Mostrando las entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

martes, junio 19, 2012

De ciudades e historias: Mi charla en TEDxLaçador

Final de fiesta para una jornada inolvidable

El pasado mes de mayo tuve el placer y el honor de ser invitado a hablar en TEDxLaçador, organizado por un grupo de entusiastas en la Quinta Estância Grande en las afueras de Porto Alegre. Fue una gran oportunidad de aprendizaje, tanto por la calidad de los oradores como por la calidez del público. La Quinta ayudó a crear un "clima TED" que se extendió a las dos noches que pasamos allí, compartiendo comidas, cuartos y reflexiones. El lugar, amén de ser de muy bonito, impulsa la protección del medio ambiente de forma concreta y con impacto real, sobre todo gracias a su intensa agenda pedagógica con chicos de todo Brasil.

Fueron dos días de encuentro, inspiración, conexión y viralización de buenas ideas. TED desaconseja charlas de funcionarios públicos en ejercicio centrados en la gestión para evitar que usen políticamente la plataforma. Por lo tanto, decidí centrar mi presentación en una mirada hacia al futuro, indagando sobre el potencial de la ciudad creativa como espacio para el despliegue de nuestras capacidades. Hablé en mi esforzado portugués como gentileza a la audiencia:




Comparto también la presentación, aclarando que las fotos son, en su mayoría, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (bajo licencia Creative Commons):




También fueron entretenidos los recreos

martes, junio 05, 2012

Una semana en São Paulo



Ha pasado más de un mes desde mi viaje al gran Estado de São Paulo para participar de Seminário Internacional Economia Criativa, Cultura e Negócios SESI-SP y me apuro a reseñarlo para que mis últimos recuerdos de esos días no se pierdan definitivamente en mi desmemoria. 

Viajé invitado por SESI, una enorme organización que da servicios a los trabajadores industriales y se financia por una retención a las empresas del sector. Ana Carla Fonseca, especialista brasileña en economía creativa, a quien tuve el gusto de conocer en Rio en 2010, fue el alma mater de esta iniciativa inédita en Brasil por su alcance, convocatoria y panel internacional de alto nivel (¡me excluyo!):





La agenda paralela

Aproveché el día de mi llegada a la ciudad para reunirme con los colegas de la Prefeitura (Alcaldía) de São Paulo, con quienes estamos evaluando la posibilidad de organizar misiones comerciales creativas de ida y vuelta. Hablé sobre el mismo tema con Agustín Molina Arambarri, Cónsul General de la Argentina en São Paulo, con quien me reuní en la sede del consulado. También visité las oficinas de Design Possível, una ONG que impulsa la transformación social a través del diseño. Hay mucho para aprender de las iniciativas que llevan adelante, en particular respecto a las metodologías de intervención en zonas socialmente vulnerables. Me gustaría organizar un workshop con ellos en Buenos Aires para conectarlos con experiencias locales. Veremos. 

Finalmente, organicé una cena con Adélia Borges, académica y gestora de diseño con una amplísima trayectoria en Brasil y en el exterior (aquí pueden ver una de sus charlas recientes). Adélia es otra persona a la que nos gustaría invitar para que pueda compartir su particular visión del diseño con la comunidad local. Recomiendo particularmente Design + Artesanato, su último libro, que me regaló aquella noche. Es un manifiesto a favor de revalorizar los saberes de las comunidades locales desde el campo del diseño.

De la mano de Diego Gazola, de Muda de Ideia, di una vuelta rápida por algunos espacios colaborativos de la ciudad. Me llamó la atención, sobre todo, la madurez del HUB São Paulo. El año pasado tuve la oportunidad de conocer el HUB Madrid y queda cada vez más claro que este es el modelo al que deberán evolucionar todos los espacios de incubación. Necesitamos incubadoras que promuevan la integración entre proyectos, el emprendedorismo social y el aprendizaje horizontal. Ojalá pronto tengamos un HUB Buenos Aires formando parte de esta red (¡si hay interesados en desarrollarlo contarán con nuestro apoyo!).

Las conferencias

Fue una semana particularmente intensa porque el seminario se llevó a cabo en tres ciudades del Estado de São Paulo:  São Paulo, Campinas y Riberão Preto. En una programación de muy alto nivel, me atrevo a destacar la presencia de John Howkins, considerado el padre del concepto "economía creativa" por su libro The Creative Economy (2001) y a Charles Landry, quien ha popularizado la noción de "ciudad creativa" a partir de su libro The Creative City: A Toolkit for Urban Innovators (2000). La presentación de Landry fue particularmente inspiradora porque invitó a pensar la ciudad creativa como un artefacto de construcción colectiva en permanente evolución.

Yo di tres charlas (¡en portugués!) sobre el modelo de clusters o distritos creativos que está impulsando la ciudad de Buenos Aires:

Fue una gran experiencia poder compartir una semana entera entre gente tan creativa. Si bien el concepto de economía creativa está recién dando los primeros pasos en Brasil, está claro que se lo toman muy en serio y sin duda veremos avances importantes en este campo. Por lo pronto, ya han puesto en marcha una Secretaria de Estado para impulsar la economía creativa a nivel nacional.

(¡Gracias a Ana Carla y a todo el equipo de SESI! Aquí hay más fotos del evento).



martes, mayo 15, 2012

Pongamos que hablo (3)



Madrid Hub

Mi último día en España fue también muy cargado de emociones. Tomé el tren en Pamplona y llegué a Madrid al mediodía, justo a tiempo para conocer La Fabrica, empresa de gestión cultural con muchos años de experiencia y proyectos interesantísimos en su haber. Vale la pena sumergirse en su web.

Cerca de La Fabrica funciona Madrid Hub y aproveché para pasar a visitarlos. Mezcla de incubadora de empresas (en España llamadas "viveros"), espacio de trabajo compartido y laboratorio de intercambio de ideas, Madrid Hub forma parte de una red global de centros que operan en forma privada y colaborativa. Está cada vez más claro que lo importante en necesariamente el espacio físico (tener edificios lindos) sino más bien lo que se hace con él. Hay aquí varias lecciones interesantes para nuestro programa Incuba.




La Tabacalera

De allí fui andando hasta La Tabacalera, centro social autogestionado que funciona en la antigua fábrica de tabacos de Lavapiés. Si bien el centro estaba cerrado por refacciones, tuve la suerte de conocer a Elisa Fuenzalida, escritora peruana que atendía en ese momento el bar y que gentilmente me mostró las enormes instalaciones mientras me contaba las características del proyecto. La Tabacalera está en manos de diferentes colectivos sociales y artísticos que administran el proyecto con gran entusiasmo pero también con muchos problemas para generar consensos. La apuesta por un modelo de gestión tan horizontal todavía no puede considerarse exitosa pero constituye sin ninguna duda un camino que vale la pena explorar y hasta fomentar desde lo público.

Ya avanzada la tarde tomé una cerveza con Pablo Pérez Palladino, que está haciendo una maestría en España y trabajando en proyectos políticos. Con un pie en el estribo y a metros de Atocha (para abordar el bus a Barajas), tomé otra cerveza con Marcelo Leslabay, diseñador argentino radicado hace tiempo en España con gran experiencia en el comisariado de exposiciones, consultoría, periodismo y docencia. Marcelo fue de una gran ayuda para el armado de mi agenda en España.

martes, enero 31, 2012

Nuevas lecturas estivales

(La foto es de acá)

Sigue el recuento de lecturas veraniegas en Trade and Me, ya extrañando la posibilidad de tener tanto tiempo para dedicarle a los libros y al dolce far niente.



Novela generacional, emparentada al también interesante "Formas de volver a casa" del chileno Alejandro Zambra, "El ruido de las cosas al caer" es una respuesta posible a quienes nos preguntamos por la vida cotidiana en tiempos de balas. Dan ganas de entrarle al resto de los libros de Juan Gabriel Vázquez, quien además escribe regularmente en periódicos y revistas culturales de Colombia (recomiendo particularmente la revista Arcadia).  






Compré este libro en 2003 y desde entonces estuvo esperando a que le hincara el diente. ¡Para eso sirve el verano! "Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina" es una colección de ensayos muy agudos sobre la realidad cultural de nuestros países, precaria, a veces reaccionaria, diversa, y algo esquizofrenica frente a los embates hegemónicos de los países centrales.






En el abismo de mi ignorancia no me había cruzado jamás con Bernardo Kordon, enorme escritor argentino de emoción arltiana que recuerda también, lejanamente, a las obras magistrales de Armando Discépolo. "Alias Gardelito - Kid Ñandubay" presenta dos de sus novelas cortas y es un festín de buena literatura. 








"Antigona y Creonte. Rebeldía y Estado en Colombia" es un libro extraño, excesivamente académico y algo hermético en su lenguaje. De todos modos, tiene un planteo interesante y contrapuesto a la actual visión hegemónica sobre guerrilla, violencia y agenda de los derechos humanos en Colombia. 







Primera novela de Fabio Polanco, joven escritor colombiano que tuvo la gentileza de regalarme el libro cuando nos conocimos. "Novela corta de un pequeño dios malogrado", que puede conseguirse en versión e-book,    es la historia de un dios triste al que sus creaciones lo abruman, como a tantas otras deidades.








"Margarita Barrientos. Una crónica sobre la pobreza, el poder y la solidaridad", es un libro duro que va mucho más allá que la mera biografía del personaje central. Luciana Mantero hizo un excelente trabajo de investigación, poniendo el cuerpo pero conservando siempre una distancia prudente para relatar sin juzgar. Es una lectura imprescindible para entender un país en el que todavía 35 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza y marginación.





"La mujer barbuda" es una novela entretenida, de lectura veloz, si uno le perdona la abundancia de clichés en torno al realismo mágico (¡volví a decirlo!) y delirante. Transcurre en Santa Marta y alrededores y se luce más si uno ha tenido la fortuna de visitar esas geografías. 








Sobre el final del viaje tuve la "desgracia" de visitar la Librería del Fondo de Cultura Económica en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá y volví a casa un poco más pobre y lleno de libros. Consigno, para la pila de libros pendientes, "La luz difícil" de Tomás González, "Barba Jacob el mensajero" de Fernando Vallejo y los tres tomos de "Virus tropical" de Powerpaola, bellamente editados por La Silueta. Compré también varios números de El Malpensante. ¡Ahora sólo falta el tiempo para leerlos!





miércoles, octubre 12, 2011

Un rápido parte desde el frente


Recientemente tuve el privilegio de participar como orador invitado de IXEL MODA 2011, el 4to Congreso Latinoamericano de la Moda. El encuentro, que se realizó en la maravillosa ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, del 26 al 28 de Septiembre, convocó a especialistas del mundo entero a debatir sobre el devenir de la moda desde los más variados puntos de vista (aquí pueden ver la programación completa). 

Como las charlas se daban en simultáneo con una agenda muy ajustada, no pude estar en todas las presentaciones. Me gustaron particularmente las intervenciones de Alex Blanch ("lo ¿latinoamericano?"); Enrico Cietta (fast fashion), Barbara Trebitsch y Chiara Colombi (el modelo italiano en educación de moda); y Andrea Bisker y Catalina Marín (macro y micro tendencias). IXEL supo combinar interesantes contenidos académicos con una pasarela realmente bien organizada en la que  se lució el diseño colombiano y que tuvo al español Francis Montesinos como cierre de lujo.

A mi me tocó compartir un panel con Hada Irastorza, de Corrientes, quien presentó un panorama muy rico del diseño de moda en las provincias argentinas. Yo dividí mi presentación en dos, repasando los objetivos e iniciativas de nuestra Oficina de Moda en el CMD (¡agradezco el insumo clave de Lucía Ponce para el PPT!) y presentando algunas tendencias en el campo de las industrias creativas aplicadas al sector:

Más tarde me tocó oficiar de comentarista de uno de los paneles de cierre, junto a Danilo Cañizares de  Ixel Moda y Carlos Botero de Inex Moda, con quien ya había compartido una conferencia en Santiago a fines del año pasado.

Del viaje quedaron varias puntas concretas para aprovechar hacia el futuro, particularmente en materia de cooperación académica (quizás con Medellín) y con relación a nuestro apoyo a los diseñadores argentinos en el mercado colombiano (estamos participando en ColombiaModa hace ya un par de años). La organización fue impecable y no tengo más que agradecimientos para los amigos colombianos. ¡Ojalá me toque regresar pronto a Cartagena!

(La foto que encabeza el post la robé de acá).

domingo, agosto 28, 2011

Santiago a mil


A mediados de mes tuve la oportunidad de volver a Chile invitado por el Consejo de Cultura para participar como expositor de un seminario organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Fueron tres días muy intensos en la capital transandina en los que hice amigos nuevos y traté de aprender de la experiencia chilena. Transcribo algunas memorias sueltas para no condenarlas a la velocidad del olvido.

Fueron mis perfectos anfitriones Manuel Figueroa, Coordinador de Diseño en el Consejo de Cultura, y Trinidad Guzmán, que trabaja en el área. Con ellos tuve la oportunidad de conversar mucho sobre la situación del diseño en nuestros países, planificar distintas acciones a futuro y también conocer parte de la noche santiaguina. 

Con Manuel recorrimos el Centro Cultural Palacio La Moneda, que aprovecha maravillosamente el subsuelo de la plaza que está frente a la casa de gobierno para crear un nuevo espacio de difusión de la cultura local. La tienda de Artesanías de Chile justifica por sí sola la visita (necesitamos un programa como este en Argentina). Más tarde me reuní con el amigo Javier Chamas, responsable de la promoción a las industrias creativas en el Consejo de Cultura y a quien tuve la oportunidad de conocer en su anterior función de Secretario Ejecutivo del Consejo de la Música en el MIDEM del 2008. Gran parte del presupuesto del Consejo de Cultura chileno se ejecuta a través de fondos concursables, generando mayor transparencia y menor discrecionalidad en la ejecución. 

Por la tarde recorrí Barrio Italia, un proyecto de renovación urbana impulsado por diferentes tiendas de diseño recién llegadas a uno de los barrios más emblemáticos de Santiago. Fernanda Lizana, coordinadora del programa, hizo mucho hincapié en la idea de preservar la cultura local, representada por tradicionales tiendas de anticuarios y por una vida comunitaria muy activa en la zona. Conversamos sobre los pros & cons del modelo de desarrollo de Palermo y sobre nuestro proyecto de creación de un Distrito de Diseño en el entorno del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).

Compartí mi charla en la UDP con Pablo Díaz Meeks, de Industrias Creativas Valparaíso (quienes me habían invitado el año pasado), y José Luis Bayer, Presidente del QVID con quien me había reunido en el viaje del pasado diciembre a Santiago. En Chile están debatiendo la posibilidad de crear un CMD por lo que centré mi conferencia en nuestra experiencia en la materia, tratando de destacar aciertos pero también errores.

Más tarde participé en Safari Urbano, programa de radio conducido por Federico Sánchez y Vicente García-Huidobro. Federico es un personaje absolutamente renacentista, que dirige además la Escuela de Diseño de la UDP y conduce el programa City Tour, ofreciendo una mirada lúcida y muy entretenida a la cultura urbana chilena. En Safari Urbano conversamos sobre el nuevo rol del diseño en la planificación de las ciudades y hasta hubo tiempo para una disquisición sobre Dick el Demasiado y su impacto en la nueva cumbia electrónica.





Arranqué mi último día en Santiago visitando las oficinas de Start Up Chile, un programa absolutamente innovador que está siendo impulsando valientemente por CORFO para atraer proyectos e ideas emprendedoras al país. Si bien nuestra problemática es diferente (tenemos los emprendedores pero nos falta  una estructura de financiamiento más sofisticada) hay mucho para aprender de esta iniciativa pionera.

Para cerrar mi visita a Santiago almorcé en la UDP con Federico Sánchez, Carolina Cristi (que me había entrevistado para MásDeco), colegas de la UDP y del Consejo de Cultura y el genio de Gringo Cardias, diseñador brasileño que ha trabajo con el Cirque du Soleil, Marisa Monte, Maria Bethania y muchos otros monstruos.

(*) Santiago a Mil es el Festival de artes escénicas más importante del país

martes, mayo 17, 2011

Creatividad al cubo


Y finalmente llegué a Pamplona, luego de un par de días más que intensos en Madrid, para participar como panelista invitado del II Foro del Talento, Agora Talentia, desarrollado en Pamplona, capital de Navarra y magistralmente coordinado por Anain, la Agencia Navarra Innovación, junto a otras organizaciones.

El encuentro tuvo unos conferencistas de lujo y un público atento y exigente (¡hubo algunos comentarios bien jugosos en Twitter!). Me gustaron particularmente las presentaciones de Mario Alonso Puig sobre las posibilidades de reinvención de las personas, la de Montserrat del Pozo (aka "Sor Innovación") (parte 1 y 2) hablando de las inteligencias múltiples y los colegios como gimnasios creativos, la de Andrés Pérez sobre Escuelas de Familia Moderna (parte 1 y 2) y la de Xavier Verdaguer (parte 1 y 2) sobre su propio trayecto como emprendedor, en España y en Silicon Valley. De todos modos, para el que tenga tiempo recomiendo ver todos los videos porque el promedio de presentadores fue realmente elevado. Finalmente, el cierre a cargo de Sir Ken Robinson fue espectacular.

Agora Talentia representó un desafío particular para mi porque decidí cambiar mi presentación sobre la marcha, animándome a "salir" de mi propio círculo (siguiendo los consejos de Alonso Puig) para estructurar una presentación con temas que no había tratado en público hasta el momento:






Las pausas de Agora Talentia fueron también muy intensas por el intercambio de ideas y proyectos entre asistentes y panelistas y el espacio Smart Social Talent le agregó algo de picante a las discusiones. Además, tuve la oportunidad de hablar con el Diario de Navarra y pude conocer a los emprendedores de #NASF, comunidad local dedicada a promover la actitud creadora, quienes me invitaron a hacer una breve presentación junto a otros conferencistas. Terminé esa larguísima jornada en una cena informal con los organizadores y algunos emprendedores navarros, brindando por muchos más encuentros de este tipo.

sábado, mayo 14, 2011

Pongamos que hablo (2)


Comencé bien temprano mi segundo día en Madrid visitando La Casa Encendida, un centro social y cultural de Caja Madrid en Lavapiés al que venía siguiendo de cerca desde hace más de un año, luego de haber compartido un panel con Lucía Casani Fraile en el Encuentro Iberoamericano de Proyectos Culturales organizado por el CCEBA. Conversé un rato largo con José Guirao Cabrera, su Director, y luego Lucía tuvo la gentileza de mostrarme las distintas áreas del edificio. Me impresionó el carácter social del proyecto, reflejado en el uso intensivo de sus instalaciones por gente del barrio (muchos de ellos inmigrantes recientes), así como también el aprovechamiento de todos los espacios disponibles, incluyendo una fantástica terraza.

La siguiente escala fue Chemo, empresa multinacional del sector farmacéutico presidida por el argentino Leandro Sigman. Leandro acaba de crear la Cámara Empresarial Argentina en España junto a otras empresas de nuestro país y analizamos la forma de empezar a trabajar juntos para desarrollar el mercado español para nuestras empresas, en particular como puerta de entrada para el resto de Europa.

Hube saltear el almuerzo para llegar a tiempo a mi próximo destino: el Medialab-Prado. Como ya hemos contado alguna vez en este blog, el Medialab-Pardo es un espacio orientado a la producción, investigación y difusión de la cultura digital y del ámbito de confluencia entre arte, ciencia, tecnología y sociedad. Ricardo Ramón Jarné, Director del CCEBA, tuvo la generosidad de presentarme un montón de gente interesante en Madrid, incluyendo a Marcos García, mi anfitrión en el Medialab. Me interesé particularmente por el esquema de puertas abiertas de la institución, que busca fomentar la participación ciudadana. Cualquiera puede ir a desarrollar sus proyectos, investigar o participar de iniciativas ajenas. Es un modelo para seguir de cerca para el futuro de nuestro CMD.

Con lo justo y bajo la lluvia llegué al IED Madrid (Istituto Europeo di Design). Con una sede en el muy coqueto Palacio de Altamira (edificio del Siglo XVIII), el IED es una de las universidades de diseño más prestigiosas de España. Pude conocer las instalaciones y conversar sobre eventuales acciones conjuntas, incluyendo una alianza con nuestro Foro de Instituciones Educativas del Diseño.

Luego de una rápida parada en Pans&Co enfilé para la Editorial Experimenta para reunirme con su Director, Pierluigi Cattermole, por recomendación de Cristina Civale. Hablamos sobre la crisis en España y el impacto en la economía creativa y sobre la posibilidad de contribuir desde el CMD con artículos para la revista. Salí de la reunión muy contento con dos revistas y el libro "La estrategia del colibrí" de regalo.

Terminé mi día visitando Off Limits, empresa de gestión cultural y también espacio de arte contemporáneo y tomando unas cañas con Flavia Introzzi, argentina amiga de una amiga que trabaja allí, y una amiga de ella.

viernes, mayo 06, 2011

Pongamos que hablo (1)


¡Cuesta retomar el blog después de una larga ausencia pero allá vamos! A mediados de marzo tuve la suerte de pasar unos días en España gracias a la invitación para ser conferencista en el II Foro del Talento - Agora Talentia. Antes de llegar a Pamplona para el evento aproveché para pasar un par de días de intensas reuniones en Madrid. Vayan estas notas, entonces, como ayuda memoria.

El viaje tuvo un comienzo algo turbulento por la cancelación del vuelo de Air Europa (sin aviso y a las 3 AM en Ezeiza). Llegué a Madrid con lo justo para asistir a la primera reunión de la agenda con gente de ENISA, organismo que absorbió todas las funciones de promoción al diseño del gobierno español luego de los recientes recortes. Morí de envidia por la línea de financiación al diseño que ofrece el organismo (no piden garantías y la tasa es una bicoca) y traje la información para estudiarla con los colegas del Banco Ciudad.

Bus articulado de por medio fui a visitar a los amigos de Ecosistema Urbano, a quienes había conocido el año pasado en el CMD previa referencia en este mismo blog (por su proyecto What if...? Cities). El estudio desarrolla un trabajo interesante y necesario en materia de arquitectura y urbanismo, con especial énfasis en el fomento a la participación ciudadana. Tienen además un área de investigación muy activa vinculada al uso de la tecnología en el espacio público.

Luego de la reunión caminé varias cuadras bajo una persistente llovizna hasta el Mercado de San Miguel, nuevo punto de encuentro de los sibaritas de la ciudad y referencia ineludible para el proyecto de gastronomía como industria creativa en Buenos Aires. El lugar es tan lindo como imaginaba y ha logrado darle aún más vida al centro de la ciudad, pero los precios son prohibitivos lo cual atenta contra la posibilidad de hacerlo genuinamente popular.

Reservé la tarde entera para conocer Matadero - Madrid, mega centro de creación contemporánea financiado por el ayuntamiento de la ciudad que alberga diferentes colectivos creativos en lo que alguna vez fue, precisamene, el matadero de Madrid. Desde que inauguramos el edificio terminado del CMD a fines del año pasado fueron varias las personas que lo compararon con Matadero - Madrid, aunque nuestro ex Mercado del Pescado palidece en tamaño ante la sucesión de naves industriales aún sin reciclar del gigante madrileño (acá puede verse a mi anfitrión, Pablo Berástegui, recorriendo el edificio). Entre las muchas actividades que se desarrollan en el lugar me gustó particularmente el trabajo de Intermediae, un laboratorio de experimentación urbana de difícil clasificación.

En el mismo Matadero - Madrid funciona la Central de Diseño, gestionado por DIMAD, la Asociación de Diseñadores de Madrid, con quienes me reuní largo rato para intercambiar información sobre proyectos y analizar acciones conjuntas. Gloria Escribano, argentina radicada en España, es la responsable de la Bienal Ibero Americana de Diseño y estuvo hace poco tiempo en el CMD conversando sobre nuestra participación en las próximas ediciones. También pude hablar con Manuel Estrada, Presidente de DIMAD, y con la Comisión Directiva, quienes se entusiasmaron por la posibilidad de generar una plataforma de intercambio de diseño.

Continuará...

jueves, enero 13, 2011

¡2011 ya empezó!


Estuve tres días de esta semana en París como orador invitado a la "8th european conference on the challenges of design in Europe". ¡Tremendo arranque de año! Es un privilegio poder participar de este tipo de encuentros, sobre todo por el roce con colegas del mundo entero y la chance de aprender de sus buenas prácticas.

Hacía un frío peludo en París pero casi ni me enteré porque la conferencia transcurrió enterita en la Cité des Sciences et L´Industrie. Por esas extrañas cabriolas que da la vida estoy participando cada vez más de estas charlas y puedo afirmar que el encuentro parisino fue bien interesante. Hubo un buen mix de experiencias públicas y privadas, incluyendo la participación de diseñadores ya establecidos (Bruce Wood, Vincent Créance, Adriaan Debruyne y Jean-René Talopp) y emprendedores de variado pelaje (Extremis, Tsé Tsé y Võru ´82).

También pudimos escuchar a Deborah Dawton, CEO de la Design Business Association del Reino Unido, entidad a la que habría que mirar muy de cerca si pretendemos impulsar la creación de una asociación de diseño en Argentina. Me llamó particularmente la atención el curso "Re-Imagining Leadership" que desarrollaron hace poco (¡veremos si es replicable!). Entre otras conceptos, Deborah nos puso a los gestores del mundo del diseño en aprietos al afirmar que tenemos la obligación de ser al menos tan buenos y creativos como a la gente a la que supuestamente estamos asistiendo...

Fui el único participante no europeo del encuentro. Hubo muchas referencias a la crisis en el Viejo Continente, a India y a China y casi ninguna mención a América Latina (salvo por Brasil). El encuentro sirvió para generar nuevos contactos para nuestro Festival Internacional de Diseño y mi presentación fue -modestamente- muy bien recibida por el auditorio (ayudó mucho cerrar mi ponencia con un corto de 3 minutos sobre el pasado Festival que recién terminamos de editar).

Queda pendiente el pensar maneras de innovar con relación al formato de estas conferencias (algo sobre lo que escribimos hace tiempo). Creo que se podría haber aprovechado mucho más el contenido si hubiera habido una plataforma horizontal de participación que incluyera, entre otras herramientas, a las redes sociales (¡nadie estaba en Twitter!).

domingo, diciembre 12, 2010

Yo pisaré las calles nuevamente

Estación Mapocho


Hacía mucho tiempo que no venía a Santiago de Chile (pasé de largo en mayo, rumbo a Valparaíso) y recordé con nostalgia la época en que venía todos los años coordinando misiones comerciales de Pymes argentinas. Gracias a los amigos de Raíz Diseño, que tuvieron la gentileza de invitarnos a Vicky Salías y a mi como panelistas de Pasarela Raíz Diseño, pude reencontrarme con esta ciudad y su gente. Mientras cierro el bolso para ir al aeropuerto arriesgo un recuento rápido de estos dos días intensos de trabajo y aprendizaje.

El viernes por la mañana visitamos la 4ta Bienal de Diseño de Chile, que tomó por asalto Estación Mapocho para poner en evidencia la fortaleza actual de la disciplina de este lado de la Cordillera. Me sorprendieron sobre todo los trabajos de los alumnos de las diferentes universidades de diseño, la mayoría orientados a resolver problemas autóctonos. Confieso que me dio algo de envidia la capacidad de los colegas locales para organizar de manera prolija y ordenada una muestra de esta naturaleza (¡en contraste con nuestro caótico FID!). En la entrada de la Bienal la exhibición It´s a small world del Danish Design Centre, invitaba a reflexionar sobre el rol del diseñador en estos tiempos interesantes que nos toca transcurrir.

Más tarde almorcé con 15 personas del Ministerio de Cultura de Chile para intercambiar experiencias y plantear posibles acciones conjuntas. En particular me interesa la posibilidad de llevar el formato Escuelas de Rock (comandado por el genial Pato González) a Buenos Aires, sumándole una nueva pata de formación y vinculación con las industrias creativas al CMD. También conversamos sobre posibles vínculos entre el reciente Amplifica Chile y BAFIM.

Después del almuerzo y durante casi tres horas me reuní con José Luis Bayer, actual presidente de QVID, la asociación chilena de empresas de diseño. En Buenos Aires no hay interlocutores institucionales en el campo del diseño como el QVID, lo cual dificulta establecer políticas de largo plazo con gran participación del sector privado organizado. Tomé muchas notas del encuentro ya que estamos pensando en "incubar" un proyecto similar desde el CMD.

Por la noche cenamos en Lastarria, encantador barrio de Santiago que se ha ido poniendo de moda incorporando sofisticación sin perder carácter.


Centro Gabriela Mistral


Ayer sábado fue el turno de nuestras charlas en el flamante e impactante Centro Gabriela Mistral. Tuve el honor de compartir el panel sobre exportación de moda con Félix de Vicente Mingo,Director de ProChile, y Carlos Botero, Director Ejecutivo de Inexmoda. El Fashion Forum fue una de las tantas actividades que formaron parte de Pasarela Raíz Diseño, evento comandado con maestría por la argentina radicada en Chile Laura Novik (y su marido catalán Alex Blanch) que apunta a convertirse en el punto de referencia de la moda chilena en los próximos años. Además de nuestras charlas estuvieron presentes con sus creaciones Juana de Arco y Cosecha Vintage. También estuvieron los chicos de 12-NA con una mega intervención desarrollada junto a Dani Dan.

Más tarde almorzamos y recorrimos el Museo de la Moda de Chile, un espacio único en la región por la calidad de su propuesta. Conversamos con sus directivos para ver la posibilidad de llevar alguna muestra al CMD. En el almuerzo charlé largamente con el groso de Rolando Fraga sobre el estado actual de la moda en Brasil y su inserción en el mundo.


Los dos escenario de El Abrazo


La noche tuvo un broche de oro impensado: me invitaron al festival El Abrazo, organizado como devolución de gentilezas de Chile a la Argentina por el apoyo brindado luego del terremoto. Durante varias horas vi desfilar a los más grandes músicos de ambos lados de la Cordillera, incluyendo a Spinetta, Charly García, Andrés Calamaro, Fito Paez y Vicentico.

sábado, abril 24, 2010

On my way to India


La fortuna me sigue sonriendo: mañana vuelvo a viajar a la India. Ya no habrá mochila y hoteles de mala muerte pero tampoco la libertad de andar por los caminos. Serán cuatro días de mucho trabajo y el país transcurrirá del otro lado de la ventana. Intentaré relatar esta nueva aventura desde el frente de batalla.

domingo, abril 11, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 2

Sigue el recuento desordenado de mi paso por Rio de Janeiro. El martes 30 de marzo tuve que saltearme las charlas de la mañana porque había agendado un par de reuniones. El día comenzó con mi encuentro con Steve Solot, responsable de la Film Commission de Rio de Janeiro, a quien había conocido a fines del año pasado en Buenos Aires, en ocasión de la reunión que organizamos durante Ventana Sur. Steve es un norteamericano afincado en Brasil que conoce a la industria audiovisual como pocos. Rio le debe haber pagado su peso en oro para tenerlo al frente de sus esfuerzos para atraer a las productoras internacionales. Conversamos con Solot sobre la posibilidad de aprovechar su experiencia para capacitar a productoras de Buenos Aires y luego insertarlas en el mercado de Estados Unidos.


Almorcé con Anuk Piket, Directora de Caramundo. Anuk, holandesa, reparte su tiempo entre Amsterdam y Rio mientras impulsa toda una serie de proyectos de alcance social/creativo. Me interesaba el contacto para ver si era posible sumar a nuestro programa Inclusión Creativa al proyecto Darua, colaborando nosotros en la vinculación con colectivos artísticos y sociales de la ciudad.




Durante la tarde se produjo el cierre del encuentro (en la foto de acá arriba el representante de La Plata cuenta los objetivos de la próxima reunión de Mercociudades que se realizará en su ciudad).




Después de un breve descanso partí para la Praça Tiradentes para participar de la inauguración oficial del Centro Carioca de Design. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Paula de Oliveira Camargo, Gerente del Centro, Washington Fajardo, Subsecretario de Patrimonio Cultural de Rio de Janeiro, y Jandira Feghali, Secretaria de Cultura de la ciudad.



El Centro Carioca do Design está ubicado en una casa antigua, reciclada, en la parte comercial del centro de Rio. Es una apuesta interesante de la Prefeitura por intentar revitalizar una zona bastante degradada. El encuentro sobre políticas de diseño, que se realizó al día siguiente, tuvo como objetivo justamente dar recomendaciones al flamante Centro Carioca.





La noche terminó en el Centro Cultural Carioca, en una casa que de tan linda parecía una escenografía. Escuchamos choro hasta tarde acicalados por la cerveza. Después pusieron un DVD de un recital de Vinicius, Tom Jobim, Toquinho y Miúcha y aplaudí cada tema como si estuviera ahí. Mientras tanto, afuera, caían las águas de março...


sábado, abril 03, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 1 (Segunda parte)



La mesa continuó con la correcta -algo aburrida- presentación de la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos, institución con la que buscaremos establecer un contacto más fluido a partir de ahora.

Finalmente, la segunda estrella del panel fue Ana Carla Fonseca Reis, consultora especializada en economía creativa, que centró su presentación en ciudades creativas y tendencias. La última crisis económica pone en cuestión qué modelo queremos seguir. Hay que apuntar, dijo Ana Carla, a generar la capacidad de pensar diferente. Las ciudades deben generar espacios creativos (intervenciones puntuales) y clusters. Las ciudades creativas sorprenden, valorizan la singularidad y generan conexiones.

Entre otros conceptos, mencionó que las ciudades no se hacen bonitas para conquistar a alguien cual adolescentes (modelo Richard Florida) sino que se la pasan bien y se nota todos querrán venir. Al igual que Sá Earp, identificó a la desigualdad como el gran problema y planteó el desafío de crear un sueño genuinamente colectivo. Al final, ofreció de regalo un e-book que desarrolló junto a varios especialistas en economía creativa. En el espacio de preguntas ofrecí una sugerencia (¡nadie se atiene a la consigna de formular una pregunta!): armar un archivo online de buenas prácticas en ciudades creativas del mundo en desarrollo, ya que vivimos estudiando modelos que luego no podemos aplicar.

La mesa siguiente estuvo dedicada al patrimonio histórico, aunque también hubo lugar para una presentación sobre el programa de apoyo a los artesanos en Cuenca, Ecuador.

Finalmente, llegó el turno de nuestra mesa. Me tocó abrir el panel presentando las actividades de promoción del diseño y las industrias creativas en la Ciudad de Buenos Aires. Como ya me ha sucedido en Brasil, todos quedaron muy impresionados por nuestro enfoque ligado al desarrollo económico y plantearon la necesidad de avanzar en esa dirección.

Después habló Luciane Gargulho, responsable del Departamento de Cultura, Entretenimiento y Turismo en el BNDES. Qué decirles... ¡muero de envidia por el trabajo que está haciendo el BNDES! Durante 2009 invirtieron más plata que el Banco Mundial y el BID juntos. En materia de cultura apoyan con subsidios y créditos blandísimos a todos los sectores pero con particular énfasis en el audiovisual. Hubo tiempo para presentar pros y contras de la Ley Rouanet (crítica: transfiere decisiones al sector privado y genera dependencia de los incentivos, entre otras) y de la Ley de Apoyo al Sector Audiovisual de 1995 (no apoya a los distribuidores nacionales y no hay mecanismo de apoyo a la exhibición, lo que genera una superproducción de cine brasileño que nadie quiere ver). Ya están trabajando en reformar estas leyes y el BNDES viene invirtiendo en el sector de cine con un enfoque puesto en resultados, boletería y planes de negocios sustentables por parte de las productoras. También tienen líneas de crédito a largo plazo, con garantías alternativas y flexibilización en las reglas de riesgo. Entre otras cosas, contribuyeron a crear 70 nuevas salas en los últimos años y quieren que aparezcan 600 más en los próximos 3. Fue una lección de política de estado planificada a largo plazo. Chapeau!

Finalmente, cerró la mesa Edgar García, responsable del área de servicios de desarrollo empresarial del Instituto Catalán de las Industrias Culturales (ICIC). La institución tiene un presupuesto de 72 millones de euros al año, 80% del cual es transferido de una u otra forma al sector privado. Tienen una línea de trabajo muy sólida, a la que consultamos regularmente para tomar ideas sobre buenas prácticas, en particular en lo referido al sector audiovisual. El trabajo de Edgar es muy interesante porque brindan consultoría, formación y subsidios para fomentar el desarrollo empresarial.




Al final de la charla tuve oportunidad de conversar con Joaquim Redig y Tulio Mareante sobre un proyecto que estamos impulsando junto a la Prefeitura do Rio para organizar un workshop intensivo entre diseñadores de nuestras ciudades.



Después de la cena, la Prefeitura nos invitó a un espectáculo de danza exquisito en el Teatro Municipal Carlos Gomes, y como cierre tuvimos el inmenso honor de tenerla a Lenny Andrade cantando para nosotros. Algunos valientes cerramos el día tomando unas caipirinhas en Lapa mientras llovía en la noche carioca.

jueves, abril 01, 2010

Memórias do Rio de Janeiro - Día 1 (Primeira parte)


La foto está sacada desde la ventana de mi habitación en el Hotel Novo Mundo, lugar en el que se desarrolló el Seminário Cultura e Economia Criativa: instrumentos para a construção de uma agenda para as Mercocidades organizado por la Prefeitura de Rio de Janeiro. Como en otros viajes, la ciudad transcurría en otro lado mientras nos sometían a un encierro de lujo. Por supuesto, no me quejo. Estos encuentros son una increíble oportunidad para aprender de las mejores prácticas de otros países y regiones y, sobre todo, para hacer contactos que luego podrán ser aplicados en la gestión.

No logro dar con el programa del evento online por lo que comparto aquí sólo algunas notas desordenadas.

Luego de la mesa de apertura (tan larga, aburrida y política como en cualquier otro lado) el uruguayo José Alonso hizo una presentación sólida y entretenida sobre los desafíos regulatorios de la era digital para la economía creativa. Sirvió para provocar a un auditorio todavía muy ligado a la promoción cultural analógica. Después vino la presentación del Director local de PriceWaterhouseCoopers de su informe "Global Entertainment & Media Outlook 2009-2013", muy optimista con nuestra región.

La segunda mesa, coordinada por María Victoria Alcaraz, fue realmente interesante, en particular por dos intervenciones que fueron un lujo. Fábio Sá Earp, del GENT - Grupo de Pesquisas em Economia do Entretenimiento - de la UFRJ, dio una charla encantadora con recomendaciones prácticas para promover las industrias creativas en Rio. Ofreció una relectura de los conceptos impulsados por Richard Florida, postulando la necesidad desarrollar dos frentes: Ambientes propicios para la instalación de negocios; y ambientes propicios para una vida agradable. Mencionó que Brasil es un país muy tolerante pero agregó que se discrimina fuertemente al pobre. Entre muchos ejemplos propuso el "criterio de la borracha" para las ciudades, es decir, qué tan segura es la ciudad para una muchacha que sale de copas y vuelve caminando sola a su casa, vestida para matar y muy mareada.

Planteó también una interesante discusión sobre la necesidad de contar con un museo de clase mundial, así como también un muy buen acuario. El dilema para nuestras ciudades tiene que ver con hacer una gran apuesta o diversificar el impacto de la inversión pública. Mencionó también la necesidad de apoyar el desarrollo de ferias artísticas de calidad y alcance (puso como ejemplo a nuestra ArteBA) y también las ferias callejeras de asistencia masiva (ilustró esta sección con fotos de las ferias de Londres).

Continuará...

miércoles, marzo 24, 2010

Da dura poesia concreta de tuas esquinas


Ya pasaron unos días pero no quería dejar de registrar algunas notas sueltas de mi viaje a Sao Paulo.El día empezó con una visita a la sede de Itaú Cultural, adonde me reuní con Paulo Vicelli, su coordinador. Itaú es uno de los bancos más importantes de Brasil y eso se nota en su institución cultural. Tienen un edificio muy bonito sobre la Avenida Paulista en el que se desarrollan diferentes actividades gratuitas (la foto de arriba es sobre la muestra "Ocupacao Chico Sciene"), siempre en torno al foco de arte y cultura brasileña. Brasil hace rato que está apostando a una política cultural diversa y moderna en la que el sector privado juega un rol importante desde la vigencia de la ley Rouanet. Itaú Cultural tiene varios programas que bien podríamos copiar (como por ejemplo, Rumos o las Enciclopedias). Tienen además un Observatario Cultural que desarolla actividades similares a nuestro OIC, aunque con bastantes más recursos.


Después bajé por la Paulista y doblé en Vergueiro para visitar el Centro Cultural Sao Paulo, gigantesco proyecto cultural (escala brasileña) que ofrece una programación de primera, bibliotecas y espacios de encuentro a un público de lo más heterogeneo. A fines del año pasado tuve la chance de hablar en un panel junto a su Director, Martin Grossmann, y quedé muy impresionado por su contenido y por la arquitectura del lugar (está construido debajo de una autopista, en una vieja cicatriz urbana).



Anduve yendo y viniendo en subte por la ciudad, admirado por tamaño, limpieza y austeridad en la comunicación. Caminé el calor de Sao Paulo, una ciudad que vive en las veredas (en la foto de arriba puede verse a una orquesta militar tocando para los vecinos frente a un cuartel).

Por la tarde del viernes y durante todo el sábado estuvimos encerrados en el lindísimo campus de la Universidad Mackenzie, eligiendo a los ganadores del Premio Idea Brasil. Fue la primera vez que me tocó ser jurado de un premio de estas características y la verdad es que aprendí muchísimo. Además de los colegas internacionales, el jurado estaba compuesto por unas diez personas referentes del campo del diseño en Brasil. Uno de los temas que más me impresionó del premio fue la cantidad y calidad de productos basados en el diseño que existen en el mercado. El énfasis del premio está puesto en la selección de productos o servicios de carácter innovador pero que ya estén en el mercado. Mientras tanto, en Argentina todavía estamos discutiendo qué es diseño y le tenemos miedo al encuentro entre diseñadores y empresarios.

El viaje también sirvió para hacer nuevos contactos y para avanzar en la posibilidad de tener una delegación importante del Brasil durante nuestro Festival Internacional de Diseño de fines de octubre. ¡Tomara!

viernes, marzo 19, 2010

Uma viagem




Estoy por dos días en Sao Paulo, para oficiar de jurado del premio Idea Brasil 2010 (¡vueltas extrañas que da la vida!), invitado por Objeto Brasil. También en materia de diseño Brasil es un misterio cercano para nosotros. Nuestra apuesta para este año es tener una fuerte presencia regional en el Festival Internacional de Diseño que realizaremos en la última semana de octubre, por lo que venimos desarrollando diferentes vínculos con los colegas brasileños. De hecho, en diez días también estaremos en Rio de Janeiro para presentar la experiencia de nuestro Centro Metropolitano de Diseño a varios Estados de Brasil. Hoy tengo reuniones, además, con los responsables de Itaú Cultural, que abrieron recientemente un centro en Buenos Aires, y con un importante diseñador paulista.

jueves, febrero 25, 2010

Dos puntos de fuga


Desde el 19 de febrero se está desarrollando el IV Encuentro Internacional Patagonia Otra, fantástica aventura austral a la que me hubiera gustado subirme de no ser por este viaje al otro confín del mundo. Por suerte el CMD está bien representado a través de Mariana Masigoge y Carolina Ruggero, quienes tienen a cargo la organización de varios talleres.

Por otro lado, el 8 de marzo parte la expedición Paraná Ra´Angá rumbo a Asunción del Paraguay y la verdad es que dan ganas de haber sido convidado a tan maravilloso viaje. Página 12 publicó un extenso artículo del que rescato lo siguiente:

¿Cuál es el sentido de esta empresa en un mundo donde pareciera no haber “mucho por descubrir”? Hoy, ¿qué significa viajar? “Desde un lugar extremadamente marginal en el debate del pensamiento contemporáneo, como es la costa del río Paraná, disiento con la idea de Giorgio Agamben –un pensador extraordinario, por otra parte– acerca del fin de las experiencias, o del fin de poder extraer un sentido, o un relato de las experiencias. El auge de las crónicas y de los documentales en cine y en tevé y la vigencia de obras híbridas, pero de origen eminentemente experiencial, como las de W. G. Sebald o Claudio Magris, por ejemplo, no sólo refutan la idea del fin de la experiencia, sino que señalan, sociológicamente, que hay un interés en las experiencias del prójimo”, plantea el poeta y crítico Martín Prieto, director del CCPE. “Es verdad que, como anotó señeramente Claude Lévi-Strauss en Tristes trópicos, un libro que tuvimos muy presente a la hora de diseñar esta expedición, todos estamos un poco hartos de los relatos de “tantos detalles insípidos, tantos acontecimientos insignificantes. Pero detrás de la abrumadora hojarasca de la primera persona emergen experiencias individuales y colectivas que a muchos les interesa contar, en el formato que sea, y a muchos otros leer, ver, escuchar. En ese sentido, el viaje es por definición una forma privilegiada de la experiencia. Y más aún un viaje como éste”.