Mostrando las entradas con la etiqueta Promoción de Exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Promoción de Exportaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 08, 2010

If you are going to San Francisco


El fin de semana partió nuestra delegación de empresas porteñas de videojuegos a la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco. El año pasado tuve la suerte de encabezar la primera misión de la Ciudad de Buenos Aires a la feria, que en esta edición cuenta con una participación record por nuestra parte.

El sector, que tuve un buen 2009 a pesar de la crisis, está compuesto por un número reducido pero muy dinámico de empresas orientada a la exportación. Hace ya dos años que estamos trabajando con ellos para ayudar a consolidarlos a nivel institucional, incluyendo también a la incipiente pata académica en nuestros encuentros. No es fácil. Para este año tenemos como objetivo seguir consolidando el desarrollo local (con las herramientas de apoyo a la competitividad), el posicionamiento internacional (queremos lanzar una web y un newsletter en inglés para comunicar novedades, participación en ferias internacionales, perfiles de empresas, etc) y fortalecer el frente interno (a la organización que nuclea a las empresas de videojuegos y EVA, la exposición anual del sector).

Continuará...

domingo, agosto 02, 2009

Un "leapfrog" en el comercio exterior


El BID va a financiar la participación de empresas peruanas en Alibaba a través del FOMIN. ¡Qué envidia! Hace ya un par de años hablamos de este portal que está revolucionando la forma de trabajar en comercio exterior para millares de pequeñas y medianas empresas en el mundo entero. Ya mismo le escribo a nuestros colegas del BID en Buenos Aires para ver si se animan a encarar algo similar por estas pampas. Seguiremos informando.

lunes, junio 01, 2009

Aprender de la experiencia


Por estos días estuve navengando la web del Centro Virtual de Casos de Internacionalización del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). El sitio está concebido como un reservorio de casos exitosos de internacionalización y aprovecha las herramientas de Internet para sacarle el jugo a las experiencias individuales. Es una buena iniciativa para copiar desde acá.

miércoles, diciembre 03, 2008

Dos buenas ideas en promoción de exportaciones


Por este escueto comunicado me entero de que el ICEX tiene un Programa de Captación de Profesionales Extranjeros, con el objetivo de ampliar su red de servicios a las empresas españolas aprovechando los propios recursos humanos de los países de destino. Es decir que usan los recursos españoles para entrenar extranjeros... no sólo es una movida valiente sino que además debe ser más efectiva que mandar a la tropa propia a la trinchera.

La otra noticia del mismo artículo no es menos interesante: a principios de octubre incorporaron a sus destinos en el exterior a 329 becarios de internacionalización, periodismo e informática. ¡O sea que están garpando para mandar a periodistas e informáticos al exterior para que aprendan! Eso es mirar a largo plazo.

Chapeau!

miércoles, noviembre 26, 2008

Hablamos tu idioma

Amén del tenis, España sigue al frente en materia de propuestas imaginativas para promover sus exportaciones. Ahora anuncian el lanzamiento de un portal de negocios hecho en turco, el cual se agrega a otros diez sitios desarrollados en diferentes lenguas. Desde el viaje a China que estamos con la idea de armar un portal de Buenos Aires en chino pero la coyuntura y la tiranía de las urgencias van pateando el proyecto hacia delante. Ojalá podamos lanzarlo durante 2009. Mientras tanto, esta buena gente nos sigue marcando el rumbo.

martes, septiembre 09, 2008

Buena práctica

Prochile organizó con mucho éxito el programa "Semanas de Chile en Argentina", que incluyó actividades tan variadas como encuentros gastronómicos, conciertos y proyecciones cinematográficas y, por supuesto, rondas de negocios. Nuestra Fundación Export.Ar también desarrolla, desde hace tiempo, acciones similares en diferentes países. De todos modos, pocas veces se logra generar tantas iniciativas bajo un mismo paraguas institucional. Los chilenos la rompieron y vale la pena imitar el ejemplo.

Estuve presente en un interesante debate sobre la relación entre Argentina y Chile, que se desarrolló en la Embajada de Chile en el marco de este programa:




Natalio Botana





Claudio Fuentes, Director de FLACSO Chile

viernes, septiembre 05, 2008

Capacitarse para exportar

Hace tiempo que la República Dominicana está intentando promover sus exportaciones para sacarle el jugo al acuerdo de libre comercio firmado con Estados Unidos. El Centro de Exportació e Inversión (CEI-RD) es una institución joven y enérgica que tuve el gusto de visitar el año pasado. Constantemente están lanzando nuevos programas de apoyo a los pocos exportadores que se lanzan desde La Española al mundo. Ahora anuncian la puesta en marcha de un centro de capacitación con capitales japoneses y no puedo más que envidiarles las pilas.

miércoles, agosto 13, 2008

Virtual mags

El IHT trae un interesante artículo sobre las revistas virtuales más de moda en el mundo de la moda. A través de la empatía con los lectores y el uso de herramientas multimedia, estas revistas logran superar su vicio de origen: el placer de ir pasando páginas y páginas en la impresión más lujosa.

La promoción de exportaciones en la industria de la moda exije adaptarse a la hipervelocidad del sector. Desde nuestra área estamos dando los primeros tímidos pasos en la materia, apoyando a un grupo de diseñadores que participarán en la feria Rooms en Japón, de la mano de HP France. Tenemos, además, otro proyecto en marcha que pretende vincular a todas las ferias del sector que se realizan en Buenos Aires bajo un mismo concepto integrador.

¡Parece que también habrá que salir a conquistar el ciberespacio!

martes, agosto 12, 2008

A por los bibliotecarios

Nuestra Feria del Libro, organizada por la Fundación El Libro, tiene el lomo 34 exitosísimas ediciones, no sólo por la masiva participación del público sino por el creciente interés internacional. Es un lujo para Buenos Aires poder tener este evento en nuestro calendario de actividades y pretendemos trabajar para consolidar a la feria como un punto de encuentro clave para la industria editorial latinoamericana.

Como saben muy bien los organizadores de Guadalajara y Liber, nuestra sana competencia a nivel hispanoamericano, venderle a las bibliotecas públicas es un gran negocio, por lo que organizan regularmente encuentros para seducir descaradamente a bibliotecarios. Nuestra Feria ha generado algunas acciones en esta dirección y el objetivo es ampliar y fortalecer dicho espacio en las ediciones futuras (la idea es apuntar también a los libreros).

Mientras tanto, el ICEX, pletórico en recursos y buenas ideas, va a la pesca de bibliotecarios directamente a la fuente, participando de encuentros como el Congreso Mundial de Bibliotecas e Información en Quebec.

jueves, julio 24, 2008

America reads more spanish


Ya hablamos del envidiable aparato(*) español en materia de promoción de su industria editorial en el exterior y mencionamos particularmente al innovador programa para conquistar Estados Unidos:


Los españoles son más fuertes, van más rápido y tienen más recursos que nuestros editores australes. Además, el gobierno los apoya fuertemente en su posicionamiento internacional. El programa America Reads Spanish es un buen ejemplo de interacción pública - privada puesta al servicio de la conquista del oeste: básicamente, aprovechar el boom del español en Estados Unidos para vender más libros y, mucho más importante, vender la idea de que el español es propiedad de los españoles... ¡qué joder!


Ahora leo que estarán difundiendo a sus autores en la New York Public Library y me atraganto nuevamente de envidia:

La Dirección General del Libro de España, perteneciente al Ministerio de Cultura, y la Federación de Gremios de Editores de España han firmado un acuerdo con la New York Public Library (NYPL) para la promoción de autores españoles en EEUU, quienes visitarán Nueva York para presentar sus obras.

America Reads Spanish (ARS) gestionará el programa en colaboración con el Instituto Cervantes de Nueva York, y tienen previsto presentar dos autores al mes, comenzando el próximo 22 de julio en la NYPL con los prestigiosos escritores Antonio Muñoz Molina y Elvira Lindo. La siguiente cita está prevista a principios de septiembre, con otros dos autores españoles de renombre. Las presentaciones de autores en la NYPL se grabarán y presentarán online a través del sitio www.americareadsspanish.tv. Asimismo, el programa preve la donación de más de 8.500 libros a la Biblioteca Pública de Nueva York.





(*) ¡"envidiable" y "aparato" juntas en una frase te llevan derechito al diván!

lunes, julio 21, 2008

Brasil está de moda

Brasil desembarcó a la brasilera en la edición 2008 de los IDEA Design Awards, organizados por la Industrial Designers Society of America (IDSA). En lugar de contentarse con enviar a un grupito de diseñadores a la competencia nuestros vecinos aterrizan con un ejercito multicolor y ruidoso que inevitablemente capta la atención de todos. Y el Estado juega un rol importante en esta promoción:

Yet the niche concept has some merit, argue the organizers from the nonprofit design advocacy firm Objeto Brasil, which had support from government organizations such as Apex-Brazil, the Brazilian Trade & Investment Promotion Agency. As Tucker Viemeister, lab chief at U.S. design consultancy Rockwell Group, who traveled to São Paulo earlier in the year to help judge the event, puts it: "As much as Americans think we're 'normal', we have a different point of view from other places. It can be difficult for other countries to present their work in cultures other than their own."


Ojalá podamos imitar este ejemplo.

sábado, mayo 31, 2008

Marca Registrada


Mientras nuestras herramientas de promoción de exportaciones van siendo cada vez más obsoletas, España le busca la vuelta para competir en este mundo globalizado:

Apoyo a la internacionalización de marcas españolas

El Plan de implantación en el exterior, es un programa del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), de apoyo a la internacionalización de las empresas españolas con producto o servicio y marca española que tienen como finalidad la implantación comercial en el exterior a través del establecimiento de filiales con personalidad jurídica propia.
Se dirige a todos los países, excepto a los de la Unión Europea.

A quién va dirigido
- Empresas españolas con participación en la filial superior al 50%.
- En el caso de filiales compartidas, la participación del grupo de empresas españolas deberá sumar un porcentaje superior al 50%.
- Tanto las filiales de los Consorcios en Origen como los consorcios en Destino se apoyarán dentro del programa “Plan de Implantación”
Plazos de solicitudes:
- Solicitudes (primer año): 1 de septiembre de 2008 (para los constituidos a partir del 1 de abril de 2008 hasta el 31 de agosto de 2008. Los correspondientes al último cuatrimestre del 2008 pasarán al 2009).
- Renovaciones (2º y 3er año): Plazo cerrado
- Duración: 36 meses

Topes ayuda
- Tope máximo ayuda por mercado y año:
120.000 Euros al año.
- Tope máximo de ayuda por empresa y año:
180.000 Euros al año
- Tope máximo de ayuda por grupo de empresas y año:
190.000 Euros al año.

Financiación
- 30% de los conceptos apoyables.
- En los países considerados prioritarios (China, India, Rusia, EEUU, México, Brasil, Marruecos, Argelia, Japón, Turquía y Corea) el porcentaje será del 35%.

Conceptos apoyables
- Gastos de estructura en el exterior:
Estudios de viabilidad, gastos de establecimiento y asesoramiento legal, gastos de personal, alquileres y servicios profesionales externos (jurídicos, contables, financieros, fiscales).
- Gastos de promoción en el país de implantación:
Investigación de mercados, material de promoción, publicidad, acciones promocionales/promociones punto de venta, patrocinios comerciales, relaciones públicas, ferias.
- Gastos de defensa jurídica de la marca y homologación en el país de implantación:
Registro de patentes y marcas, defensa jurídica de la marca española, homologación de los productos ante organismos oficiales.

Solicitud de inscripción

martes, mayo 27, 2008

Exportar tiene premio


¡Qué título berreta que le puse al post! Ya están abiertas las postulaciones para el Premio a la Excelencia Exportadora del diario La Nación:



A partir de hoy se reciben postulaciones

Queda hoy formalmente inaugurado el período de recepción de postulaciones para inscribirse en cada una de las categorías que conforman el Premio a la Excelencia Exportadora LA NACION-TCA 2008, la cuarta edición del certamen que anualmente entregan el suplemento de Comercio Exterior de este diario junto con Terminal de Cargas Argentina (TCA), con el apoyo de Banco Galicia, DHL Express, Aeropuertos Argentina 2000 y IAE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Austral.

Entre los anuncios más importantes que el premio tiene que hacer este año, tal vez el de mayor relevancia sea la alianza estratégica que los organizadores sellaron con la Fundación ExportAr, el brazo ejecutor de las políticas de promoción de exportaciones de la Cancillería.

Confirmados los puntos en común y los objetivos compartidos entre los organizadores y la Fundación ExportAr -tal como suele señalar su director ejecutivo, Marcelo Elizondo- la institución operará como canal privilegiado para la convocatoria de empresas exportadoras que tengan un alto perfil de innovación en la internacionalización de sus negocios para inscribirse al Premio a la Excelencia Exportadora LA NACION-TCA, que recibió más de 300 postulaciones en su última edición.

Categorías

Estas son categorías del premio y los ganadores de las ediciones 2005, 2006 y 2007, respectivamente:

  • Exportación agroalimentaria: Instituto Rosenbusch, Bodega Familia Zuccardi y Ovoprot International.
  • Exportación industrial: Román y Marinoni, GNC Galileo y Los Olivares de Venado Tuerto.
  • Exportación tecnológica: Invap, Osmotica Pharmaceutical y Gentos.
  • Exportación de servicios (se entrega desde 2007): Globant.
  • Exportación de diseño (se entrega desde 2006): Tadley y New Patagonia.
  • Proyecto exportador de mayor impacto social: Guenguel, Mariela Allaix y Ecotextil.
  • Premio LA NACION-Banco Galicia al mejor sitio web exportador: Tecnolegno, Dattatec y Kosiuko Store.
Entre los ganadores de esta categoría surgirá el ganador del "Premio de Oro a la Exportación de Mayor Valor Agregado".

A partir de 2008, se abren las siguientes categorías:
  • Empresa de transporte marítimo de cargas más innovadora.
  • Empresa de autotransporte de cargas más innovadora.
  • Empresa de transporte aéreo de carga más innovadora.
  • Empresa de servicios aéreos de cargas más innovadora.

Los interesados en postularse en alguna de las categorías de esta cuarta edición del Premio a la Excelencia Exportadora LA NACION-TCA podrán hacerlo comunicándose con el call center de Premios LA NACION por el 4317-3044 (líneas rotativas) o solicitar el formulario enviando un correo electrónico a premioslanacion @lanacion.com.ar

miércoles, mayo 14, 2008

Autobombo

La Ciudad convoca a Pyme para una misión en Uruguay

Las pequeñas y medianas empresas dedicadas a las tecnologías de la información y la comunicación de la C podrán participar de una misión comercial a Uruguay que se concretará los días 9 y 10 de junio

Según informó el ministerio de Desarrollo Económico porteño, "la misión, que consistirá en un encuentro denominado Oportunidades de Crecimiento del sector TICS: Proyectos de I+D+i, está orientada a empresa de tecnologías aplicadas a la industria, al sector audiovisual y la televisión digital, así comoa la Pyme interesadas en incorporar tecnologías de las información y la comunicación a su gestión. Los objetivos del encuentro son promover la cooperación entre empresas iberoamericanas de este sector y difundir información sobre las oportunidades de financiamiento y apoyo técnico disponibles para proyectos nacionales e internacionales.La organización del encuentro está a cargo del Centro de Gestión Tecnológica de la Cámara de Industrias del Uruguay, en el marco de los conjuntos con la Comisión Europea, pero los interesados desde la Argentina pueden inscribirse por nota a la dirección de comercio exterior del gobierno de la Ciudad.



Más información: comercioexterior@buenosaires.gov.ar / 4323-9861/62

viernes, abril 18, 2008

Our man in Shanghai

Susana Reinoso se despachá con una nota sumamente elogiosa a la gestión de Miguel Velloso, Cónsul de la Argentina en Shanghai, por los esfuerzos que está realizando para promover nuestra cultura. Tengo el gusto de conocer a Miguel desde hace ya muchos años y puedo dar fe de su entusiasmo e hiperactividad (ahora mismo lo sufro a deshoras en el Skype o el msn, mientras tratamos de hacer coincidir mis trasnoches y sus madrugadas para preparar el viaje del Jefe de Gobierno a China). ¡Cómo única crítica podría señalar el estilo ¿despojado? de la web del Consulado! (De todos modos, contiene información de mucha utilidad).

Vida cultural

Postal argentina en China
Por Susana Reinoso

(...)

Tras siete años activos en China, Velloso sabe que la puerta del intercambio comercial con los chinos se abre por el lado de la cultura. Desde el año último trabaja activamente con el Instituto de Cine (Incaa) para asegurar la selección de películas locales en el Festival de Shanghai. Doce filmes competirán en la preselección de 700 de todo el mundo que, a partir de la apertura china, quiere estar presente desde el 14 de junio en la deslumbrante capital financiera de China. Y como muestra de continuidad en el intercambio, la Fragata Libertad hará su primer viaje a Shanghai a mediados de julio próximo. El jefe de gobierno de Buenos Aires, Mauricio Macri, visitará China entre el 2 y el 4 de julio. La colectividad argentina en Shanghai se prepara para una celebración del 25 de Mayo que haga ruido. Para un país de cultura milenaria como China, la celebración de un Bicentenario es un acontecimiento cultural relevante.

La creatividad de Velloso para divulgar la cultura vernácula en China sólo es comparable a la de los creadores de los años 60. En el tiempo libre, los fines de semana, viaja a las pequeñas ciudades de la región, con una camioneta acondicionada como "circo itinerante". Y allí carga las obras que le facilitan artistas, fotógrafos, escritores. Cuenta Velloso a LA NACION, una madrugada en Buenos Aires, casi mediodía en Shanghai: "Hay veces en que no se necesita una estructura compleja para dar a conocer nuestra cultura". Hace falta voluntad política e imaginación en la aplicación de los recursos. Ya lo dijo Kaiser.



martes, abril 15, 2008

Chile + China


Mientras de este lado de la Cordillera seguimos viendo a China con recelo y hacemos todo lo posible para complicarle la vida a los que solicitan una visa, nuestros vecinos avanzan en su integración comercial con el gigante asiático. No sólo fueron el primer país del mundo en firmar un acuerdo de libre comercio con el Reino Medio sino que además se rompen el marote tratando de que sus empresas aprovechen las nuevas oportunidades que presenta este mercado.


Se busca aumentar el intercambio comercial generando más contactos

La posibilidad de desarrollar un negocio innovador en China y US$ 10.000 de capital semilla son los principales premios que ofrece el primer concurso de Emprendedores China-Chile 2008, organizado por las Municipalidades de Santiago, Beijing y Hefei.

La iniciativa, que es parte de un acuerdo de colaboración firmado por los municipios chinos y el capitalino, busca aumentar el intercambio comercial entre los países, generar contactos entre los emprendedores y nuevas oportunidades de negocios.

Se podrán presentar proyectos de cualquier naturaleza económica. "La idea es que sea un proyecto de innovación, que le agregue valor a Chile y a China", explica el director comercial del municipio capitalino, Pelayo Covarrubias.

Además de financiamiento y oportunidades de promoción, los tres chilenos que ganen el concurso serán "incubados" durante seis meses por las municipalidades de Beijing (capital de China) y Hefei, la ciudad del gigante asiático que mayor comercio tiene con Chile.

En tanto, los seis ganadores asiáticos tendrán la posibilidad de ser incubados por la Municipalidad de Santiago. "Con este concurso estamos disminuyendo las barreras de entrada socioculturales hacia China", señaló Covarrubias.

lunes, abril 14, 2008

All together now



Con suma envidia leemos:




ProChile y APEX Brasil (Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones), elaboraron un Plan de Trabajo para 2008 en diversos ámbitos: pasantías, intercambio de información, inteligencia de mercados, exportación de servicios y organización de seminarios binacionales, entre otros. Se consideró como un objetivo importante las acciones conjuntas para acceder a los mercados asíaticos.

Como menciono en los comments del post en cuestión, Argentina ha desarrollado algunas experiencias similares. ProMendoza y ProChile llevaron varias misiones comerciales conjuntas a terceros mercados y Fundación Export.Ar desarrolló un par de seminarios junto a ProChile (el año pasado, por ejemplo, los chilenos oficiaron de anfitriones en una feria en el norte de su país, que contó con una no muy feliz participación de Argentina).

Ergo, vale la pena mantener estos esfuerzos en marcha, planteando incluso un trabajo tripartito con Brasil y Chile. Al intercambio de mejores prácticas y a la creciente interacción de funcionarios de promoción de exportaciones se la agrega, como sub producto positivo, un mayor conocimiento entre empresarios de nuestros países. A tono con este espíritu, las ciudades de Buenos Aires y Sao Paulo firmarán un acuerdo a fines de la semana que contempla justamente acciones conjuntas en materia de internacionalización... Tomara!

miércoles, febrero 20, 2008

Se viene el estallido


Brasil sale a promocionar sus exportaciones como si no hubiera un Mercosur... y nosotros la veremos por tele.


Alerta por un megaproyecto brasileño sobre exportaciones

(...)

La magnitud del plan no tiene precedentes: el Gobierno brasileño impulsa la instalación de no menos de 20 Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPE), grandes polos productivos que se emplazarán en zonas menos desarrolladas y que se beneficiarán con una enorme batería de beneficios tributarios.

Las ventajas son tales que se esperan, sólo para los primeros meses, inversiones por us$10.000 M.

lunes, febrero 11, 2008

Culture Wars


La internacionalización de la cultura es un gran negocio que nadie quiere perderse. El fenómeno reconoce al menos tres manifestaciones:
  1. Marca-país: la tracción que ejerce sobre todos los sectores productivos una sólida cultura nacional proyectada al mundo (Brasil recorrió el mundo con su muestra sobre los 500 años y luego aprovechó el último Mundial de Fútbol para vender su cultura a los alemanes. España, por su parte, encara una promoción cultural internacional regular a través de la SEACEX).
  2. Empresas de base cultural: cada vez más importantes en términos de impacto económico y valor agregado.
  3. Espacios globalizados: la disputa por establecerse como "proveedor todo terreno" de una "experiencia cultural" determinada (España, por ejemplo, pretende adueñarse de la enseñanza del idioma español en el mundo a partir de su fortalecido Instituto Cervantes).
Si bien todavía no es sencillo medir el impacto de las diferentes acciones de internacionalización de la cultura, no son pocos los interesados en quedarse con un pedazo de la torta. En España están a las trompadas limpias para definir quién será el responsable máximo del circo. Argentina, mientras tanto, está a años luz con relación al tema.

jueves, febrero 07, 2008

Más autobombo


Desde la flamante Dirección de Comercio Exterior del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adelantaron a infobaeprofesional.com los lineamientos del programa de desarrollo exportador y cuáles serán los sectores productivos que potenciarán a lo largo de 2008


Mientras que en el resto del país el perfil productivo descansa preponderantemente en las manufacturas agropecuarias y la metalmecánica, las empresas porteñas se destacan por el alto nivel de valor agregado y sofisticación

Según datos del Banco Central, en la Argentina hay 15.200 firmas exportadoras. De ese total, se estima que la Ciudad de Buenos Aires aporta unas 500 empresas que salen a vender sus productos al exterior. Las mismas, en 2007 generaron un ingreso de divisas del orden de los 390 millones de dólares, aproximadamente.

Con el objetivo de incrementar este número, y en el marco de la nueva gestión Macri, el Gobierno porteño comenzó a marcar las prioridades de la agenda empresaria con la creación de una Dirección de Comercio Exterior, área dependiente del también nuevo Ministerio de Desarrollo Económico.



En diálogo con infobaeprofesional.com, su titular, Enrique Avogadro, adelantó los lineamientos del nuevo plan de desarrollo exportador que será presentado en sociedad durante las próximas semanas.

Avogadro, quien hasta diciembre se desempeñó como director ejecutivo de Bairexport, explicó que “nuestro proyecto contempla hacer foco en tres sectores principales que tienen la capacidad de dinamizar la economía, privilegian el agregado de valor y además están asociados al tipo de ciudad que queremos”.

De esta manera, el plan apuntará principalmente a estos rubros:

  • Tecnología: el software y los servicios informáticos se ubicarán a la cabeza de las prioridades. También formarán parte de la agenda las tecnologías vinculadas a la salud (laboratorios y exportación de equipamientos hospitalarios) y los negocios vinculados con la biotecnología.

  • Servicios profesionales: ingeniería, arquitectura, legales y de consultoría serán los prioritarios.

  • Servicios culturales: icnluye toda exportación vinculada a la industria de la música, audiovisual, editorial y del diseño.
“Si bien vamos a estar trabajando con todas las empresas de la ciudad, la idea es hacer foco en estos sectores donde se puedan generar instrumentos de promoción de exportaciones y que tengan un impacto concreto”, agregó el funcionario.

Con este objetivo, en pocas semanas estarán constituidas todas las comisiones de trabajo sectoriales para determinar el conjunto de necesidades y, en función de esto, definir el paquete básico de herramientas para que cada sector trabaje a lo largo de 2008.

De este modo, a lo largo de un año, la Dirección de Comercio Exterior planea brindar apoyo a estas empresas en áreas específicas: conformación de un área de RRHH; planificación para la participación en misiones comerciales, ferias y misiones inversas; generación de programas de nuevos exportadores y de diversificación de mercados, entre otros.

Sinergias
Sin embargo, la clave de la gestión de una flamante dirección con muy pocas horas de vuelo, es salir a tejer alianzas con el sector público y privado.

Esto implica que algunas de las herramientas no se van a implementar desde cero, sino que la Ciudad las articulará con otras entidades.

“Hay varios niveles de intervención en el Comercio Exterior con los que necesariamente debemos interrelacionarnos”, explicó Avogadro.

En este plan, ya cerraron acuerdos con la Fundación ExportAr y están en tratativas con la Fundación Standard Bank, la Secretaría Pyme y ProsperAr, la agencia de inversiones liderada por Beatriz Nofal.

En el caso de ExportAr, el acuerdo estipula que la Ciudad comenzará a fomentar sectores, como el de la industria de la música, donde la concentración de empresas se da casi con exclusividad en territorio porteño. Así, "participaremos en distintas ferias internacionales con la idea de, a futuro, ir con un pabellón oficial argentino”.

Otros casos donde las sinergias serán una de las patas claves de la nueva gestión es en los grupos de asociatividad.

Esto implica que si del análisis surge que un grupo de empresas pueden conformar un consorcio exportador, “no vamos a empezar de cero, sino que los fomentaremos pero aprovechando el know how de la Fundación Standard Bank para que arme la estructura y luego sí apoyarlos mediante los planes sectoriales”.

Este mismo esquema lo están por implementar con el Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires.

“En autopartes, por ejemplo, vamos a actuar en conjunto. Para nosotros no es un sector prioritario, pero tenemos algunas empresas del sector que están exportando. Por lo tanto, la mejor opción será acoplarnos a los proyectos de promoción provincial y salir al exterior mediante un acuerdo técnico de trabajo”, explicó el funcionario.

“Nuestra unidad apunta a ser muy eficiente en lo que tiene que ver con la articulación, haciendo especial hincapié en el contacto final con el empresario, que es donde se terminan de jugar los partidos. Por eso se trata de sumar y no de superponerse”, sintetizó Avogadro.

Alianzas con el sector privado
Para el funcionario, “el diagnóstico es que los que trabajamos en promoción de exportaciones somos pocos y generalmente somos todos del sector público. En otros países vemos que el sector privado tiene un rol mucho más protagónico, con condiciones de plantear propuestas”.

“Lo que buscamos entonces es inducir al sector a generar un plan de comercio exterior por lo menos a cinco años, porque hoy nadie lo tiene en la Argentina. A nivel nacional son muy pocos los que poseen una mirada a largo plazo, el sector del vino es uno de los pocos que tiene un plan interesante”, concluyó.

Juan Diego Wasilevsky
juandiego@infobae.com
(c) infobaeprofesional.com