Mostrando las entradas con la etiqueta Bibliotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bibliotecas. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 03, 2013

Templos paganos

(La foto es de National Geographic)

Para muchos las bibliotecas están destinadas a desaparecer, barridas por la ubicuidad de los contenidos en Internet y el auge del libro electrónico. Mientras tanto, en nuestro país, la decadencia de esos paraísos borgeanos parece anteceder a los cambios tecnológicos. A pesar de la extensa vida cultural de Buenos Aires, que incluye un importante número de librerías (¡y hasta nuestra Noche de Librerías!), no hemos incorporado a estos lugares del saber a nuestra civilidad como verdaderos espacios públicos.

Sin embargo, a juzgar por diferentes experiencias internacionales, es justamente ese cariz comunitario desde el cual se está gestando el regreso de estos templos paganos, ahora hibridados y fortalecidos por los avances tecnológicos.

En Rotterdam la noticia del cierre de 19 bibliotecas públicas movilizó a la comunidad y provocó un debate intenso y creativo. Con la consigna de reflexionar en torno al espacio ideal de lectura se generaron conversaciones, talleres y festivales que contaron con la participación de una gran cantidad de voluntarios. Como resultado, se refuncionalizaron otros espacios (por ejemplo, unos viejos baños públicos), para convertirlos en biblioteca, café, oficinas de trabajo colaborativo y mucho más. Ese ethos comunitario es el corazón de la biblioteca como espacio público.

En el estado de Arizona están experimentando con otra combinación sumamente interesante: Una red de incubadoras de negocios bajo el formato de espacios de trabajo colaborativo alojados dentro de las bibliotecas públicas.

Si pensamos a la biblioteca como el espacio ideal para reflexionar, trabajar y conectarse la tecnología se erige más como oportunidad que como amenaza. En la biblioteca James B. Hunt, de la Carolina State University, instalaron el Bookbot, un sistema de entrega de libros administrado enteramente por un robot. Además, el lugar cuenta con un maker space para el trabajo con impresión 3D, un laboratorio de videojuegos y cinco Christie MicroTiles, un gigantesco sistema de proyección sobre las paredes del edificio.

Finalmente, ni siquiera el libro parece esencial para el futuro de las bibliotecas, al menos en su versión física. En Texas anunciaron la apertura de la primera biblioteca bajo el sistema BiblioTech: No habrá un solo libro físico en todo el edificio.


lunes, enero 17, 2011

Bibliotecas para construir ciudadanía

El año pasado tuve la oportunidad de conocer Medellín gracias a la invitación del Congreso Iberoamericano de Cultura. La ciudad es un modelo en materia de transformación social a partir de la cultura y de la inversión pública en zonas marginales. Me llamó particularmente la atención la experiencia de los Parques Biblioteca por su enorme impacto en el entorno (visité el Parque Biblioteca España) y por la resignificación del concepto "biblioteca" como espacio de encuentro ciudadano.

Con objetivos similares, el proyecto The L!brary Initiative viene proponiendo la transformación de las bibliotecas de Nueva York desde 2002 (vía FastCoDesign):

The L!brary Initiative, a partnership of the Robin Hood Foundation and the New York City Department of Education, with support from the Mayor, corporate donors, and a team of architects, seeks to reverse these patterns of low literacy skills and underachievement by working with community school districts and public elementary schools to design, build, equip, and staff new elementary school libraries. Working with schools in high poverty neighborhoods that have low academic achievement, the partners are committed to fundamentally transforming school libraries into vital resources for the whole school community — students, teachers, and parents — that will impact and contribute to improved student performance.

Muchas veces los gobiernos se esfuerzan por abrir nuevos espacios a la ciudadanía sin reparar en la posibilidad de reiventar los equipamientos ya existentes. Puede ayudar el pensar a los edificios públicos como organismos vivos que lograr construir ciudadanía en la medida que logren recrear lazos comunitarios. Ese es nuestro sueño para el nuevo edificio del Centro Metropolitano de Diseño y somos bien conscientes de lo mucho que nos falta para lograrlo.