Mostrando las entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Comunidad. Mostrar todas las entradas

lunes, agosto 03, 2009

¡Tenemos que organizar esto en Buenos Aires!


The Big Lunch es un proyecto inglés que propone organizar grandes almuerzos en la calle para involucrar a todos los vecinos. Estoy alucinando con la idea que apunta a generar nuevos lazos comunitarios a partir del contacto cara a cara. Hace mucho imaginé una esquema de "capitanes de cuadra" para Buenos Aires mediante el cual fuera posible organizar encuentros con los vecinos que compartieran esos 100 metros de vida en común. El proyecto, como muchos otros, no pudo con mi pereza. ¿Alguien se anota para armar algo similar a The Big Lunch en Buenos Aires? Podríamos empezar por Barracas o San Telmo...

The shared enjoyment of eating together, laughter, play, music and conversation bring us together and for all the fact that we are so fabulously different in our outlook and experience on many things, we know a simple truth - together we are strong. Wouldn't it be great if for just one day we remind ourselves about all that is good about us and bring about a moment that ignites a spark?

It may be tricky, it may feel slightly uncomfortable to start with. It takes a bit of courage to stop being a stranger. But think of the prize - to be able to walk down the street and into the wider neighbourhood and realise how many good people there are: people who, acting together, can create a real sense of community - a word that in Latin means; "together, in gift".






(Vía: CEOS for Cities)

lunes, abril 27, 2009

Nuevas miradas



En colaboración con

CINE AL SUR

Ciclo de proyecciones “itinerantes” dedicado al viaje en los barrios de La Boca y Barracas

Del 25 de abril al 7 de junio 2009

El Istituto de Cooperazione Economica Internazionale -ICEI-y la Corporación Buenos Aires Sur -CBAS-, en el marco del proyecto de Turismo Sostenible en la Boca y Barracas, invitan a participar de la iniciativa cultural CINE AL SUR, ciclo de proyecciones itinerantes dedicado al viaje y a sus representaciones cinematográficas que se desarrollara desde el próximo 25 de abril en ochos distintas sedes de los barrios de La Boca y Barracas

El ciclo, organizado con la colaboración del Instituto Multimedia DerhumALC, propone destacadas y pluri-premiadas películas internacionales, que nos guiaran en la exploración y en el encuentro con diferentes realidades, fortaleciendo nuestra conciencia de ciudadanos del mundo, y la construcción de una cultura global basada en valores

Cine al Sur incluirá la proyección de 10 películas, varios cortometrajes además de charlas con directores, visitas guiadas, talleres audio-visuales, exposiciones fotográficas, y espectáculos musicales, creando momentos para dialogar y acercarse a sitios históricos y lugares de los barrios del Sur, que se destacan por sus prácticas culturales y artísticas, al mismo tiempo que anticipa y acompaña el XI Festival de Cine de Derechos humanos (Buenos Aires 27 de mayo – 7 de junio

El evento se inaugurara el día sábado 25, a las 19.00, en el Cine Teatro Brown, (Av. Almirante Brown 1375, La Boca) con la proyección de la película “Nomadak” tx, y finalizara el día 7 de junio en el Circuito Cultural Barracas (Hz. 18.00, Av. Iriarte 2165) con la película italiana “I moti spontanei

Todas las actividades son GRATUITAS y ABIERTAS a toda la comunidad

Para obtener la programación completa, reservar o por más información comunicarse con la sede ICEI del Proyecto Turismo al (54-11) 4302.1472, o al 15.62801589, o vía correo electrónico a:

infoturismobaires@icei.it / www.iceimercosur.org.ar

(Gracias a Caro por la data)

domingo, abril 12, 2009

Hacia una comunidad más coherente

Salió el nuevo número de El Sol de San Telmo, orgullo de mi barrio comandado por la incansable Cat, que en esta oportunidad se despacha con una editorial sobre periodismo comunitario que es un manifiesto político clarísimo para el cambio.

sábado, marzo 14, 2009

Hiperfreak!


El artículo de ayer me quemó el bocho y no hago más que cargar el Reader hasta el infinito, lanzándome de cabeza en excursiones al ciberespacio sin rumbo demasiado definido. Se mencionan en la nota tres instituciones que todavía no pude relevar del todo pero que sin duda prometen:

The Long Now Foundation

The Long Now Foundation was established in 01996* to develop the Clock and Library projects, as well as to become the seed of a very long term cultural institution. The Long Now Foundation hopes to provide counterpoint to today's "faster/cheaper" mind set and promote "slower/better" thinking. We hope to creatively foster responsibility in the framework of the next 10,000 years.

PUKAR

PUKAR is an innovative and experimental initiative that aims to contribute to a global debate about urbanization and globalization.

PUKAR takes Mumbai as its conceptual base and laboratory for cross-disciplinary research projects. PUKAR organizes seminars, workshops, talks and film screenings in English, Marathi and occasionally other Mumbai languages, and focuses specifically on producing a new space for critical engagement. Its goal is to generate new urban knowledge by encouraging maximum participation of Mumbai’s citizens in this process.

Shack / Slam Dwellers International

Shack/Slum Dwellers International (hereafter, SDI) is a confederation of country-level organizations (called “federations) of the urban poor from 23 countries of the Global South. It was launched in 1996 and became a formally registered entity in 1999. Several well-developed national “federations of community-based organizations of slum and shack dwellers particularly in India, South Africa and Thailand - joined hands to found SDI. Their mission is to link poor urban communities from cities across the South to transfer and adapt the successful mobilization, advocacy, and problem-solving strategies they develop in one location to other cities, countries, and regions.

viernes, marzo 13, 2009

But If you look closely...


Julián circuló un interesantísimo artículo sobre la relectura que están haciendo los urbanistas del rol de las villas miseria en el mundo:

He echoes development specialists and slum dwellers themselves in arguing that slums have assets along with their obvious shortcomings. Their humming economic activity and proximity to city centers represent big advantages over the subsistence farming that many slum dwellers have fled. Numerous observers have noted the enterprising spirit of these places, evident not only in their countless tiny businesses, but also in the constant upgrading and expansion of homes. Longstanding slum communities tend to be much more tightknit than many prosperous parts of the developed world, where neighbors hardly know one another. Indeed, slums embody many of the principles frequently invoked by urban planners: They are walkable, high-density, and mixed-use, meaning that housing and commerce mingle. Consider too that the buildings are often made of materials that would otherwise be piling up in landfills, and slums are by some measures exceptionally ecologically friendly. Some countries have begun trying to mitigate the problems with slums rather than eliminate the slums themselves. Cable cars are being installed as transit in a few Latin American shantytowns, and some municipal governments have struck arrangements with squatters to connect them with electricity and sanitation services.

And there are thinkers who take the idea a step further, arguing that slums should prompt the rest of us to reconsider our own cities. While the idea of emulating slums may seem absurd, a number of planners and environmentalists say that we would do well to incorporate their promising elements. One architect, Teddy Cruz, has taken the shantytowns of Tijuana as inspiration for his own designs; he is currently working on a development in Hudson, N.Y., that draws on their organically formed density.

Vale la pena leerlo enterito porque analiza el fenómeno con bastante profundidad. Más allá del lirismo al que soy ciertamente proclive, cada vez rescato más la idea de "comunidad" como elemento fundamental en la vida de nuestras ciudades. El anonimato de cualquier edificio de departamentos de Buenos Aires contrasta fuertemente con la alegre promiscuidad de los pueblos más chicos o las señoras que aún hoy sacan su silla a la vereda en algunos suburbios porteños. Hace siglos imaginé el proyecto "capitanes de cuadra" con la idea de generar "presidencias" rotativas entre vecinos aledaños para solucionar problemas comunes y fomentar la solidaridad (el proyecto fue víctima de mi vagancia). Mucho más tarde, la experiencia de San Telmo Limpia me demostró que vale la pena descorrer ese velo invisible para entrar en contacto con las personas que comparten intereses y geografía.

Como bien dice el artículo, las villas en sí mismas no pueden ser un modelo de desarrollo sustentable pero muchos de los elementos presentes en dichos asentamientos son sumamente valiosos y debieran ser preservados a la hora de plantear cualquier solución urbanística.

domingo, agosto 10, 2008

Baldeada comunitaria

Vecinos de San Telmo se hacen cargo de limpiar su barrio

El grupo “San Telmo Limpio” organiza una baldeada comunitaria

Sábado 23 de agosto a las 16.00 en Bolívar al 1200 (entre Av San Juan y Cochabamba)

Desde marzo de 2008 un grupo de vecinos, bajo el nombre “San Telmo Limpio”, ha realizado acciones para mejorar la limpieza de su barrio, uno de los más sucios y más visibles de la Ciudad de Buenos Aires. Hartos de esperar que el gobierno y las empresas de recolección de basura solucionen esta problemática, San Telmo Limpio reconoce que la educación del vecino común es el primer paso hacia una comunidad que cuida sus espacios públicos.

“Por eso hemos elegido la comunicación y la concientización como herramientas principales en nuestra lucha contra el descuido y la apatía”, cuenta Catherine Black, directora de El Sol de San Telmo, un periódico barrial que forma parte de la iniciativa San Telmo Limpio y que se ha comprometido a publicar sobre el tema en cada uno de sus números.

Los textos que difunde el periódico incluyen crónicas de vecinos que toman medidas para mejorar la limpieza. Carolina López Scondras empezó escribiéndolas y ahora es la coordinadora de San Telmo Limpio. Ella emprendió una campaña para educar a sus vecinos y a comerciantes locales en cómo separar la basura para que los cartoneros no tengan que romper las bolsas cuando las revisan. “Estos ejemplos concretos tienen más impacto que unas cuantas campañas del gobierno que van y vienen, pero que no se registran al nivel local”, sostiene Black.

Además de las crónicas de San Telmo Limpio, el grupo se reúne cada dos semanas para planear actividades grupales; armó una página web (www.santelmolimpio.blogspot.com) y un foro electrónico para facilitar el intercambio de información útil, denuncias, y acciones como la baldeada comunitaria.

La baldeada se realizará el sábado 23 de agosto a las 16.30 en Bolívar al 1000 y contará con la participación de vecinos, estudiantes y voluntarios extranjeros. “Es una oportunidad para mostrar que nosotros, ciudadanos, podemos agarrar los baldes y las escobas y cuidar nuestras calles. Vamos por una nueva cuadra todos los meses hasta que este barrio luzca como se merece, y los que convivimos tengamos conciencia de cuidarlo juntos y para todos”, explica López.

Para más información: Carolina López Scondras 155-853-6224 o labiliotecaria@hotmail.com

www.santelmolimpio.blogspot.com





(Vía: Casco Limpio)