Mostrando las entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 11, 2012

¿Vuelta a las raíces?



¡Nuestro pasto es ahora el más verde!

El mundo de las cosas está experimentando algunos cambios importantes y cuyo impacto en los sistemas de producción globales apenas empieza a vislumbrarse. El "fin de la historia" parecía anclado en la producción masiva y barata en China hasta que, de pronto, la manufactura en origen vuelve a ser importante. Vale la pena leer esta nota del New York Times sobre el regreso del "Made in USA":

The movement has come far enough that Mr. Schiff, a former advertising executive from Miami, believed the time was right to start a Gilt-like shopping site for the Americana set, selling items like shuttle-loom jeans, lace baby dolls and a 19th-century-style baseball made of leather sourced from a Chicago tannery. “The old ‘Buy American’ is get something lousy and pay more,” said Mr. Schiff, 45. Now “it’s a premium product.”

Las personas buscan vincularse de otra manera con los objetos, persiguen la trascendencia, las historias detrás de las cosas. Importa el origen porque importa la experiencia y el sentido de pertenencia. Los atributos nobles asociados a la producción en origen se ven ahora reforzados por una dedicación extrema a la calidad. Este fenómeno representa una oportunidad también para comunidades más chicas, en la medida que puedan articular un mensaje identitario fuerte pero traducible globalmente:

The newfound pride also extends to American cities and smaller communities. Made in Brooklyn is a phenomenon so self-aware, there are stores like By Brooklyn that specialize in products made in the borough. Similarly, an old shoe-polish brand called Shinola has recently been revived to make upscale watches, bicycles and other crafted goods in Detroit and is being promoted as “Made in Detroit.”

Adiós a China (para algunos)

La posición china también se ve amenazada por la "nueva revolución industrial" anunciada por Chris Anderson (autor del concepto de Long Tail o Larga Cola, editor de WIRED y fundador de TED, entre muchos otros proyectos) en su último libro "Makers".

La automatización creciente le sirve a Anderson para justificar otra de las tesis de su libro, el retorno de parte de la industria manufacturera deslocalizada en China: "El mundo quiere cadenas de producción más cortas por la eficiencia, la flexibilidad, la reducción de riesgos políticos y la protección al medio ambiente. En EE.UU. la producción local está creciendo en la misma medida en que disminuye la importancia relativa de los costos laborales en la fabricación de los productos, teniendo en cuenta que hay mercados de hasta 10 mil unidades en los que no hacen falta grandes economías de escala" (Ieco. Clarín. 4/11/2012). 

Makers presenta un mundo que está a la vuelta de la esquina: Todos somos potenciales fabricantes gracias a los costos cada vez más accesibles de la tecnología (materializado en las impresoras 3D y en la proliferación de maker labs y otros espacios colaborativos). El auge del crowdfunding y la circulación cada vez más horizontal de las inversiones son pilares centrales en este nuevo ecosistema que está emergiendo.

La distribución también se aggiorna y agrega valor a partir del renovado interés por la experiencia. Etsy es tan solo un ejemplo de los nuevos canales que van surgiendo para ofrecer no solo productos sino también su contexto.

Mentime que me gusta

Este año la revista Fast Company publicó un artículo que puso el acento en una de las aristas más bizarras de la vuelta al origen: La falsa autencididad:

Freemans is a pioneer in a trend that we have seen happening for a while now, striving for a sort of refined, woolly, arts-and-craftsy, anachronistic Americana feeling. Think taxidermy, hand-cobbled brogues, and cocktails made with rye. The common denominator in this trend seems to be a yearning for the “authentic.” Interestingly, things don’t need to actually be authentic as long as they feel authentic. In fact, they can be completely fake. Take Hipstamatic or Instagram, apps that let you simulate the look and feel of different types of old film photographs right in your iPhone, transforming your life as seen through Twitter and Facebook into a French new wave cinema storyboard. People have the ability to edit and broadcast their lives, and a lot of them are choosing to do so through an idealized analog retro filter in which they candidly appear as if they weren’t aware of being watched. Perhaps a postmodernist would call this inauthentic authenticity.

A la larga es probable que la oferta tienda a "descremarse" ya que habrá siempre personas buscando un contacto directo con lo "real" (¡sea lo que sea lo real!).


martes, noviembre 27, 2012

Grandes y conectadas


En Brasil las grandes empresas (y hay muchas en el país vecino) están tomando nota del potencial que representa para ellas el conectarse a la cultura emprendedora. La innovación, ese grial tan elusivo, se produce cada vez más fuera de las rígidas fronteras de estas multilatinas por lo que muchas se afanan por alcanzarla en su origen. Dos ejemplos en distintos sectores de la economía ilustran bien el fenómeno.

La industria petrolera brasilera está viviendo un boom a partir del descubrimiento de enormes reservas en el pre sal (formación geológica submarina) y Petrobras aparece en el centro de todos los desarrollos en el sector. Sin embargo, a la sombra del gigante está brotando un sinfín de nuevas empresas que proveen soluciones extremadamente innovadoras para responder a los desafíos energéticos de Brasil. Muchas de estas compañías surgen de las universidades y están formadas por investigadores que por primera vez se atreven a emprender. Es un cambio de paradigma para países como los nuestros en los que hay casi nula relación entre la academia y el sector privado. Petrobras y otras multinacionales que operan en Brasil abrazan la causa con entusiasmo, abriendo sus datos a los start ups e invirtiendo en ellos (Vale la pena leer el artículo "Um mar de ideas" en la revista Veja de Brasil del 24/10/2012. El link lamentablemente no está en línea).

El segundo ejemplo es también interesante por lo novedoso, sobre todo para el contexto regional. Skol, una de las cervezas más populares de Brasil, abrió una oficina en Palo Alto (Silicon Valley) para explorar nuevas formas de vinculación con los consumidores a través de la tecnología (puede leerse más sobre el tema en la revista Época Negócios de Octubre 2012).

Argentina es un campo fértil para el emprendedorismo y en los últimos años han nacido proyectos enormemente innovadores. Ojalá nuestras grandes empresas (y pocas multilatinas) sepan aprovechar esta oportunidad.


miércoles, noviembre 23, 2011

Con una ayuda de mis amigos


A principios de año hablamos de IDEO en este blog con la admiración reservada a las experiencias lejanas. Nada hacía prever entonces que tendríamos el placer de escuchar a Chris Domina durante nuestro Festival Internacional de Diseño, en el marco de las Conferencias CMD 2011. Tampoco podía anticipar que tendría la oportunidad de conversar con el mismísimo Tom Kelley, fundador de la firma, luego de su charla en WOM-Latam, evento en el que oficié de moderador de unos de los paneles.

No pude ver la presentación completa de Kelley pero tomé nota de tres conceptos útiles para cualquier organización: 
  • Hay que convertirse en antropólogo, profundizando la capacidad de observación. La sensación de "vuja de" (por oposición a deja vu): Estuviste ahí mil veces pero ahora lo ves con nuevos ojos.
  • Tratar a la vida como a un experimento. Estar preparado para fallar (aprender). Bajar las expectativas en la etapa de prototipado para incrementar el potencial de aprendizaje. 
  • Buscar la polinización cruzada para capturar lo mejor de todos lados. 
Mis notas son bastante más áridas y aburridas que la presentación de Tom. Salí tan entusiasmado de la conferencia que compré su libro "Las diez caras de la innovación" a la salida.

Sospecho que nuestra relación con IDEO recién comienza. Un artículo en Metropolis Mag me llevó a descubrir la nueva encarnación de la firma: IDEO.org:

Four different government entities have awarded contracts to IDEO in the past two years: the Social Security Administration has asked the firm to help figure out how to get more people applying for retirement benefits online. The General Services Administration (GSA) has asked it to look into ways to use smart-building dashboards to drive people to use less energy. The new Consumer Financial Protection Bureau, set up by an act of Congress in response to the financial crisis, is talking to IDEO about shaping its services to meet public needs. And the Office of Personnel Management (OPM) has asked the firm to do short-term research into attracting and recruiting top people to government positions and, subsequently, retaining them.

Ya estamos en comunicación con ellos para pensar posibles proyectos para Buenos Aires. ¿Qué pasa si juntamos a los creativos de nuestra ciudad con los problemas inherentes a su desarrollo? ¡Me encantaría que IDEO nos ayudara a averiguarlo!

Mientras tanto, trataré de hacerme tiempo para jugar a CityOne, el juego gratuito creado por IBM para plantear el desarrollo sostenible de las ciudades (¡y, de paso, vender sus servicios!). Quizás en un futuro no muy lejano podamos generar una iniciativa similar con la pujante industria de videojuegos local (que se lució en la reciente EVA en el CMD).


jueves, diciembre 02, 2010

Bailando en el Titanic


Leí sobre el Innovation Dublin Festival en agosto y guardé el artículo para comentarlo más tarde. Crisis mediante, la propia idea de organizar un evento de estas características puede parecer extemporánea, aunque en función de la experiencia argentina en la materia quizás valga la pena redoblar la apuesta por la creatividad como alternativa de desarrollo.

El festival en cuestión se desarrolló durante 11 días con un contenido más que interesante:

Companies and organisations across Dublin are planning a range of events including seminars, workshops, discussions, exhibitions, performances, showcases and competitions on a range of topics, from cutting-edge design technologies such as biomimicry to arts initiatives like opera in public places.

“Releasing creative energy is what it’s all about,” says the man charged with the organisation of the festival, Michael Stubbs, assistant city manager with Dublin City Council.

“If we just wait around for the next creative wave to come along, we will miss it – that’s not the way things happen. We have to compete at the leading edge with the most creative cities in the world. We have to go back to basics to a certain extent. We have found ourselves in a spot of bother and if we look within ourselves to our own creativity we might come up with sustainable solutions that are different and distinctly Irish.”

The Innovation Dublin festival was launched last year to promote innovation and creativity in the city. Originally conceived by the Creative Dublin Alliance and coordinated by Dublin City Council, the project received hundreds of ideas and submissions from Dubliners across all walks of life. The result exceeded all expectations, with 40,000 visitors attending over 465 events throughout the city region. In response to this initial success, it was decided to make the festival an annual event.

Encuentros de estas características permiten poner en evidencia la creatividad, provocar encuentros y conectar a los ciudadanos. La dimensión social es fundamental para evitar un contenido que sólo unos pocos puedan aprovechar. Es interesante también plantearlos como sistemas de código abierto, invitando a todo el mundo a arremangarse y meter mano en la programación.

Con esas premisas en mente encaramos este año el Festival Internacional de Diseño, que se desarrolló en diferentes sedes a fines de octubre y que contó con la entusiasta participación del público. Ya estamos planeando el Festival del 2011 y esperamos que sea aún más participativo. Sugiero suscribirse a la web en Facebook para estar al tanto de las novedades.

lunes, noviembre 29, 2010

Dos experiencias españolas


DenokInn


A pesar de la crisis económica que aterroriza a los españoles (o quizás como respuesta a la misma) cada tanto nos llegan noticias sobre experiencias interesantes y alentadoras en materia de participación ciudadana.

El País Vasco es un caldo de cultivo para la innovación social, tal como lo demuestra, por ejemplo, el caso Mondragón. Por la Young Foundation me entero de la existencia de DenokInn, un proyecto que podría jugar un rol importante en la reconstrucción de España pos huracán financiero:

The answer is that together, they make up the home of the first attempt in the world to create a Social Silicon Valley, a vibrant and unique industrial park for social businesses, NGOs and co-operatives committed to tackling social problems in Bilbao.

I have just returned from an energising a few days in Bilbao during which I visited the Social Innovation Park, the concept of SIX pDartners DenokInn - the Basque Centre for Innovation, Entrepreneurship and New Business Development. Under their leadership, private companies and banks, local and regional government, and public sector organisations have begun to collaborate with local communities to identify problems, ‘grow' ideas , develop new ways to tackle them and pilot potential solutions and organisations to improve the way in which people live.

Vale la pena leer todo el artículo. A mi me hizo pensar en analizar mejor la dimensión social de nuestro trabajo. En la Ciudad de Buenos Aires estamos impulsando el desarrollo de diferentes distritos (en torno a la tecnología, la industria audiovisual y el diseño) para dinamizar áreas deprimidas a través del impulso a sectores con potencial de crear empleo de alto valor agregado. Si bien el tercer sector está presente de una u otra forma en estos proyectos creo que sería saludable una inclusión más explícita para aprovechar la energía de nuevos actores sociales.



Intervención en el marco de A Cidade dos Barrios (El Mundo)

El urbanismo participativo es uno de mis berretines, a pesar de no haberme formado en la materia. Me interesa el potencial que tiene la ciudadanía de hacer más habitable y vivible el espacio público y creo que el Estado tiene la capacidad -la responsabilidad- de canalizar y dinamizar estas energías.

En Galicia, gracias al proyecto A Cidade dos Barrios, muchos decidieron pasar a la acción:

Entendemos que hay muchos elementos potencialmente atractivos en estes posicionamientos, pero nos interesa ir un paso más allá y superar el campo conceptual y la mera observación para empezar a testar algunas ideas sobre la ciudad posible. De este modo, con el impulso del Colegio de arquitectos y el apoyo del ayuntamiento de A Coruña, planteamos una nueva fase en el estudio Habitares (www.habitares.eu) en el que creamos una Plataforma de reflexión y difusión sobre A Coruña, que denominaremos "La ciudad de los barrios". En ella, de manera transversal, se suceden distintas aproximaciones hacia los elementos que componen la ciudad que habitamos. Como hilo conductor de esta plataforma se propuso la iniciativa de "Espacios Públicos Añadidos", que de forma progresiva irían tejiendo una red complementaria de lugares que ofrecen cualidades no habituales en los espacios públicos actuales. Esta puesta en valor de "lugares comunes" desde acciones sencillas y de bajo coste parece ser un "mínimo" capaz de ofrecer espacios de "máximos" en muchas ciudades europeas o americanas y que puede reconocerse en acciones que van desde las propuestas de ocupación de Cirujeda a las intervenciones urbanas de Lacaton&Vassal o el reciclaje operativo de Teddy Cruz.

Incidiendo en la idea de testar algunas de estas propuestas, de combinar la praxis y la disciplina, se plantearon una serie de talleres en algunos barrios de la ciudad. Cada uno de ellos representa una problemática o situación diferenciada y se intentó implicar a los vecinos para escuchar sus demandas. Una aproximación tangencial y algunos anhelos ciudadanos y un impulso contínuo de debate y la reflexión sobre la eficacia de aplicación de pequeños gestos o elementos que dan forma a los espacios públicos actuales. Varios colectivos de arquitectos locales (Ergosfera, Desescribir, Pescadería20 y Grupo Dodó) se encargaron de coordinar sus reuniones y plantear acciones urbanas de bajo coste. Estas acciones reversibles servirán de plataforma de experimentación sobre la ocupación y el uso de los vacíos urbanos, incidiendo en algunas de sus múltiples contradicciones que la burocracia y la "acotada" planificación urbanística parecen implicar.

¿Y si encaramos algo como esto en Buenos Aires? ¿Por qué no organizarnos por barrio, por cuadra, para pensarnos como un colectivo que convive en un espacio determinado, que formamos y nos forma? ¿Cómo aprovechar esta cercanía para recrear los lazos sociales de comunidades más reducidas? ¡Muchas preguntas para post!

sábado, septiembre 25, 2010

Cuidado con la innovación



El artículo The Innovation delusion puede leerse como un saludable baldazo de agua fría para todos aquellos que ensalzan a la innovación como la última "gran cosa" en las empresas:

If you want to be a truly innovative company, first off you have to realise that a lot of the money and time you’re spending might never result in a new product or service, which is often really hard for companies to bear, because they hope that by spending a lot of money in R&D within two or three years they’ll get this massive rich vein of content or products. Innovation doesn’t really work like that. It happens through people spending time looking at markets, looking at how people are using services, and there is a chance that from that something innovative might pop up – but also there is a very real chance that nothing will happen.

Lamentablemente estos debates no abundan en Argentina. En un escenario macroeconómico cada vez más proteccionista parece urgente plantearnos cómo pensamos competir, a fin de proteger con inteligencia, sin generar inflación y promoviendo el recambio tecnológico.

La innovación, por otro lado, no implica necesariamente apostar a una chispa de genialidad:


The other thing is, a lot of people think innovation is about creating something from nothing, it’s this spark of genius. Actually most of the time innovation doesn’t even exist, because it’s people building on products they’ve seen before.

Los resultados del programa de Apoyo a la Competitividad de las Pymes, que nuestro Ministerio viene desarrollando con éxito desde hace ya tres años, dan cuenta de un montón de procesos de innovación para nada revolucionarios pero definitivamente relevantes a la hora de garantizar el crecimiento de las empresas participantes. Quizás entre todos estos casos podamos escribir una historia de la innovación all´uso nostro...

viernes, julio 09, 2010

Capacidad de absorción


Richard Florida publicó un interesante artículo en The Atlantic llamado The Global Innovation Paradox, en el que llama la atención sobre un concepto novedoso en la competitividad de países y regiones:
Fortunately, over time, we've come to understand that R&D no longer just takes place in giant R&D labs, and that innovation occurs in many types of organizations and places, from university labs to small startup companies, independent inventors and entrepreneurs to global labs. My former colleague Wes Cohen , now an economist at Duke University, and Daniel Levinthal developed the construct of "absorptive capacity" to explain this shift; firms have to be able to absorb as well as create new knowledge and innovation. As the former director of R&D at Hewlett Packard once told me: "My predecessors used to be able to create all the new information and knowledge they would ever need inside our labs. But now, there is so much information out there, everywhere across the world, I need people who have the networks and ability to absorb it wherever it comes from and synthesize and make it useful to our operations."
Todo país que se precie apunta a tener una política activa de promoción a la innovación y el desarrollo. Sin embargo, la "capacidad de absorción" parece ser tanto o más importante que la habilidad de innovar. De hecho, partiendo de nuestra natural incapacidad para pensarnos a largo plazo, Argentina podría especializarse en ser la mejor "esponja" de innovaciones generadas a extramuros.

De acuerdo con Florida, el fenómeno de tercerización de servicios deriva luego en la externalización de procesos de inversión, lo cual no hace más que reforzar las oportunidades surgidas de la absorción:
In these key sectors of the economy, innovation appears to be following production off-shore. I recently spent an evening with the founder of a leading high-end road bike company. He told me that when he started the company, some high-end road bike frames were still being made in North America, but more and more of the manufacturing was shifting to lower-wage off-shore locations, principally in China. Over time, virtually all manufacturing would shift there. But still, the high-end design and engineering was performed in the U.S. Not so anymore, he said: Now virtually all the design and engineering of high-end road bike frames had also followed manufacturing off-shore.

miércoles, diciembre 02, 2009

La innovación en mi pueblo


España es un laboratorio interesante para analizar las tensiones entre el desarrollo local y el nacional. Ciudades a escala humana trae un análisis del programa Innpulso (¿quién le pone los nombres a estos programas?), interesante herramienta del gobierno español para impulsar la innovación a nivel local. Hay premios, castigos y una apuesta importante al trabajo en red. Ojalá funcione y ojalá nuestro Mincyt se anime a encarar un proyecto parecido (y en la medida de lo posible independiente de cualquier consideración política).

lunes, octubre 19, 2009

La magia de los premios

Leí sobre el Netflix Prize en Fortune. Al igual que el X Prize y otras iniciativas similares, el premio apeló a la ambición de miles de programadores repartidos por el mundo y a la capacidad de Internet para juntarlos y permitirles poner en evidencia su energía innovadora. Vale la pena estudiarlo a fondo porque el mismo modelo puede utilizarse para solucionar problemas de alcance público:

"The Netflix Prize may be the Internet era´s most visible example of user-generated innovation: More than 40.000 teams representing 186 countries submitted entries.

(...)

What happened next is a case study in digital collaboration and online game theory. Temas of two and three people, as well as individuals, made progresss in the initial months of the contest, but it soon became clear to the entrants -and Netflix- that winning the prize would require more manpower and the pooling of ideas across multiple disciplines. Some contestants began posting findings online, and new temas started forming, disbanding, and re-forming".

miércoles, septiembre 02, 2009

¡Quiero ir a esta universidad!


El Financial Times trajo esta nota sobre una nueva oferta académica bastante singular:

Sometimes you aim for the moon and get surprisingly close. This summer I’m at Nasa Ames research centre in California, attending Singularity University, a new institution that aims to educate “a cadre of leaders” about the rapid pace of technology and to address humanity’s grand challenges, such as climate and health.

Si tuviera una vida paralela me la pasaría tomando cursos de lo más variados. La educación continua no sólo es un buen masaje para el cerebro sino que además te pone en contacto con montón de personas inquietas (docentes y alumnos) que estimulan la propia creatividad.


jueves, agosto 27, 2009

All together now


Interesante post sobre el fenómeno del crowdsourcing aplicado al sector público:
Traditional public participation methods, such as town hall meetings and design charrettes, often involve relatively few voices in the decision-making process. The goal with Next Stop Design--as with all crowdsourced governing projects--is to draw in more voices by taking the process online. And though the realities of the so-called "digital divide" persist with any online process, crowdsourcing may still bring in a more diverse set of viewpoints than typically exists at town hall meetings. Finally, broadcasting the process online may attract innovative ideas from everyday Web users that might not have ever appeared in local face-to-face processes or among even large panels of experts.
La experiencia de Next Stop Design en Salt Lake City demuestra que el concepto puede aplicarse a las problemáticas más variadas. Buenos Aires podría ser un buen laboratorio de experimentación para esta metodología pero tendríamos que garantizar una buena difusión para lograr la masa crítica suficiente y cierta continuidad que incentive a la gente a participar. Just do it!

martes, agosto 25, 2009

Cómo innovar en el Estado


Leo sobre los esfuerzos de Tata -el gigante indio en constante transformación y expansión- para establecer una cultura de innovación en la empresa. La compañía desarrolla diferentes herramientas para fomentar la innovación, incluyendo el Tata Group Innovation Forum (TGIF), y busca integrar activamente a todos los empleados en el proceso. Me llamó la atención particularmente el concepto de "insatisfacción creativa" que pretende estimular la generación de un permanente espíritu crítico respecto al status quo. Tata también permite que sus empleados destinen cinco horas laborales por semana a desarrollar proyectos propios de investigación y tienen una red social interna para aprovechar la sinergia hacia dentro del ecosistema.

¿Qué tan difícil sería implementar alguna de estas ideas en el sector público? Podría pensarse en armar un buen encuentro anual o semestral para poner en evidencia procesos de innovación y, a su vez, montarle un soporte 2.0 para que las mejores prácticas se difundan rápidamente. También podríamos establecer un premio basado en la "insatisfacción creativa" y generar talleres que estimulen el pensar "fuera del caja" en cada área. La clave es que cada empleado se adueñe de su espacio de trabajo y asuma el potencial transformador del mismo. Teniendo en cuenta que estamos hablando de servidores públicos, el desafío es mucho más interesante.

En el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hay un equipo que está desarrollando acciones interesantes tendientes al cambio cultural. ¡Quizás se copen con este post!

lunes, agosto 17, 2009

Nos vemos en el bar


Manuel Fernández es una fuente inagotable de reflexiones interesantes en torno a la problemática de las ciudades y el desarrollo humano. En uno de sus últimos posts da cuenta de su visita a Silicon Sentier, un cluster de empresas dedicado a promover la innovación a partir de la colaboración, y queda particularmente impresionado por la Cantine, un espacio urbano orientado a provocar estos encuentros:
La Cantine esta imaginada como un lugar destinado a: Crear un entorno propicio al “hormigueo” de ideas en una atmósfera de libertad y de creatividad Poner en práctica nuevos métodos colaborativos y pluriculturales para favorecer el desarrollo de software y de aplicaciones informáticas, de investigación, de formación, de contenidos educativos, así como blogs, videos, fotos, audio y toda creación digital en línea.
Viene bien revisar las buenas prácticas internacionales en la materia ahora queestas cuestiones nos tocan más de cerca. El Centro Metropolitano de Diseño (CMD) es ambicioso proyecto que poca gente conoce. Enclavado en el sur de Buenos Aires, en el viejo Mercado del Pescado de Barracas, tiene como objetivo la promoción del diseño en todas sus variantes. Un segundo objetivo, no menor, es contribuir al desarrollo económico de su entorno y para ello estamos impulsando un futuro distrito de diseño, en otras cosas. El programa Incuba es la pieza fundamental del CMD y estamos trabajando para relanzarlo con una serie de importantes reformas que lo conviertan en una verdadera cocina de experimentación e innovación. ¡

El proyecto original del CMD, que sigue en obra hasta el año próximo, contempla la instalación de un bar y por suerte ya tenemos un buen modelo para seguir!

sábado, junio 13, 2009

Todos quieren ser la ensaladera



Llegué a la Ciudad de las Ideas por un post viejo de Andrés Bianciotto, que explica muy bien de qué va la cosa. Como es mi blog y hago lo que quiero con él, voy a citar al que fui hace más o menos un mes:

Desde enero de este año tengo la enorme fortuna de estar expuesto a los rayos gamma de un montón de gente creativa que anda suelta por la Ciudad. Sueño con tener algo de tiempo para organizar una gran ensalada en la que mezclemos estas energías individuales en pos de algo más grande, colectivo, promiscuo, altruista. Hay varios formatos posibles y experiencias previas para aprovechar e inspirarse. Quizás un TED al sur del sur o la Pecha Kucha con menos egos y más propuestas... Disonancias tiene la virtud de cruzar arte, empresas e innovación sin miedo al escarnio de la tribuna. Ojalá podamos desarrollar un proyecto parecido en estas orillas.


Y está muy bien qué sigan apareciendo espacios de interacción, aún a riesgo de saturar el mercado de eventos pseudo científico/hippones. Con un poco de suerte sobrevirá el mejor combo ciudad/evento y todos seremos felices peregrinando al lugar elegido. Buenos Aires tiene que subirse definitivamente al ring. Ojalá lo hagamos en breve.


martes, mayo 19, 2009

Fomentar la promiscuidad


Por un post viejo del difunto adn.es llego al proyecto Disonancias:

¿Qué pasaría si le pides a uno de estos investigadores que le eche un vistazo a los problemas que preocupan a otros, como técnicos, ingenieros o empresarios? Qué se les ocurriría? Este es el punto de partida de Disonancias, un programa con base en el País Vasco que pone en contacto a artistas y a empresas de todos los sectores, para que colaboren en el desarrollo conjunto de un proyecto.


Desde enero de este año tengo la enorme fortuna de estar expuesto a los rayos gamma de un montón de gente creativa que anda suelta por la Ciudad. Sueño con tener algo de tiempo para organizar una gran ensalada en la que mezclemos estas energías individuales en pos de algo más grande, colectivo, promiscuo, altruista. Hay varios formatos posibles y experiencias previas para aprovechar e inspirarse. Quizás un TED al sur del sur o la Pecha Kucha con menos egos y más propuestas... Disonancias tiene la virtud de cruzar arte, empresas e innovación sin miedo al escarnio de la tribuna. Ojalá podamos desarrollar un proyecto parecido en estas orillas.

viernes, noviembre 07, 2008

La promiscuidad como estrategia

En "Regiones que aprenden" se revisan algunos conceptos relativos a la innovación y el territorio que sirven justamente para pensar la ciudad como elemento integrador/dinamizador en la materia. ¿Hay espacio para incentivar este tipo de mecanismos desde el sector público?

La lógica es idéntica en ambos casos: la sensación de lugar compartido crea un caldo de cultivo aprovechable por quienes interactúan en él. Debido al sistema que se conforma, el conocimiento fluye en ríos a veces tranquilos y a veces turbulentos. Surgen, por supuesto, remolinos ocasionales y la corriente de agua se desprende en ocasiones en cascadas espectaculares, mediante las que salva grandes desniveles. ¿Hasta qué punto el diseño del espacio favorece la innovación?, ¿hasta qué punto conviene diseñar espacios?, ¿la arquitectura de la innovación tiene algo que ver con la arquitectura del territorio?, ¿hasta dónde conviene diseñar y hasta dónde conviene no hacerlo para que las innovaciones emerjan, sin más?

domingo, octubre 12, 2008

Generosity Foundation

¡Sé que me estoy limando un poco con esta cuestión de la creatividad en las ciudades pero no puedo más que insistir, ya que está lleno de gente haciendo cosas interesantes ahí afuera! Nuevamente gracias a Guerrilla Innovation llego a la Generosity Foundation, un proyecto que pretende re-inspirar el pensamiento creativo de la gente de a pie a través de becas instantáneas.



Instant Grant Program from Steve Lambert on Vimeo.

viernes, octubre 10, 2008

UrbanLabs


Más iniciativas para copiar en materia de impulso a la creatividad en las ciudades:

Las jornadas UrbanLabs pretenden ser un encuentro sobre la apropiación ciudadana de las tecnologías y la innovación que se genera en y desde lo social, y por lo tanto apuestan desde su misma concepción por estar abiertas a la participación constructiva de cualquier persona o colectivo interesado en las mismas.


(Vía: Infonomia)

jueves, agosto 21, 2008

Transformers


Leí en la revista Gestión de julio-agosto de 2008 una nota muy interesante sobre innovación en desarrollo de productos. El artículo menciona, entre otros muchos temas, el caso Lego Mindstorms, que refleja cabalmente el impacto que implica abrir el proceso de innovación a la comunidad de usuarios. Y dice...

El poder de las comunidades

Muchas innovaciones surgen del trabajo colectivo, como ocurrió con el Lego Mindsotrms, el proudcto más popular de Lego en toda su historia. Consiste en bloques que incluyen pequeños motores y sensores, con los cuales se pueden construir robots, y fue desarrollado en colaboración con investigadores del MIT. De hecho, siete investigadores del Massacusetts Institute of Technology trabajaron en el proyecto durante siete años, hasta lograr un producto perfecto. Luego lo pusieron a prueba con inños y con psicólogos infantiles, y a todos les encantó.

Tres semans después de su lanzamiento, más de un millar de hackers, en un esfuerzo coordinado a través de la Web, lograban descifrar el código de programación del Mindstorms. Los hackers crearon entonces su propio código, y organizaron competencias por Internet para demostrar que podían superar en pocas semanas un trabajo que a los ingenieros de Lego y a los profesores del MIT les había llevado años. Tuvieron éxito: el software de los hackers hacía en 10 segundos lo que al de Lego le demandaba 25 segundos. También se benefició Lego, que vendió mucho más de lo esperado, y a un mercado que no era el habitual: 70 por ciento de los clientes del Lego Mindstorms tenía más de 17 años.

Ante una situación parecida, Sony respondió de una manera muy distinta. Cuando algunos usuarios descifraron el código de su perro Aibo, Sony los demandó. Lego, en cambio, celebró las modificaciones realizadas por los hacker, al entender que representaban el entusiasmo de miles de personas por un producto, hasta el punto de formar comunidades y querer enriquecerlo. Los integrantes de estas comunidades se reúnen para jugar y desarrollar innovaciones.

En vez de confiar exclusivamente en sus departamentos de I&D, los ejecutivos de Lego decidieron aprovechar las innovaciones de los usuarios y crearon Lego Factory, un sitioweb que brinda herramientas de programación (el lenguaje Lego Digital Designer, creado, dicho sea de paso, por los usuarios) a los interesados en diseñar sus propios modelos 3D. Además, quienes acceden a Lego Factory y arman su propio modelo, pueden venderlo a través del sitio de la compañía y reciben un royalty. La próxima generación de Lego Mindstorms incluirá partes diseñadas por los usuarios.

lunes, junio 09, 2008

Cruzar el charquito

Durante dos días tendré la suerte de asistir a las Jornadas de Innovación y Cooperación con Europa en TICs que se realizarán en Montevideo. Estaremos llevando a un grupo de Pymes del sector TIC y aprovecharemos para reunirnos con nuestros colegas uruguayos en materia de promoción de exportaciones y desarrollo tecnológico. También está prevista una visita a Zonamérica, un proyecto que quiero visitar hace siglos.