Mostrando las entradas con la etiqueta Doha. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Doha. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 24, 2007

Doha is dead... again.

La Ronda Doha que intentan liberalizar el comercio internacional en el seno de la Organización Mundial del Comercio ha vuelto a fracasar y ya nadie sabe muy bien qué hacer con el cadáver, al que cada tanto reviven como excusa para juntarse. Dani Rodrik nos calma afirmando que no es tan grave, ya que las ganancias proyectadas de las actuales negociaciones son más bien modestas. En el corto plazo, a Argentina le conviene el fracaso porque la alternativa podía ser muy costosa. De todos modos, tantas idas y vueltas terminan afectando la credibilidad global del sistema y eso no le conviene a nadie.

lunes, junio 18, 2007

To Doha or not to Doha

La Ronda Doha sigue estancada y son cada vez más los que pronostican que será la última de su tipo. Paradójicamente, el comercio internacional parece expandirse con o sin ronda multilateral, gracias a las nuevas tecnologías y a la proliferación de las multinacionales. Surgirá quizás un sistema más anárquico (y probablemente más voluble a los intereses de los poderosos) pero el escenario visible no es tan alarmante como parecía hace unos años.

Protectionism specter looms amid Doha trade talks

Deal or no deal, the latest round of global trade talks may be the last of its kind.

(...)

And even if they arrive at an agreement, the World Bank estimates it would add only about $96 billion a year to the world economy. That is less than the annual gross domestic product of Romania, and a fraction of the goals originally laid out for the talks.

The Doha round "has more of a psychological effect than it does an actual economic effect," Mickey Kantor, a former U.S. Trade Representative, said.

The flagging momentum for multilateral trade deals in part reflects the success of earlier negotiations. After eight previous rounds of global agreements, developed countries have lowered tariffs to an average 4 percent from 40 percent, and more than half the world's trade is now duty-free.

Multilateral accords may also be made irrelevant by globalization, as technology cuts obstacles to trade in computing, banking and the media with less government involvement.

Even as the Doha round drifted, trade kept expanding and is set to reach a record 32 percent of world gross domestic product this year, said Stephen Roach, chief economist at Morgan Stanley in New York.

"The main new vehicle for trade has been the hyper speed of communications," Roach said. "These are powerful forces."

sábado, mayo 12, 2007

Las cosas como son

Buen artículo de Steven Pearlstein en el Washington Post.

Es saludable leer opiniones realistas de los países desarrollados sobre el comercio internacional, sin la hipocresía que los llevó a proclamar a Doha como la "Ronda del Desarrollo".


El autor sostiene que la ola tercerizadora no está basada únicamente en el impoluto libre comercio sino más bien en los sistemas de incentivos (subsidios y rebajas impositivas) que aplican países como China para atraer inversiones externas. El mensaje, por lo tanto, es claro: "Empezamos a tratar estas cuestiones en la OMC o se viene la revancha de los países avanzados... y tenemos mucha plata".

La hipocresía, por supuesto, persiste, ya que nadie puede negar que Estados Unidos o Europa subsidian alegremente al sector agrícola.

lunes, abril 23, 2007

No more rounds

Mientras la Ronda Doha sigue sin dar muestras de avances, un grupo de expertos recomendó la semana pasada abandonar por completo el sistema actual de negociaciones comerciales multilaterales.

El Consejo del Atlántico de Estados Unidos propuso, en cambio, que llevar adelante negociaciones entre coaliciones de países con mentalidades similares (¿cómo traducir like-minded states?!). De acuerdo con el Consejo, se ha vuelto imposible alcanzar resultados significativos a través de la regla del consenso debido a la proliferación de free riders (esta siempre fue complicadísima... ¿colado?) que parasitan el sistema gracias al principio de Nación Más Favorecida.

Es una idea interesante aunque entraña ciertos riesgos. El principal es justamente perder de la universalidad (lenta, pero universalidad al fin) que viene rigiendo la liberalización del comercio global. Por otro lado, de nada sirve un sistema como el actual si es incapaz de concretar una Ronda como la de Doha, aparentemente cada vez más "lavada" respecto a las metas que se habían planteado en su lanzamiento.

(Vía: Trade Diversion)

miércoles, marzo 14, 2007

La estrategia del caracol

El "stop & go" en la Ronda Doha de la OMC termina cansando al más paciente. Mientras tanto, el tic tac de Bush avanza hacia un probable fracaso en su intento de renovación del fast track.


Sin embargo, Susan Schwab no pierde el optimismo ni la capacidad para imaginar metáforas:
The top US trade negotiator Susan Schwab call this strategy the “reverse-engineer approach”; negotiations are advancing sector by sector through private bilateral discussions between leading countries. At a later stage, an agreement will be brought to a broader group of countries.
(Vía: Hong Kong Blog)

miércoles, febrero 07, 2007

Último momento: Se reactivó Doha

Reanudaron "plenamente" las negociaciones de la OMC

En su informe al Consejo General de la OMC presentado hoy, el francés Pascal Lamy dijo que las condiciones políticas para reanudar las negociaciones multilaterales de comercio de Doha “son ahora más favorables para la conclusión de la Ronda de lo que han sido en mucho tiempo”.

De esta forma, el titular del organismo multilateral decidió volver a encender el motor de la Ronda del Desarrollo, paralizada desde julio pasado por la imposibilidad de obtener un acuerdo para el sector agrícola.


(También en Hong Kong Blog)

viernes, febrero 02, 2007

Curioso silencio

Mientras se renuevan los esfuerzos para tratar de salvar la Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, resulta llamativa la ausencia de una voz empresarial fuerte que apoye la rápida conclusión del acuerdo.

La virulencia del movimiento antiglobalización probablemente espante a algunas multinacionales de gran exposición pública. Por otro lado, hay quienes argumentan que el enfoque actual de la Ronda (agricultura y desarrollo) es poco atractivo para estas compañías, y agregan que ya se han conseguido importantes concesiones en las rondas anteriores.

Sospecho que gran parte del problema tiene que ver con la dificultad del big business global para organizarse. El Foro de Davos quizás sea el único espacio anual para que los mega empresarios hablen sin culpa de temas políticos y sociales. Asimismo, si bien la creciente transnacionalización de los capitales es innegable, lo cierto es que las empresas siguen siendo "capturadas" por los intereses nacionales, tradicionalmente más proteccionismo.

(Vía: Hong Kong Blog y Trade Diversion)

miércoles, enero 24, 2007

¿Quién salvará a la Ronda Doha?

Resulta enternecedor ver a los líderes mundiales preocupados por la marcha del comercio global en cada encuentro internacional de renombre. Ahora es el turno del Foro de Davos, que se desarrolla durante esta semana en los bucólicos Alpes suizos.

La secuencia es siempre la misma: "Doha no está perdida", dice alguien de uno u otro bando. "No podemos mejorar nuestra oferta", responden de la vereda de enfrente. Más declaraciones entusiastas. Y Pascal Lamy que hace equilibrio entre la euforia y las suplicas a los jugadores clave para que se sienten a negociar.

Hay, sin embargo, rumores en el aire de un posible acuerdo, que aparentemente contemplaría una interesante reducción en los subsidios de EEUU y una mayor apertura de mercado por parte de la UE (Vía: Dingel). A mi me sigue pareciendo difícil que vayan a destrabar Doha, en particular por la debilidad política de Bush. De hecho, hace tiempo que vienen abriendo el paraguas por un posible fracaso en la renovación del fast track (También de Dingel).

En términos realistas, sólo nos queda la esperanza asiática. Este mes los países de la ASEAN avanzaron en su integración comercial, amén de reforzar sus lazos con China. Europa y EEUU, que no participaron de estas negociaciones, probablemente empiecen a ponerse un poco nerviosos si se producen avances concretos. Ergo, el comercio multilateral puede aparecer nuevamente en la agenda, esta vez para evitar quedarse afuera de las riquezas de Oriente. Asia, por cierto, pisa cada vez más fuerte en la economía global, aunque también se está profundizando la interdependencia entre regiones.

viernes, enero 05, 2007

India no negocia

India ha sido tradicionalmente uno de los países más proteccionistas. Habiendo consolidado en la Ronda Uruguay aranceles bastante altos, está en una posición ventajosa para negociar con el resto del mundo. Acá encontramos una opinión contraria a una rápida apertura comercial por parte de la India cuyos fundamentos son atendibles:

Else, either we fail to seize opportunities or we end up stranded in the market place with no one willing to buy our wares. With India still ranked at a distant 155 on the global scale in World Bank's assessment of dealing with licences, the country has a long way to go on the reform front. Till then, the trade doors need to remain ajar, not fully open.

Habrá que ver el alcance de las negociaciones Mercosur - India para cómo quedamos en materia de acceso a mercado...

domingo, diciembre 17, 2006

Chateando con Pascal

La Ronda Doha está, a todas luces, en terapia intensiva. Sin embargo, por vocación o necesidad, Pascal Lamy, Director General de la Organización Mundial del Comercio, mantiene un envidiable optimismo. Para preguntarle por qué, evacuar otras dudas respecto a la marcha del comercio internacional o simplemente saber si está lloviendo en Ginebra, podrán encontrar mañana a Pascal en el chat. La cita es el lunes 18/12, de 17 a 18hs (hora Ginebra; 13 a 14hs Buenos Aires).

(Vía: Trade Observatory)

viernes, diciembre 08, 2006

Common Sense

La proliferación de acuerdos comerciales bilaterales, tema harto recurrente en este lugar, parece estar destinada a profundizarse. La gente de Bilatarals publicó un artículo muy interesante sobre el impacto de estos acuerdos en el sistema del comercio internacional que, entre mucha información valiosa, arriesga un pronóstico ligeramente alentador: el sistema va a terminar tan enredado por las distorsiones que los países no tendrán más remedio que buscar una solución, que podrá venir en la forma de un final exitoso para Doha o de una gradual equalización de los acuerdos bilaterales. Como dicen en Brasil... tomara!

Not only is the cost of administering and implementing multiple country-specific BTAs high, it rises with the number of BTAs. Once a country has concluded BTAs with most of its major trading partners, it makes sense to: equalize preferences across these BTAs and offer them to non-BTA countries on an MFN basis. This would remove the administrative burden, and eliminate distortions to country and global trade patterns.