Mostrando las entradas con la etiqueta Marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Marketing. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 13, 2010

Medir lo intangible


La Universidad de Liverpool presenta un proyecto que debería estar en la mira de cualquier funcionario público interesado en aplicar a alguna de las etiquetas y cucardas que están en oferta para la ciudades:

Impacts 08 is a joint research initiative of the University of Liverpool and Liverpool John Moores University, which has been evaluating the social, cultural, economic and environmental effects of Liverpool’s hosting the European Capital of Culture title in 2008.

Since 2005 our research programme, commissioned by Liverpool City Council, has been examining the progress and impact of this experience on the city and its people. We have now developed a model for evaluating the multiple impacts of culture-led regeneration programmes that can be applied to events across the UK and internationally.

El informe completo, que puede descargarse aquí, tiene información de mucha utilidad para los decisores públicos respecto a cómo aprovechar mejores estos programas y cómo anclar el impacto de los mismos a largo plazo.

domingo, mayo 09, 2010

Televisión de verdad



Jawbone TV presenta la última apuesta de Phillips para vender más aparatos de televisión: Phillips Cinema. La trama es bastante elaborada y el post original lo cuenta con lujo de detalles. La verdad es que da gusto dejarse embaucar por un marketing tan logrado. No sólo han involucrado a directores de cine de gran calibre sino que además invitan a participar a cualquiera que pueda trabajar bajo la misma consigna: hacer un corto con las mismas cinco líneas de diálogo. Más info por acá y también podes seguirlos en Facebook.

sábado, noviembre 29, 2008

¿Qué demonios es Puteart?

Andando el calor de esta bendita ciudad de pronto me encuentro con esta imagen ensanguchada entre dos olvidables carteles:



Como buen cámara freak, rápidamente desenfundé el artefacto para llevarme la evidencia al laboratorio. "¿Qué será Puteart?", me pregunté rascándome la cabeza y perdiendo la mirada en el infinito. Google mediante, encontré la respuesta. Otra dosis de Google me llevó a este post (también a este) y a este video:




¡Otro misterio resuelto por la interné!

lunes, marzo 10, 2008

Expo mil Agro

Cerró Expoagro 2008 con cifras récord y una cobertura cada vez más importante en los medios nacionales. Los suplementos del agro de Nación y Clarín dan cuenta de un evento repleto de tecnología y visitantes extranjeros y la verdad es que a la distancia da orgullo que estemos levantando una muestra de clase mundial para la agroindustria.

Insisto, de todos modos, en que al campo le falta marketing. Habría que invertir parte de la palada de guita que están haciendo lícitamente, gracias al boom de precios y a su visión empresarial, en acciones concretas para conectarse con el resto de la sociedad. No basta con amagues tímidos, hay que salir a empapelar la ciudad, asociarse a un multimedio, meterse en los contenidos educativos y hacer publicidad en las canchas de fútbol. Hay que mostrar al sector como elemento fundamental de nuestra estrategia de desarrollo, mostrar -y concretar- el derrame hacia los que menos tienen y estructurar un relato en el que nos podamos ver reflejados todos los argentinos.

martes, marzo 04, 2008

¡Y ojo con el que use "salame tandilero"!


A partir de ahora únicamente los italianos -al menos dentro de Europa- podrán vender queso con el nombre de "parmesano", luego que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictaminara que "sólo el queso que lleve la designación protegida de origen 'parmigiano reggiano' puede venderse con el nombre de parmesano", desestimando así la petición de varias empresas alemanas de que se las deje usar el apelativo para sus propias versiones del queso desmenuzable.

jueves, febrero 28, 2008

"Influentials" al banquillo

Siento una profunda admiración por aquellas personas que logran vivir y hasta amasar fortunas a partir de los fugaces conceptos que nutren a la ciencia del marketing. Quizás por vocación frustrada, me siento irremediablemente atraído hacia esos personajes que, a fuerza de estar siempre oteando el horizonte, terminan gritando "¡Tierra!" antes que el resto y después nos venden la posta prolijamente empaquetada.

No se dónde saqué a Clive Thompson pero su Collision Detection es ampliamente recomendable. Rescato, de entre las muchas entradas interesantes (ver, por ejemplo, como los jugadores de video juegos realmente disfrutan muriendo de un tiro) un artículo reciente que pone en duda la teoría de los "influentials" (personas carismáticos y bien conectados que pueden iniciar o acelerar una tendencia).

The entire concept of "viral" marketing is based on the idea that if you get a cool product or idea into the right people's hands, those elite folk will tip the product into a nationwide trend. It's an intuitive picture of the world, because it matches our deep, unstated assumption that the grown-up world is basically like high school. Everyone wants to copy the cool kids.

But is this really how trends work?

Duncan Watts doesn't think so. He's a network scientist at Columbia University -- currently on leave at Yahoo -- and he's been doing a bunch of fascinating experiments that appear to debunk the idea of "influentials".

viernes, enero 11, 2008

Lo más de lo más para 2008


El IHT nos cuenta cuáles serán las tendencias del marketing en este año que comienza.

Parece que tendremos que pintarnos de azul...

So in 2008 marketers increasingly will link environmental messages with the color blue rather than green, Mack said. This is more than just a superficial rebranding, she insisted. The issues associated with what Mack called "environmentalism 2.0" - climate change and access to clean water - are more clearly signaled by blue, the color of the sky and water, than by green, which many people associate negatively with "tree huggers and sandals," she said.

... y no desesperar por nuestro miserable status!

"Status despair." Trend-spotters like to create buzzwords and phrases to identify the mood of a certain year. This one was coined by Trendwatching.com to describe the feeling when, say, the owner of a puny Gulfstream private jet takes in the sight of Prince Alwaleed bin Talal of Saudi Arabia barreling down the runway in his "flying palace," the customized, double-decker A380 he has ordered from Airbus.

Because the consumption stakes have been raised so high, more people in 2008 are likely to feel status despair, Evers said. Some, particularly in developed countries, will divert from the consumption-as-status pattern and seek consumer gratification in new ways - by counting the number of views of their page on the photo-sharing site Flickr, for instance

lunes, enero 07, 2008

Aprender a vender



Chile invierte para mejorar el posicionamiento externo de su agroindustria:


La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, invertirá US$ 2,2 millones para incorporar elementos de marketing al negocio agrícola, informó esta semana el director de la institución, Rodrigo Vega.

Se trata de 40 iniciativas de los rubros carne, lácteos, frutas, hortalizas, aceites y vinagres y avícolas, las que recibirán apoyo financiero tras el cierre de la primera convocatoria para Innovación en Marketing Agroalimentario (IMA).

El instrumento desarrollado por FIA, persigue que las Pymes agrícolas mejoren la promoción y posicionamiento de sus productos en los mercados nacional e internacional.

Lo interesante del programa es que se anima a invertir en algo tan etéreo como el marketing. Si realmente estamos comenzando el siglo de los alimentos, la parte del león se la llevarán aquellos que logren diferenciarse.

lunes, noviembre 26, 2007

La imagen es todo

Hace bastante tiempo mencionamos los esfuerzos de algunas instituciones del campo para tratar de mejorar su imagen en la sociedad. La verdad es que debe ser bastante molesto que el gobierno te vaya fileteando con las retenciones y que al resto de la sociedad, como mínimo, le chupe un zigoto.

Ahora Confederaciones Rurales Argentinas (con su web en construcción... ¡qué moderno!) deicidió contratar a una consultora especializada en comunicación institucional para desarrollar un plan estratégico de la entidad... En plan charla de café diría que lo que tiene que hacer el campo es mostrarse más fierrero e industrialista, con mucho tractor al frente y biodiesel para inundar el mundo, cuestión de amigarse con mainstream discursivo (que, por otro lado, es berreta e hipócrita, pero es lo que hay).

(Leído en El Federal).

miércoles, julio 11, 2007

¿Nos damos cuenta?

Por Clarín Rural me enteré del nacimiento del proyecto "Darse Cuenta", una iniciativa impulsada por AAPRESID, AACREA y ACTA que busca "alentar el debate de ideas y la realización de acciones para que los argentinos puedan "darse cuenta" de que existen opciones para mejorar su condición social y lograr una Argentina transformada por el cambio de actitud de su gente".

El programa apunta, en principio, a generar un consenso social en torno al rol positivo de la agroindustria en el desarrollo del país, solucionando un déficit histórico del sector en Argentina. Hay un sitio web algo confuso y que no funciona bien en Firefox pero plagado de buenas intenciones (ofrece la posibilidad de suscribirse a un newsletter pero no hay feed de RSS). Encontré también el blog de García Carmona en el que está colgado el video de más abajo.

En definitiva, no podemos más que saludar el lanzamiento de Darse Cuenta (es bastante molesto que escriban "darsecuenta"!) y esperamos que la idea cuaje en proyectos concretos. Veremos.

PD: Más tarde "me doy cuenta" de que La Patria Chacarera también levantó el tema.

viernes, junio 08, 2007

¿Cola larga o larga cola?

Decí que uno no es muy constante... ¡porque es cada vez más evidente que uno puede recibir una educación razonable y totalmente gratuita a través de internet!

Hoy presentamos a Chris Anderson explicando el fascinante concepto de Long Tail. Si se piensa en las oportunidades de exportación para las empresas argentinas, la idea detrás del long tail vendría a sugerir que hay negocios para aprovechar en cada nicho, en la medida que: 1. se utilicen las nuevas tecnologías para reducir los costos de distribución a (casi) cero; y, 2. se exploten los network effects (la red) para generar "ruido" en torno a un determinado producto o servicio. Hace poco lanzamos un servicio para las empresas socias de Bairexport que apunta justamente a mejorar su posicionamiento estratégico en Internet afinando muy bien la puntería. Los resultados, hasta el momento, son muy interesantes. Veremos.



(Vía: Linotipo)

martes, abril 24, 2007

El demiurgo chileno

Daniel Vitis es un emprendedor chileno que "inventó" una fruta (la carica) a partir de un marketing muy cuidado y la obsesión puesta en la calidad. Hoy exporta fortunas a Estados Unidos. La historia debería ser aleccionadora para los productores argentinos, dada la variedad de nuestra oferta agrícola y una imaginación suficiente como para dotarla de "sentido":

Originaria de Chile, se vende a precios bastante económicos en los mercados, pero es conocida localmente como papaya, fruta con la que está relacionada. Con su color miel claro y su elongada forma de estrella, tiene una elegancia exótica. El fruto, que crece en un tipo de palmera en los valles semidesérticos del norte de Chile, se presentó literalmente ante Daniel Vitis como una oportunidad de oro. Era el producto que estaba buscando, uno que podría comercializarse mundialmente como un alimento versátil y gourmet con orígenes misteriosos. Pero Vitis estaba seguro de que necesitaría un nuevo nombre.

(...)

A fines del 2004, los tres se asociaron y bajo el alero del holding Tamaya se formó una nueva empresa: Tamaya Gourmet. El primer paso audaz de Vitis fue deshacerse del nombre papaya y así surgió la carica chilena, el que sacaron de su nombre científico: caricacea pubescens. El paso siguiente fue garantizar que tanto las caricas -que se consumen cocidas- como su embalaje fueran de la mejor calidad. “Es una fruta delicada y trabajamos durante 12 meses para garantizar que fuera apta para el mercado estadounidense”, comenta Vitis.

(...)

Entonces, cargado con jarros de caricas, Vitis se fue a Nueva York. Arrastrando una pequeña maleta con ruedas, visitó los mejores restaurantes que pudo encontrar y pidió ver al chef. Una vez adentro, reveló las jarras inmaculadas de vidrio, con su fruta dorada y etiquetas sofisticadas y minimalistas. “Vengo desde el desierto chileno sólo para presentarle la carica chilena”, explicó reiteradamente en su acentuado inglés. Para los chefs, muchos de ellos extranjeros, era una presentación irresistible. Probaron la desconocida fruta, les encantó y la compraron. Sin que pasara mucho tiempo, los menús de Nueva York estaban ofreciendo langosta con salsa de carica chilena, carica chilena con prosciutto, foie gas con carica chilena, carica chilena asada con helado y martinis de carica chilena.

(...)

Las caricas chilenas han aparecido en Time, Newsweek, Food & Wine y la revista intelectual Intermezzo, entre otras publicaciones. Para la Navidad del año pasado, los jarros fueron recomendados por la revista de Oprah Winfrey, lo que inmediatamente duplicó las ventas por Internet. Los jarros de 28 onzas se venden por entre USD13 y USD 18 en Estados Unidos, país que el año pasado importó cinco contenedores de la fruta. “La idea es exportar diez veces esa cantidad en los próximos dos o tres años”, señala Vitis. “Es un proyecto ambicioso”.

(...)

Pero Tamaya Gourmet planea además replicar su modelo con otras frutas, pensando en la lúcuma, una fruta andina pulposa exclusiva de Chile y Perú, y la murtilla, un pequeño y dulce berry rojo que se encuentra silvestre en la Patagonia. ¿Podrían éstos convertirse pronto en los nuevos ingredientes de recetas neoyorquinas de moda y en el éxito de Tamaya? Ciertamente eso es lo que espera Daniel Vitis. “Hemos creado un nuevo ingrediente mundial”. Daniel Vitis, Gerente General, Tamaya Gourmet.

miércoles, marzo 28, 2007

Shopping 2.0

El IHT trae una nota interesante sobre los experience stores que se están abriendo en EEUU. El concepto puede ser vagamente familiar a quienes surfean esa arteria peatonal de nuestra ciudad: la calle Florida. Entre Tucumán y Viamonte, si la memoria no me falla, hay un gigantesco local que alguna vez fue Mango y ahora vende celulares entre algodones y luces de neón. De todos modos, la "experiencia" porteña más que agradar intimida, por lo que probablemente desaparezca en breve para dar lugar a otro boliche de camperas de cuero, con sus insistentes promotores bizarramente multilingues en la puerta.

Algunos párrafos:
For its first store in the United States, Samsung, the South Korean electronics company, took an unconventional route: It refused to sell anything.

Having leased 10,000 square feet, or 929 square meters, of astoundingly expensive real estate in midtown Manhattan, it instead encouraged customers to commune with its products — to check e-mail on Samsung computers, watch reality shows on Samsung flat-screen televisions and make long-distance calls on Samsung cellphones.

No shopping, only loitering.

(...)

The era of Experience Shopping is upon us. The new stores are designed to put a piece of merchandise into customers' hands and teach them how to use it.

The assumption is that after all the touching and feeling, customers will be willing to spend more.

(...)

"Everyone comes into a store with a clock ticking in their head," he added. "If you give them enough to forget the clock, they are thrilled. And they buy."

sábado, marzo 24, 2007

Trendy Buenos Aires



Adidas lanzó una línea de zapatillas para homenajear a ciudades emblemáticas alrededor del planeta. Buenos Aires, cada vez más in, también fue parte de la movida con "I love Buenos Aires" y hasta se hizo una edición especial sobre Caminito.



domingo, febrero 18, 2007

Pepsi y el marketing en el siglo XXI

El tiempo es veloz. Para conquistar a la "Second Life generation", Pepsi piensa introducir cambios regulares a sus etiquetas, además de sumar interactividad a su campañas, en una movida bastante jugada desde el punto de vista del marketing:

Under a new branding strategy, Pepsi is introducing new can and bottle designs every few weeks, planning to sell 20 or more different ones annually in every market. Pepsi has already started selling the new packages in several countries, including China, Australia, Brazil, Mexico and the United States, and they are coming soon to Europe.

For a mainstream consumer brand to vary its packaging so often is a striking departure from marketing convention, which says that brands should strive for consistency. Brands were developed to reassure consumers that they were getting the same product every time they bought it. Why tinker with that formula?

(...)

"The future of branding is about recognizing cultural movements, not just creating marks," Arnell said. Though he acknowledged that the idea of changing the packaging so often might be seen as sacrilege by consistency-minded marketing traditionalists, he said it would allow Pepsi to use its cans and bottles as advertising vehicles, not just containers for its drinks.

Y como es domingo, un videito pa´completar: