(Vía: 1001 juegos)
Este blog se murió. Ahora solo es el eco fantasmagórico de las notas que publico en https://medium.com/@eavogadro
miércoles, junio 04, 2008
3rd World Farmer
(Vía: 1001 juegos)
lunes, marzo 10, 2008
Expo mil Agro

Insisto, de todos modos, en que al campo le falta marketing. Habría que invertir parte de la palada de guita que están haciendo lícitamente, gracias al boom de precios y a su visión empresarial, en acciones concretas para conectarse con el resto de la sociedad. No basta con amagues tímidos, hay que salir a empapelar la ciudad, asociarse a un multimedio, meterse en los contenidos educativos y hacer publicidad en las canchas de fútbol. Hay que mostrar al sector como elemento fundamental de nuestra estrategia de desarrollo, mostrar -y concretar- el derrame hacia los que menos tienen y estructurar un relato en el que nos podamos ver reflejados todos los argentinos.
martes, febrero 19, 2008
Basta de zonzeras

PD: Update sobre el desmonte.
Voy a salir a defender el cultivo más políticamente incorrecto entre los intelectuales de nuestro país (más que la amapola para opio). Y no es para beneficio personal, ya que en general en mi zona preferimos el girasol como cultivo de verano, cuando vale más que la soja, aunque no ponemos todos los huevos en la misma canasta. El Sábado salió una nota en La Nación que destaca que ya llega a ocupar la mitad del total del area sembrada del país. Así que vamos a contestar algunos de los "males" que nos trae este cultivo.
lunes, enero 07, 2008
Aprender a vender

Chile invierte para mejorar el posicionamiento externo de su agroindustria:
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, invertirá US$ 2,2 millones para incorporar elementos de marketing al negocio agrícola, informó esta semana el director de la institución, Rodrigo Vega.
Se trata de 40 iniciativas de los rubros carne, lácteos, frutas, hortalizas, aceites y vinagres y avícolas, las que recibirán apoyo financiero tras el cierre de la primera convocatoria para Innovación en Marketing Agroalimentario (IMA).
El instrumento desarrollado por FIA, persigue que las Pymes agrícolas mejoren la promoción y posicionamiento de sus productos en los mercados nacional e internacional.
Lo interesante del programa es que se anima a invertir en algo tan etéreo como el marketing. Si realmente estamos comenzando el siglo de los alimentos, la parte del león se la llevarán aquellos que logren diferenciarse.
lunes, diciembre 24, 2007
Formación para el siglo XXI

Confusión
La presencia de contenidos agropecuarios y agroindustriales en la educación general básica es casi inexistente, según un trabajo de investigación realizado por Nuevos Vientos Consultores. El director de la consultora, Carlos Montarcé, dijo que tal ausencia genera el fuerte arraigo de mitos entre los estudiantes, quienes -sobre todo en las grandes ciudades- muchas veces confunden la actividad agropecuaria del campo con cuestiones tradicionalistas (el gaucho, los caballos y la gastronomía, entre otras) que nada tienen que ver con la realidad productiva agropecuaria argentina.
El resultado de la investigación no sorprende: la educación es un elemento esencial para enraizar a la agroindustria como eje fundamental del desarrollo productivo de la Argentina. El tema me recuerda a un proyecto que llamamos ambiciosamente "Educar para Exportar" y que intentamos impulsar hace ya demasiados años desde la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía. El objetivo era insertar contenidos básicos de comercio exterior en toda la "cadena educativa" (primaria, secundaria y universitaria) buscando formar gente con la cabeza abierta al mundo. Testarudez mediante, pienso insistir nuevamente con el proyecto, esta vez en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Ya veremos cómo nos va.
lunes, noviembre 26, 2007
La imagen es todo

Ahora Confederaciones Rurales Argentinas (con su web en construcción... ¡qué moderno!) deicidió contratar a una consultora especializada en comunicación institucional para desarrollar un plan estratégico de la entidad... En plan charla de café diría que lo que tiene que hacer el campo es mostrarse más fierrero e industrialista, con mucho tractor al frente y biodiesel para inundar el mundo, cuestión de amigarse con mainstream discursivo (que, por otro lado, es berreta e hipócrita, pero es lo que hay).
(Leído en El Federal).
lunes, noviembre 05, 2007
Hacer los fierros que cultivan el suelo es servir a la patria

JUE 01/11/07 08:36 | Lo afirma un estudio del INTA. Significa casi un 10 por ciento más que en 2006.
(...)
Ahora, en cambio, la dinámica del sector expresa niveles de inversión sostenida durante los últimos cinco años. Y, luego de una leve merma en 2005 y 2006, los productores y prestadores de servicio de siembra y cosecha (contratistas) volvieron a renovar equipos con fuerza.
El viento de cola viene del exterior. Y en este segundo semestre sopló más fuerte por el convencimiento, en todo el mundo, de que los altos precios de los granos llegaron para quedarse.
Pero los ruidos políticos de fronteras adentro ayudaron. "Ante la anunciada suba de las retenciones, los productores están vendiendo y una de las primeras aplicaciones del dinero obtenido es reequiparse para seguir produciendo", indicó a Clarín la presidenta de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Rosana Negrini.
miércoles, octubre 10, 2007
Notas al pie
La visita a Formosa de María Herranz Gete, de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo de España (CECJ), pone sobre el tapete (¿a quién se le ocurre decir "pone sobre el tapete") un tema todavía poco desarrollado en nuestro país. En Santiago del Estero, por ejemplo, el concepto está relativamente poco difundido, a pesar de la calidad y riqueza de la producción artesanal.
El mismo suplemento trae otra nota de interés para la provincia del NOA: "Remineralizar para mejorar la calidad del suelo". Santiago del Estero está viviendo un desarrollo interesante de los minerales de aplicación y, con un poco de entusiasmo, se puede imaginar un futuro en el que está producción contribuya a regenerar nuestras tierras fértiles e incluso sea exportada como parte del cluster agroindustrial. En la fea y desactualizada web de la Secretaría de Minería se puede encontrar más información sobre el tema.
martes, octubre 02, 2007
Berries al abordaje

Los arándanos constituyen un sector novísimo e innovador y encierran un enorme potencial exportador. Como casi siempre, Chile es el país para mirar en materia de berries:
Cosechando los Beneficios de los Berries
Las exportaciones de berries de Chile están en auge. De US$96 millones en 1996, subieron a US$305 millones en el 2006 y se estima que llegarán a US$347 millones este año.
Signo de esa expansión, es que una empresa chilena -Hortifrut- ha surgido como uno de los principales actores en el mercado internacional de los berries. De hecho, Hortifrut es desde el 2000 socio de Global Berry Farms, la empresa con sede en Florida que es el segundo mayor proveedor de berries en Estados Unidos.
Sin embargo, la creciente demanda internacional de berries, impulsada por sus afamados beneficios para la salud, también abrió nuevas oportunidades para pequeños productores, como los miembros de Sercocamp, una asociación de agricultores cerca de Linares, en el sur de Chile. Este hecho ha influido no sólo en sus ganancias, sino que también, y drásticamente, en su calidad de vida.
lunes, octubre 01, 2007
Agricultura vertical

The term "urban farming" may conjure up a community garden where locals grow a few heads of lettuce. But some academics envision something quite different for the increasingly hungry world of the 21st century: a vertical farm that will do for agriculture what the skyscraper did for office space.Build a 21-story circular greenhouse, says Dickson Despommier, an environmental science professor at Columbia University, and it can be as productive as 588 acres of land - growing, say, 12 million heads of lettuce a year.
With the world's population expected to increase by 3 billion by 2050 - nearly all of it in cities - and with 80 percent of available farmland already in use, Despommier sees a burgeoning need for such buildings. So he talked to fellow academics at the University of California at Davis about using rooftop solar panels to power 24-hour grow lights and found NASA-like technology that would capture evaporating water for irrigation.
jueves, septiembre 06, 2007
Charla de café
El semillero de los fierreros
Por primera vez en Argentina se dicta la carrera de Ingeniería en Mecanización Agrícola.
martes, septiembre 04, 2007
Midas

Los Grobo amplía su capacidad instalada y lanza una serie de ON
Luego de incursionar en el mercado avícola a través del proyecto Avex (que se inaugurará el miércoles en Córdoba) y lanzar su segundo fideicomiso agrícola en marzo, el grupo Los Grobo va por más: anunció el aumento de su capacidad de acopio en 40.000 toneladas, con una inversión de 20 millones de dólares mediante, y la próxima emisión de obligaciones negociables (ON) por 20 millones de dólares más.
La ampliación de los centros de servicios de Los Grobo se hará en las plantas bonaerenses de General Villegas (donde se aumentará en 10.000 toneladas la capacidad de acopio) y Monte (donde se duplicará la capacidad de acopio actual de 20.000 a 40.000 toneladas), y en la planta de la localidad cordobesa de Río Cuarto (donde se agregarán otras 10.000 toneladas).
Estos aumentos en la capacidad instalada de acopio del grupo demandaron inversiones por aproximadamente 20 millones de dólares, según dijo Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo.
"Buscamos crecer de forma horizontal, ampliando nuestra capacidad de almacenaje, y también vertical, en cuanto a procesamiento, para lo que ya adquirimos molinos e invertimos en Avex", explicó Grobocopatel.
"Creo que lo ideal para el grupo sería, en el futuro, llegar a procesar por lo menos el 50% de las materias primas que generamos, que totalizan un millón de toneladas", agregó el directivo en una reunión de prensa realizada en el contexto de un seminario para las pymes proveedoras de la firma, en la sede de la empresa, en la localidad bonaerense de Carlos Casares.
miércoles, agosto 29, 2007
Jatropha to the rescue

El martes se presentaron en el INTA de Cerrillos los estudios realizados hasta ahora en Salta con Jatropha curcas L (JCL), un árbol que desarrolla de 4 a 8 metros de altura y cuyos frutos carnosos proveen de semillas suficientemente aceitosas como para pensar en extraer de ellas el tan preciado biodiesel, con características que cumplan la normativa internacional vigente.
Como ventajas, se pueden citar por ejemplo que este árbol original de Centroamérica se puede adaptar al Chaco salteño; que tratadas con solventes, sus semillas parecen rendir el doble de aceite que la soja; que el aceite que provee no es apto para el consumo humano, lo que no provoca conflictos de alimentación; que por ser una planta perenne requerirá pocas labores culturales, aunque se sabe que sí hará falta mano de obra capacitada por ser endeble; que por adaptarse a zonas hoy poco desarrolladas podría significar el desarrollo económico y social del Chaco semiárido.
domingo, agosto 26, 2007
Vuelve el parripollo

martes, julio 17, 2007
Mercosur verde

Paraguay: grupo estadounidense radicará millonaria inversión en biodiesel
La firma estadounidense “Biodiesel Internacional Corporation” (BIC) presentó ayer en el MIC su proyecto de inversión para instalar en Itapúa una planta de biodiésel, con capacidad de 2.000 toneladas diarias. Demandará una inversión de US$ 85 millones de dólares.
sábado, julio 14, 2007
Bio Super Power

Lula y la UE acuerdan sobre biocombustibles
Acuerdo en Bruselas.
Brasil firmó ayer un acuerdo energético con la Unión Europea que prevé el intercambio de conocimientos y tecnología para aumentar la eficiencia energética sobre todo en el área de biocombustibles.
viernes, julio 13, 2007
El cluster en acción

Crecen un 70 por ciento las exportaciones de maquinaria agrícola
Así lo indica un informe de la consultora IES. Entre enero y mayo las ventas al exterior del sector alcanzaron un valor de 74,9 millones de dólares contra los 44,1 millones exportados en igual período de 2006.
(...)
En ese sentido, Venezuela volvió a constituirse en el principal destino de las ventas externas, con operaciones por 47,2 millones de dólares (62,9 por ciento del total), y superó claramente el 37,9 por ciento de participación alcanzado en el mismo lapso de 2006.
miércoles, julio 11, 2007
¿Nos damos cuenta?

El programa apunta, en principio, a generar un consenso social en torno al rol positivo de la agroindustria en el desarrollo del país, solucionando un déficit histórico del sector en Argentina. Hay un sitio web algo confuso y que no funciona bien en Firefox pero plagado de buenas intenciones (ofrece la posibilidad de suscribirse a un newsletter pero no hay feed de RSS). Encontré también el blog de García Carmona en el que está colgado el video de más abajo.
En definitiva, no podemos más que saludar el lanzamiento de Darse Cuenta (es bastante molesto que escriban "darsecuenta"!) y esperamos que la idea cuaje en proyectos concretos. Veremos.
PD: Más tarde "me doy cuenta" de que La Patria Chacarera también levantó el tema.
martes, julio 10, 2007
El agro bueno

- Emprender juntos
- Escenario ambiental y el hombre
- La empresa más allá de los negocios
- Construcción de la visión de país
- Integración del espíritu Nación y compromiso CREA
La Nación entrevistó el sábado a Oscar Alvarado, flamante presidente de la institución. El artículo cierra con estas palabras:
-¿Ven que hay amenazas sobre el sector agropecuario?
-Nuestro país es "vergonzosamente agroindustrial", por ejemplo Brasil es "orgullosamente agroindustrial". Y somos tan agroindustriales uno como el otro y sin embargo lo percibimos de manera diferente.
-¿Por qué esa vergüenza?
-Nuestras políticas de Estado, de los últimos 50 u 80 años, no han generado el marco institucional para poder convertir nuestras ventajas comparativas en competitivas. Hay un alto grado de responsabilidad de la propia comunidad agroalimentaria, de no haber generado dentro de la sociedad el cariño hacia lo agroindustrial. En la medida en que el habitante urbano no tenga la sensación de que el desarrollo de la agroindustria es positivo para la Argentina y que esto implica un país más federal, para todos, no se generará un marco institucional que convierta las ventajas comparativas en competitivas. Pero más que amenazas los vemos como desafíos.
En el movimiento CREA estamos aprendiendo los conceptos de lo que es en la práctica hacer empresas y desarrollos sustentables. La sustentabilidad tiene tres patas: la económica, la social y la ecológica.
¡Positive vibrations!
lunes, julio 09, 2007
I´ll be there...
30, 31 de agosto y 1, 2 de septiembre
Santiago Productivo es un evento orientado hacia el sector agroganadero y todo lo que signifique su crecimiento: industrias, investigación, nuevas tecnologías, servicios, emprendimientos, capacitación, maquinarias, instituciones, gobierno, etc.
Engloba 6 eventos que se desarrollan simultáneamente en un mismo lugar y convocan a distintos sectores de la producción local y del NOA: