Mostrando las entradas con la etiqueta Proteccionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proteccionismo. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 08, 2008

Bad news?


Como debe ser, Pro Tejer se queja amargamente del aumento de las importaciones textiles provenientes de China:


La Fundación Pro Tejer expresó su "preocupación" por el "daño" de las importaciones: mientras la oferta interna registró una tasa de crecimiento anual promedio, entre 2002 y 2007, del 17%, la importación aumentó a una tasa promedio anual del 36%.


Sin embargo, las noticias no parecen tan negativas para el sector:

Las exportaciones textiles, aumentaron en 2007, un 19% respecto al año anterior. Desde 2003, acumulan una suba del 54%. Las ventas al exterior se realizaron en 127 países, pero la mayoría fue a los siguientes destinos: 36% Mercosur, 21% Unión Europea, 9% Chile, 7% China (lana sucia) y otro 5% fue a México, según los datos de la entidad que fomenta al sector.

El comercio exterior de la cadena de valor de la agro industria textil y de indumentaria reflejó un notable dinamismo durante el año pasado, verificado en el acelerado ritmo ascendente tanto de las importaciones como de las exportaciones.

¿En qué quedamos? Salvando algunos casos, la mayoría de las empresas está laburando al máximo de su capacidad instalada. Ergo, no es extraño que la demanda insatisfecha sea cubierta con importaciones. Por otro lado, si hay un sector productivo que está en la línea de fuego de la globalización el textil tiene todos los números. La cuenta nos indica que no hay cómo competir contra la mano de obra a precio de ganga, por lo que la única alternativa parece ser una fuga hacia el mayor agregado.

Con o sin salvaguardias, de acá a unos años sólo sobrevivirán los que mejoren dramáticamente su competitividad. Pro Tejer trabaja en esa dirección apoyando a toda la cadena de valor. Si bien la retórica proteccionista es entendible para la tribuna, existe un riesgo latente de un doble discurso respecto al futuro sectorial.

miércoles, agosto 08, 2007

Una mirada india a los subsidios

Todos los países en desarrollo se rasgan las vestiduras por los abultados subsidios de Estados Unidos, Europa y Japón a sus respectivos sectores agrícolas y la propia Ronda Doha de la OMC está paralizada por esa cuestión. La realidad, de todos modos, es que los subsidios afectan particularmente a las potencias agrícolas (entre ellas a Brasil y Argentina) y "benefician" (entre miles de comillas, ya que el efecto distorsivo va mucho más allá del impacto en los precios) a los países importadores de alimentos.

El Ministro de Agricultura de la India, uno de los países que más ha complicado el avance de las negociaciones multilaterales, ahora afirma que los subsidios tienen un impacto positivo para su economía. En definitiva, son los contribuyentes estadounidenses quienes terminan subsidiando a los consumidores de la India.

El planteo puede generar un cambio de postura en la mesa de Doha, complicando un poco la ecuación. De todos modos, con o sin subsidios, la agroindustria argentina tiene un futuro promisorio (¡claro está, un panorama local un poco más ¿previsible? también ayudaría!).

lunes, julio 23, 2007

Experimento


Una escritora free lance sometió a su familia a vivir por un año sin consumir productos fabricados en China y lo cuenta en "A Year without 'Made in China': One Family's True Life Adventure in the Global Economy." Si bien podría parecer un experimento para avivar el neo proteccionismo de los estadounidenses, la autora parece lo de más razonable:

In my head, I ticked off the lessons I'd learned from those labels. That we turn to China every time we phone a friend, decorate the house for holidays, or pop bread in the toaster. That the flip side to the pain of lost American jobs is the abundant, low-cost goods that had been off-limits to us. That a normal life without Chinese products isn't possible. That every time I see the words "Made in China," part of me longs for something I can't quite put my finger on and another part of me says, good for China. That we are so deeply tied to China that I can't envision how we could step back now.
(También la entrevistan en Foreign Policy)

lunes, julio 16, 2007

Neo proteccionismo

Si Brasil se sale con la suya tendremos que pagar más por nuestra pilcha y zapatos... Supongo que nos conviene, en la medida que aprovechemos el walled garden para avanzar sobre el mercado brasileño. El problema es que industrias como la del calzado ya están operando al límite y tienen restricciones complicadas: mano de obra calificada e insumos (cuero).

Brasil espera un aumento del arancel externo del Mercosur
Confían en que la semana próxima se logrará un acuerdo definitivo para aumentar del 20 al 35 por ciento la Tarifa Externa Común del bloque para calzados y productos textiles.

Fuentes del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior informaron a la agencia de noticias EFE que el próximo 17 de julio se celebraría en Montevideo una reunión técnica entre empresarios brasileños y uruguayos para discutir el aumento de la Tarifa Externa Común (TEC), que afectaría especialmente a las importaciones que llegan desde China.

sábado, junio 30, 2007

Se levantan las salvaguardias chilenas a los lácteos

Lecheros en pie de guerra por término de las salvaguardias

El anuncio del ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, sobre la intención del Gobierno de solicitar que se levanten las salvaguardias al sector lácteo nacional no tomó por sorpresa al presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Enrique Figueroa. "Estábamos muy claros que iba a pasar esto", señaló a emol tras conocer la noticia.

(...)

Consecuente con este discurso, Figueroa lamentó que "este anuncio y decisión se hayan tomado en forma unilateral", argumentando que se hacía necesario mantener las salvaguardias, debido a que el Gobierno de Argentina "ha demostrado una y otra vez no estar dispuesto a respetar las reglas de un comercio leal y justo".

Agregó que está disconforme con la decisión, puesto que con ella el mercado nacional "se vuelve vulnerable".

jueves, mayo 03, 2007

Dark times are coming


Aparentemente las cosas seguirán complicadas: salimos del infierno mesiánico de Bush para meternos en el neo proteccionismo de los demócratas...

US Democrats won´t push free trade

(...)

More interesting to think about is what a Democrat president would do in economic policy and the effect on the global economy. While Democrats surely would try to heal some of the diplomatic rifts between the US and much of the world, there are understandable concerns about what they would do for the global economy.

The party has shifted in a distinctly protectionist direction since it last held the White House. Union backers have succeeded in forcing Democrats to focus on the losses from globalisation rather than the gains.

(...)

Here the news is discouraging. No one in the front ranks of the Democratic Party today is willing to confront the rising tide of anti-market sentiment. John Edwards is running a nakedly populist campaign. When it was announced in April that Toyota had overtaken General Motors in car and lorry sales, Mr Edwards denounced the Japanese company's success and suggested it was all to do with unfair trade practices.

Illinois senator Barack Obama, for all his talk of a ''new politics'', has been reluctant to take on the protectionist wing of his party. On his one big economics vote in his short Senate career, he voted against the Central American Free Trade Agreement.

Even Hillary Clinton, the wife of the aforementioned market-supporting president, has made clear that she departs from her husband's approach in his area. She has been one of the leading critics in the past few years of China's so-called manipulation of its currency.


miércoles, mayo 02, 2007

Desengaño

El título es esperanzador...

New EU budget would spend more on growth than farming

... pero la realidad es que el nuevo presupuesto de la Unión Europea dejará intacta la fracción correspondiente al agro: 43,6 %. Tenemos PAC para rato.

Funds to farmers will not change until at least 2009, when the long-term budget will be reviewed by members.

jueves, abril 19, 2007

Caraduras


Si uno estuviera al mando de un bloque regional que sistemáticamente impide el ingreso de productos agrícolas del exterior para proteger a un sector absolutamente minoritario pero ciertamente ruidoso, lo menos que podría hacer es callarse la boca...



EU on alert for trade barriers

BRUSSELS: The European Union said Wednesday that it would set up an early warning system to watch for foreign trade barriers that prevent European companies from exporting to growing markets.

The EU said it would ask its delegations and national embassies throughout the world to work with businesses to identify unfair obstacles to their trade in other countries, like national rules that effectively shut out foreigners.

(...)

jueves, marzo 29, 2007

Compañeros... siempre fuimos compañeros

Exportadores bolivianos cuestionan trabas al comercio con Venezuela

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) hizo conocer a la Cancillería de la República, su preocupación por las dificultades que se están presentando para el ingreso de productos bolivianos a Venezuela, haciendo cada vez más difícil el poder vender productos con valor agregado a dicho mercado, pese a todos los anuncios que se realizaron el año pasado, de que con la firma del denominado “Tratado de Comercio de los Pueblos” (TCP), las exportaciones bolivianas se iban a incrementar, algo que lamentablemente no está ocurriendo por las prácticas restrictivas en el indicado país.

viernes, marzo 16, 2007

El agro chileno y sus contradicciones

Chile considera que su relación agrícola con la Argentina ha sido "bastante irritante". Curiosamente, los reclamos argentinos ante la OMC para lograr una apertura del mercado chileno a nuestro productos agrícolas son contestados con un mensaje que haría reír a más de uno de este lado de la Cordillera: ¡el gobierno argentino está apoyando fuertemente al agro!

Paralelamente, Argentina desde 2002 venía tomando medidas de apoyo para sus agricultores, de modo de mantener controlados los precios y la inflación interna y con eso beneficiar al consumidor. Primero fueron los impuestos diferenciados a las exportaciones: más altos para las materias primas y menores para los productos elaborados; lo que obligó a Chile a establecer salvaguardias en el caso de la harina. Algo parecido ocurrió con la leche, cuando el año pasado en pocos meses las importaciones crecieron 250%, lo que también llevó una sobretasa de 23% para la leche en polvo, leche fluida y queso gouda de Argentina. Finalmente, en enero pasado vino el capítulo de los subsidios directos.


Ya hemos llamado la atención sobre el doble discurso chileno, a favor del libre comercio únicamente cuando les conviene (postura absolutamente entendible, por otro lado). Se les presenta a nuestros vecinos una situación paradójica: la estrategia de apertura multilateral está basada en el aprovechamiento de estas nuevas oportunidades fundamentalmente por los agroexportadores chilenos, pero la puerta queda también abierta a las importaciones más competitivas del resto del mundo...

martes, febrero 06, 2007

Algunos senadores estadounidenses dan miedito...

Legislation Regarding Sweatshop-Produced Products Sold In The United States

SEN. DORGAN: Well, thank you for joining us. I'm joined by my colleague Senator Sherrod Brown and Senator Lindsey Graham to talk about the introduction of a piece of legislation to stop sweatshop abuses with respect to labor that produces products that are sold in the United States.

The bill that we will introduce is a bipartisan piece of legislation. It will be called the Decent Working Conditions and Fair Competition Act. Let me describe the philosophy here. As you know, we have a lot of tension on the issue of trade. We have the largest trade deficit in the history of this country. I think all three of us agree on a bipartisan basis that our trade agreements have been unfair to our country. We need to negotiate fair-trade agreements that stand up for the interests of American workers, that stand up for our economic interests.

(...)

jueves, febrero 01, 2007

Liberalize It!

Dingel levanta este interesante post sobre la posible evolución de la liberalización del comercio agrícola. La tesis del autor es que, con o sin acuerdo a nivel global, tarde o temprano veremos una apertura del mercado europeo y una reducción de los subsidios en Estados Unidos. En ambos casos, siempre de acuerdo con el autor, el sistema se derrumba bajo su propio peso (costo).

En Europa hace tiempo que vienen escuchándose voces de alarma por el costo de la Política Agraria Común (PAC). El envejecimiento de la población (mayores costos sociales) y la expansión hacia los países de Europa del Este (mayores gastos por transferencias) pondría aparentemente en jaque a la PAC. En EEUU el déficit descomunal acumulando durante los últimos años provocaría un resultado similar.

Al igual que Dingel, considero que "el caso EEUU" es bastante más débil que el de la UE. Como hemos visto, va a ser difícil cada vez más difícil desarmar la coalición variopinta que sustenta los subsidios estadounidenses. La falta de competitividad parece ser más aguda en la UE por lo que quizás haya novedades antes de ese lado del Atlántico.

Más tarde leo que la Comisión Europea está impulsando una propuesta para reformar el mercado europeo de frutas y verduras justamente para hacerlo menos distorsivo y pienso que todo tiene que ver con todo.

lunes, enero 29, 2007

Free Trade´s Revenge!

Como comentamos hace tiempo, Chile es un país fanático del libre comercio bastante heterodoxo. La apertura comercial impulsada a partir de la firma de acuerdos comerciales con prácticamente todo el mundo ha dejado expuestos a algunos sectores sensibles, que se defienden exitosamente presionando para imponer restricciones a la importación de determinados productos.

La salvaguardia de 23 por ciento recientemente impuesta sobre la leche importada desde Argentina fue recibida con aplausos por el sector lácteo chileno. Pues bien... ¡parece que se terminó la luna de miel! Como siempre, la pelea es por quién se reparte la renta generada por el impuesto.

Dudosa utilidad de la salvaguardia de la leche
"Cuando logramos la salvaguardia del sector productivo primario, costó dinero, dedicación de los dirigentes gremiales, de la federación, en general dirigentes de todo Chile y del sector productivo. Esta se logró para que la industria nacional se vea beneficiada, tanto productores como industriales. Pues bien, hoy día la industria durante toda la primavera nos mantuvo con un precio a la baja y hasta el día de hoy la industria no ha subido el precio", aseguró hace algunas semanas atrás a este Diario Michel Junod, gerente de Aproleche.
Industria láctea defiende políticas de precios
Ante la molestia generada en los productores lecheros, tanto locales como nacionales, frente al nuevo precio de la leche fijado por las industrias, que mostraron una alza, pero considerada de "insuficiente" por parte del gremio, la industria salió en defensa de su política de precios.

jueves, enero 25, 2007

El dilema del libre comercio en el agro


La Ronda de Doha, de la Organización Mundial del Comercio, es también conocida como "Ronda del Desarrollo", ya que apunta a disminuir las barreras de ingreso a los mercados desarrollados para favorecer a los países menos avanzados (al menos desde el punto de vista discursivo). La agroindustria está en el centro de la agenda ya que los países ricos se muestran renuentes a abrir sus mercados.

Todos en el Tercer Mundo (¡qué moderno!) nos indignamos por el egoísmo de las potencias mundiales y protestamos ruidosamente sin demasiados resultados. Argentina, que sería uno de los grandes ganadores de un mercado más abierto, participa activamente de estas presiones. Pocos dicen, sin embargo, que una liberalización del mercado agrícola a nivel global podría perjudicar -en lugar de beneficiar- a los países más pobres.

Tres razones sustentan este argumento: Muchos países pobres son importadores de alimentos y la eliminación de subsidios haría subir los precios; la mayoría de los países más pobres se benefician por un acceso preferencial a los mercados avanzados; y, la baja escala de los mercados de los países pobres les augura un competencia difícil en un mercado liberalizado.

De todos modos, aún aceptando estos postulados, hay quienes afirman que la apertura será beneficiosa para estos países en el largo plazo ya que se introducirá un fuerte incentivo a implementar reformas necesarias para competir en el siglo XXI.

(Trade Diversion resume muy bien el tema y presenta varias fuentes de interés).

viernes, enero 19, 2007

Protecting America!

El nuevo Congreso demócrata en Estados Unidos puede llegar a convertirse en una película de terror para el comercio global, de acuerdo con el entusiasmo proteccionista de algunos comentaristas.

En su artículo The Begining of the End for Corporate-Led Globalization?, publicado en The Nation, William Greider describe algunas propuestas que van del más puro mercantilismo a versiones de intercambio comercial premodernas:

Abre la nota frotándose las manos sobre las perspectivas actuales:

Thanks to the aggressive spirit of many newly elected Democrats, this Congress offers an encouraging opening for opponents of corporate-led globalization to go on offense.

Y encara decidido contra las sweatshops (fábricas en las que se explota a los empleados):

Sweatshop imports. The principle at stake is whether Congress has the power to regulate any products imported from foreign factories. Global advocates assume not, but Congress has already embraced the opposite precedent.

Le pega a las multinacionales norteamericanas que aprovechan la globalización, tildándolas de "free riders":

Free riders. As American companies move more and more of their manufacturing offshore, many take on the status of "free riders." They enjoy all the benefits of being "American" -- government services and subsidies, the protection of the US military -- while discarding reciprocal obligations to the country: jobs, economic investment and paying a fair share of the tax burden.

(...)

A "free rider" surcharge could be enacted on top of the corporate income tax, which would raise the tax liability for firms in proportion to how much their domestic production is declining because of offshoring. By itself, the special tax wouldn't reverse the dynamics driving the process, but it would change the incentives. The measure would inform corporate executives that the "free ride" is over and that "global companies" will begin paying a rising price for abandoning loyalty to the US economy.

Se queja por el déficit comercial de EEUU y acá es donde se pone definitivamente bizarro:

Dorgan's legislation is the economic equivalent of "going nuclear." It would rattle the global system profoundly, because the United States has long been the willing "buyer of last resort" for world production. By issuing a limited supply of import certificates to trading companies, the government would unilaterally restrict the amount of goods brought into the country. Gradually over five years, it could correct its huge trade imbalance.

... y un poco patotero:

Other trading nations might threaten retaliation, but that's not a game they can easily win since the US market remains the largest buyer for their goods.

jueves, diciembre 21, 2006

Haga patria, compre un auto

Daniel Drezner nos cuenta que en su periódico local lleva un colorido aviso publicitario con el siguiente título: GM vs. IMPORTS: 'BUY AMERICAN... BECAUSE IT MATTERS! General Motors está, desde hace tiempo, en coma. La competencia de las compañías asiáticas encabezadas por Toyota, que han desarrollado sus ventas a partir de fábricas en suelo estadounidense y los serios problemas gremiales de estos últimos años le han complicado seriamente la vida al otrora gigante de Detroit.

El aviso, que parece un manotazo de ahogado para despertar el patriotismo en los consumidores, es indefendible. Esta entrada en Business week define muy bien la cuestión:

Mr. Fukui is absolutely right. While the it hold true for several industries, "buy American" certainly doesn't fly with the automotive industry.

It depends on how you define "American." Are Hondas made in Marysville, Ohio, any less American than a Ford made in Canada or other country but sold in the U.S.?

My first car was a Tempo -- made in Canada. At the time, my dad drove a Honda Civic, made in Ohio. To me, his was more "American."

Most of today's automotive consumers are not hung up on the "made in America" label because we know how global the automotive industry is.

Mike