato encantador de los anfitriones. Los días transcurrieron con cierta lentitud nordestina hasta que no hubo tiempo para nada más.


La Asamblea Legislativa "custiodiada" por las moles de cemento


Recife provoca sentimientos encontrados que aún no me atrevo a dilucidar. El Brasil encantador y caricaturesco que explota en los calores del trópico se enfrenta al caos de una ciudad que parece haber perdido la brújula hace mucho tiempo. ¿Cómo explicar tanto cemento? Recife es la capital más antigua de Brasil y tiene una frondosa historia vinculada a portugueses y holandeses y, desde sus inicios, un vínculo muy fuerte con su condición de puerto. Más tarde la industria pesada y las migraciones del sertón (Pernambuco es uno de los estados más pobres de Brasil) le dieron su impronta actual a la metrópolis. La ciudad aparece entonces como una sucesión de placas tectónicas y lamentablemente pensada exclusivamente para los automóviles. Pero se notan los esfuerzos de los gobiernos recientes por humanizar a Recife y ojalá lo hagan aprovechando la energía descomunal de su gente.






Frederico Duarte, panelista portugués invitado a Revela Design, dio un workshop muy interesante titulado O Recife não é só praia que dejó pensando a más de uno. Entre los muchos conceptos provocadores que puso sobre la mesa presentó el caso del proyecto "ex-list", impulsado hace unos años por, George Ferguson, Presidente del Royal Institute of British Architects (RIBA). Ferguson generó una gran polémica en Inglaterra proponiendo armar una lista de edificios a ser demolidos debido a su fealdad manifiesta. El proyecto nunca se llevó a cabo pero dejó abierto un debate que bien podría replicarse en muchas otras ciudades.



El workshop de Frederico Duarte



Fue muy valiosa también la presentación de la paulista Ana Cândida Zanesco, fundadora de Ecotece, y emparentada con algunas acciones que venimos desarrollando en Buenos Aires desde el CMD. Cierro el post con un par de imágenes más de esta ciudad a la que con certeza estaré volviendo más de una vez.








martes, noviembre 09, 2010

Unos días en Recife


Estoy en Recife como orador invitado al Revela Design, principal encuentro de diseño de la capital de Pernambuco y punto de referencia para el nordeste brasileño. Este año Revela tiene como tema central las ciudades creativas por lo que mi exposición girará en torno a nuestro trabajo, buenas y malas prácticas, desafíos y proyectos en el carcaj. Mientras tanto, voy disfrutando de las ponencias de los otros colegas (el otro argentino es Lorenzo Shakespear) y de la hospitalidad de nuestros anfitriones.



La vida en la veredas en Olinda



El Patio de São Pedro, donde se ubica el Centro de Design do Recife


En el viaje de ida leí la excelente Tam Nas Nuves, elegida como mejor revista de abordo del mundo en 2010. Recomiendo la nota "Dupla Cidadania" de la página 72 en la que se reseñan los perfiles de diseñadores brasileños que están conquistando el mercado internacional de moda trabajando fuera de su país.

Brasil está abriendo fronteras con el entusiasmo de la profecía autocumplida. En artículo se vislumbra la punta del iceberg: Una escudería de nuevos diseñadores entrenándose en el mismísimo frente de batalla y aprovechando que la alegría es brasilera. Pienso en nuestra diáspora en el escaso reconocimiento que le prodigamos.

Por otro lado, además de estar de moda en el mundo la moda brasileña ha decidido organizarse para competir. A mediados de año almorcé en Sao Paulo con el gerente de ABEST, la asociación que nuclea a los mayores estilistas de Brasil. Trabajando juntos tienen una capacidad de acción que sería impensable en Argentina (y a nosotros nos falta, además, la industria textil de nuestros vecinos). Sueño con la idea de armar un ABEST en Argentina... Quizás sea parte de nuestra agenda el año próximo. Até logo.

sábado, octubre 02, 2010

El mundo del diseño



Fast Company publicó un artículo presentando los ganadores de IDEA 2010, uno de los premios más codiciados en el mundo de los diseñadores y organizando anualmente por la Industrial Design Society of America (IDSA).

Vale la pena revisar la lista de ganadores para entender por qué el diseño tiene el potencial -la misión- de mejorar la calidad de vida de la gente (los envases de detergente que ilustran este post, por ejemplo, están diseñados para que el usuario utilice la dosis justa, ya que comprobaron que en Estados Unidos tienden siempre a usar más de lo necesario).

Llama la atención la cantidad de diseños brasileños que integran la lista de ganadores. Nada es casualidad. Tuve la suerte de participar como jurado de la edición brasileña de IDEA en marzo de este año y quedé impresionado por la calidad de los productos en competencia. ¡Por otro lado, ser el único país fuera de Estados Unidos que organiza los premios IDEA debe ayudar bastante a rankear alto! Es mérito de Joice Joppert, directora de Objeto Brasil, haber tenido la visión de tomar la franquicia de los premios. A futuro, apuntamos a generar un impacto similar con los Premios CMD que esperamos lanzar en breve.