Mostrando las entradas con la etiqueta Automotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Automotor. Mostrar todas las entradas

viernes, septiembre 04, 2009

El auto que imaginaste


Tommy Kroyer manda una interesante noticia para la consideración de este humilde blog: FIAT está construyendo un auto en Brasil a partir del contenido generado por los propios usuarios. A juzgar por el resultado, el proyecto ya es un éxito:

"We're inviting Brazilian consumers to invent the concept car that Fiat will exhibit in the Salao do Automovel, Sao Paulo's auto show, in October 2010," said Abel Reis, AgenciaClick's president and chief operating officer.

They are all answering the key question posed on the site: "In the future we're building, what should a car have that makes it mine, while still working for others?"

In the two weeks starting Aug. 3, the site had 67,000 unique visitors who submitted 1,700 ideas, and more than 40,000 comments were posted on Twitter. So far, up to 20% of traffic to the Portuguese-language site is coming from outside Brazil. An English-language version was added Aug. 21, with Spanish to follow next month. Posts, mostly in Portuguese, can be translated into English, Spanish, French and Italian with a click.


El sitio web es simple y hace un uso inteligente de las herramientas colaborativas 2.0. Como en todos los proyectos basados en el crowdsourcing, el negocio es redondo para FIAT ya que obtiene un montón de ideas innovadoras a un costo ridículo y, al mismo, logra fidelizar a sus potenciales clientes haciéndolos co-creadores del autito.

martes, mayo 13, 2008

Terra de Nosso Senhor

La planta automotriz Camaçari, instalada recientemente en el Estado de Bahía (Brasil), es la fabrica de Ford más moderna del mundo. Tiene puerto propio (por donde pasan, entre otros, los Focus producidos en Argentina) y unos robots que parecen Transformers. Como cuenta este interesante video, varios proveedores de Ford desarrollan sus productos bajo el mismo techo, a metros de la línea principal, dándole una vuelta de tuerca al just in time.

(Vía: Carpe Diem)

miércoles, enero 09, 2008

More cars

Siguen las buenas noticias para la industria automotriz. La Nación publica:

Boom industrial: se fabricaron 544.647 vehículos

Se batió en 2007 el récord de producción de automotores

La marca anterior era de 1998; se superó el máximo histórico de ventas al exterior

Por si faltaban argumentos para declarar a 2007 el año del auto, ayer se confirmó que la industria nacional batió el récord de producción de vehículos, que databa de 1998. Con 544.647 unidades fabricadas en todo el año pasado, la industria automotriz superó la anterior marca de 457.957 vehículos e incrementó el volumen de su producción en un 26% respecto de los 432.101 con que se cerró 2006.


Hartos de perder en cuanto ranking se publique (exceptuando los deportivos), no podemos más que alegrarnos:

Con estos números, la Argentina se ubica en el puesto 25° del ranking mundial de productores, señalan los fabricantes argentinos. En los últimos años el país se había acostumbrado a ocupar puestos por debajo del 40°.


La deformación profesional me lleva a preguntar por la estrategia de internacionalización del sector y el accionar del Estado... ¿Lasse faire? Desde el sector privado, ADEFA parece bancarse el desafío con mucho entusiasmo y perfil políticamente bajo (recompensando ahora con cargos públicos). A diferencia de sectores productivos con mayor presencia de Pymes, estos monstruos no necesitan ayuda de nadie para explorar nuevos mercados. Suma, de cualquier manera, un gobierno dispuesto a negociar preferencias arancelarias, sostener protecciones y subsidios y recibir con alfombra roja a potenciales inversores.

El panorama es ciertamente interesante. Falta, como veíamos antes, el enganche con los autopartistas locales y su proyección al mundo.

martes, diciembre 11, 2007

Cars


La Nación publica lo siguiente:

Autopartes nacionales

La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) se trazó como principal desafío para el año próximo incrementar la proporción de autopartes locales en los vehículos de fabricación nacional. "Hoy tendríamos que tener una industria mucho más integrada", afirmó ayer el presidente de la entidad, Rodolfo Achille. Según estimaciones del sector, los autos nacionales tienen en promedio un 40% de partes fabricadas en la Argentina, aunque el porcentaje cae a cerca del 25% en términos del valor del vehículo. En Brasil, la integración local ronda entre el 80 y el 85%. De los US$ 5448 millones que habrá facturado en todo 2007 el sector autopartista, el 65% corresponde a ventas a las terminales automotrices radicadas en nuestro país.

La pregunta es cómo pasar de la expresión de deseos a la acción, qué tareas encararon los brasileños para alcanzar un porcentaje tan alto de proveedores locales, qué podemos copiar de ese modelo. Las ideas son bienvenidas. El CEB está encarando uno de los planes piloto de exportación justamente del sector autopartista y quizás se pueda desarrollar algún programa público - privado para fortalecer la internacionalización del sector, involucrando también a las terminales.

lunes, julio 23, 2007

Mi caballo


Parece que el SEAT ya no estará tan solo... ¡y hasta puede que los respuestos cuesten menos que un ojo de la cara!

Seat planea producir en Latinoamérica para acercarse a los nuevos mercados

La automotriz propiedad de Volkswagen podría fabricar sus modelos en las plantas que el grupo alemán tiene en países como México, Brasil y Argentina, para venderlos en Venezuela, Colombia y Ecuador.

(...)


jueves, julio 19, 2007

Crisis, what crisis?


Quieren sacar un auto pequeño y de características económicas en 2010. El presidente de la empresa, Rick Wagoner lo anunció hoy durante un acto en Rosario encabezado por el presidente Néstor Kirchner.

(...)

El nuevo modelo estará orientado a los mercados emergentes, especialmente a América Latina y Medio Oriente, ya que se espera exportar el 85 por ciento de la producción.

Wagoner adelantó solo que "en 2010 se podrá ver el nuevo modelo en el mercado" local, y señaló que se eligió la Argentina para su radicación porque "la economía y el mercado están creciendo y por la calidad y el alto grado de seguridad de la planta" rosarina.

martes, junio 05, 2007

Baby you can drive my car


Me gusta que ADEFA haga publicidad resaltando los logros de exportación de la industria automotriz. Me gusta, además, que hagan acuerdos imaginativos para promocionar la Marca Argentina en el exterior y me alegra que los compradores de autos argentinos se encuentren con un CD promocional del país (¿llegarán a destino? con un mercantilismo tan en boga no imagino a una concesionaria argentina entregando alegremente sus VW verde amarelhos con deliciosas fotos del carnaval de Río y trabajadores sonrientes en el país vecino...).

Martes 22 de mayo de 2007
Noticias | Economía | Nota
Acuerdo

La Secretaría de Turismo y la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) firmaron ayer un acuerdo para difundir la imagen de la Argentina en 77 países mediante la incorporación de un CD con paisajes nacionales en cada unidad que se exporta.

sábado, enero 13, 2007

China to the rescue

El IHT publica una interesante nota sobre General Motors, la compañía automotriz más grande de EEUU que históricamente ha sido la número uno del mundo y ahora camina peligrosamente sobre el abismo. GM está apostando al mercado chino para salvarse pero enfrenta importantes desafíos producto de la idiosincracia local. Vaya paradoja: ¡Los empleos estadounidenses de GM salvados por China!

jueves, diciembre 21, 2006

Haga patria, compre un auto

Daniel Drezner nos cuenta que en su periódico local lleva un colorido aviso publicitario con el siguiente título: GM vs. IMPORTS: 'BUY AMERICAN... BECAUSE IT MATTERS! General Motors está, desde hace tiempo, en coma. La competencia de las compañías asiáticas encabezadas por Toyota, que han desarrollado sus ventas a partir de fábricas en suelo estadounidense y los serios problemas gremiales de estos últimos años le han complicado seriamente la vida al otrora gigante de Detroit.

El aviso, que parece un manotazo de ahogado para despertar el patriotismo en los consumidores, es indefendible. Esta entrada en Business week define muy bien la cuestión:

Mr. Fukui is absolutely right. While the it hold true for several industries, "buy American" certainly doesn't fly with the automotive industry.

It depends on how you define "American." Are Hondas made in Marysville, Ohio, any less American than a Ford made in Canada or other country but sold in the U.S.?

My first car was a Tempo -- made in Canada. At the time, my dad drove a Honda Civic, made in Ohio. To me, his was more "American."

Most of today's automotive consumers are not hung up on the "made in America" label because we know how global the automotive industry is.

Mike