Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 25, 2011

La ciudad compartida


Cada tanto la deriva cibernética me pone en las narices diferentes eventos a los que con gusto hubiera pagado para poder asistir. Internet, como el escaparate de una agencia de viajes, nos enrostra infinitos destinos posibles. QUAM 2011 fue, sin duda, una conferencia para aprovechar, sobre todo por mi reciente -y creciente- obsesión  por entender a la ciudad como el espacio ideal para lograr mayor participación social a través de la tecnología.

Desde esta doble articulación se plantean una serie de cuestiones a partir de la relación entre ciudadanía, prácticas creativas y procesos que inciden en el espacio político y social: 
 ¿Puede la ciudad diseñarse y construirse bajo la lógica de la creatividad compartida y el código abierto? Quién puede participar y cómo se articula un proyecto compartido? ¿Cómo se pueden cartografiar las prácticas existentes en el territorio? ¿Se puede hacer política desde el ejercicio de la ciudadanía activa? Autosuficiencia, co-responsabilidad, prácticas alternativas ... ¿cuáles son las relaciones que se pueden establecer con los gobiernos? ¿Cómo se relacionan políticas y espacios? ¿Cómo se condicionan entre ellos? ¿De qué manera se pueden generar nuevas prácticas culturales? ¿Pueden estas transformar el espacio social? ¿Se pueden generar alternativas a los modelos económicos actuales desde la perspectiva de la creatividad aplicada?

La política de creación y promoción de distritos creativos que estamos impulsando en la Ciudad de Buenos Aires apunta a la reconfiguración productiva de zonas postergadas. Los distritos proponen un destino productivo posible, asociado a las nuevas demandas laborales de una ciudad global, y buscan complementar y ampliar los usos existentes. No hay futuro si no conocemos el pasado y si no entendemos el presente. Cada uno de nosotros construye su mapa de la ciudad, del barrio, de su calle, a partir de la propia experiencia y de su pertenencia a un colectivo en permanente transformación. La tecnología permite que cada uno cuente su propia historia y, entre todos, se construya el relato común.

martes, octubre 18, 2011

Dos reflexiones sobre moda a partir de una lectura

The Antwerp Six

Como casi nunca duermo en los aviones cada vez que viajo lo hago cargado de una pila gigantesca de lecturas pendientes, incluyendo libros, suplementos dominicales y números atrasados del Economist, Fast Company o Wired. El reciente viaje a Cartagena, encantadoramente matizado por dos escalas en Panamá y Bogotá, me permitió ponerme ligeramente al día con estos papeles. Kwintessens, editada por Design Flanders, fue una grata sorpresa en esas lecturas de aeropuerto. 

Como carezco de educación formal en el campo del diseño tiendo a ser autodidacta a los ponchazos, tratando de aprender de la experiencia y del muy buen equipo que me rodea en el Centro Metropolitano de Diseño. La moda es uno de los campos que más me intriga, particularmente por su capacidad para crear sentido e interpretar la cultura. Kwintessens es una de las revistas más interesantes en un ámbito habitualmente representado por publicaciones descremadas y poco ambiciosas. Dos notas de su edición Nro. 3 de 2011 dispararon inconexas reflexiones que pretendo compartir aquí en el blog.

"Dream the world awake" es un artículo sobre la obra de Walter Van Beirendonck, uno de los "Seis de Amberes", el colectivo de diseñadores belga que tomó por asalto la moda global a fines de los 80´ a través de una serie de inteligentes acciones de marketing. La genialidad de esta movida radica en la capacidad de estos diseñadores para hacerse escuchar entre el ruido. A nosotros nos toca la responsabilidad de apoyar a la moda local, caracterizada por un grupo heterogéneo de "diseñadores de autor" (categoría siempre discutida) y una industria con dificultades estructurales (poca escala, falta de insumos, costos elevados, etc.). Hay lecciones muy útiles para sacar de la experiencia belga. La clave es determinar lo que nos hace únicos. El diseñador es un creador de mundos y, por suerte, tenemos una base sólida de talentos a los que apoyar. El desafío es ayudarlos a hacer pie y pensar una estrategia de inserción internacional a largo plazo. 

"Mode en technologie", en la misma revista, analiza los cambios que está generando la hibridación entre tecnología y moda con ejemplos contundentes: Etiquetas RFID y QRtextiles inteligentesmoda y videojuegosmoda virtualmoda personalizadamuy personalizada y otros milagros. A escala local, podemos mencionar a Indarra DTX, empresa que participó en nuestra incursión de este año al DMY en Berlín. Esta carrera hacia el futuro parece contradecir la tendencia hacia un retorno a lo artesanal y el redescubrimiento de materias nobles pero no tienen por qué ser conceptos en pugna. La tecnología también nos permite conocernos, conectarnos, y facilita el intercambio de información a una escala planetaria. Como venimos repitiendo hace rato, la clave siempre es tener la capacidad para contar buenas historias.

miércoles, julio 13, 2011

Activate


El Guardian es uno de mis diarios preferidos (¡a pesar de que carece de una aplicación para Ipad!). Hace un tiempo descubrí la plataforma Guardian Activate que busca destacar a aquellas personas que están cambiando el mundo a través del uso de la tecnología y de Internet. Aparentemente organizan conferencias en Nueva York y Londres. Aquí pueden verse todos los videos y realmente hay material para darse una panzada. 

Estamos avanzando hacia un mundo de aplicaciones, sostenidas fundamentalmente en tecnologías móviles. En este contexto, las ciudades se convierten en plataformas de experimentación social y surgen oportunidades  de integración hasta hace poco impensadas. ¿Qué está pasando en este rincón del mundo? ¿Qué aplicaciones estamos desarrollando para generar mayor igualdad, para poner en evidencia toda nuestra creatividad?

viernes, enero 21, 2011

Queda la música


Mientras nuestro equipo de Opción Música parte nuevamente al MIDEM yo me dedico a leer sobre música. Gracias a un twit de Fer Isella llegué a las entrevistas de fin de año que realizó Hyperbot a referentes de la industria sobre el futuro del sector. Si bien el optimismo de algunos tecnólogos puede parecer un poco forzado, vale la pena leerlas para identificar tendencias que están en el aire. 2011 va a ser un año super intenso para nosotros y lo vamos a coronar con un BAFIM aggiornado a los desafíos que aparecen en estas notas.

Bob Baker pone el ojo en el cruce entre la música, Internet y las tecnologías móviles:

Bob Baker: One technology trend that will affect music marketing is something I call "Real World meets Mobile and the Internet." I'm talking about things like image recognition, QR codes, and Near Field Communications (NFC) technology.

What the heck are those things? Well, they all involve the ability to use your iPhone, Android or other smart phone to "read" something in the real world that connects to more information online.

Aparece también el cruce entre música y videojuegos, que nosotros venimos fomentando a nivel local:

I think we'll also see more innovative artists use techniques from the video game industry. This involves making creative use of competitions and challenges. Think of the way Foursquare makes users win badges and earn the rank of "Major" at an establishment. Artists who make interacting with them more fun and engaging will see results.

Another important aspect of the gaming trend is that it involves more than just a direct relationship between the artist and the fan. It also requires a relationship among fans, with each other -- much like the most active gamers compete with and communicate with each other. How could you use this idea? It may be worth exploring in 2011.

Bruce Warila ve cada vez más portabilidad de la música en Internet:

Bruce Warila: Sometime in 2011, we should see the 'add music' button adjacent to songs and videos on sites around the web.

The 'add music' button will enable music fans to collect (bookmark) songs for subsequent streaming to any connected and capable device.
Google will have a huge advantage over other competing providers of stream-collection (bookmarking) services, as Google could seamlessly enable rightsholders to connect the 'add music' button to YouTube videos or to any MP3 on the Internet. Search results featuring songs connected to the 'add music' button will also make it dead simple for fans to add songs to their music libraries.

Bobby Owsinksi tira el listado entero de lo que vendrá:

Bobby Owsinski: As I see it, there will be several important trends in 2011, but they’ll all be mostly a continuation of what we’ve seen in 2010.

The most important trend for 2011 will be realism.

  • The realism that DIY takes a lot of work and the rewards aren’t as great as in the heyday of the major labels. Musicians and artists will begin to see success in a different way as making a living replaces stardom as the big score.
  • The realism that social networking has limitations, and traditional marketing and promotion can’t be abandoned. You still need both for effective branding and marketing.
  • The realism that the touring market is not nearly the goldmine that it once was during better economic times. Fewer venues, less money and more competition makes gigging more difficult than ever. That being said, look for this to loosen up a bit towards the end of the year as the economy rebounds.
  • And the realism that some things in the music business never change. You still need talent, some great songs, lots of hard work, and a little luck to make your mark.

Y finalmente Jonathan Ostrow habla sobre "social charts" que sería bueno traer en algún momento a Argentina:

2010 saw the introduction of 3 new charts, all using social media influence as an important element of the ranking process. Big Champagne was first to market with their Ultimate Chart, and soon there after came Billboard's Social 50 and MTV's recently announced Music Meter. In an interesting turn, MTV has actually created the most 'emerging artist' friendly chart, by working with Echo Nest to ensure that all established artists, such as Lady Gaga and Justin Bieber have been stricken from the list.

In 2011, the new focus of social media influence-infused charts could start to flip the music industry on it's head, giving emerging artists an even more real opportunity to use social media to create a very real and sustainable career as a professional musician.

viernes, abril 09, 2010

The iPad is retograde



Entre tanta algarabía por la aparición del iPhone macrocefálico hay quienes sostienen que el iPad está pensado únicamente para consumir contenido y no para fomentar su creación:
When Apple first announced the iPad, I asked students at Parsons what they thought of it and they immediately said it was for consumption, not creation of content. No camera, no USB, no flash—not much to remix and make. They weren’t going to buy it. Maybe their parents would to watch TV and read newspapers.
En los comentarios al post alguien afirma que, por el contrario, el iPad permitirá desarrollar un sinfín de aplicaciones para la creación de contenidos. Habrá que esperar a que tome envión.

lunes, marzo 15, 2010

¡Mírenme!



Un artículo de fines de febrero en el New York Times da cuenta de un nuevo fenómeno en las universidades de Estados Unidos: la aplicación a través de videos en Youtube.

It is reading season at the Tufts University admissions office, time to plow through thousands of essays and transcripts and recommendations — and this year, for the first time, short YouTube videos that students could post to supplement their application.

About 1,000 of the 15,000 applicants submitted videos. Some have gotten thousands of hits on YouTube.

Tufts, which, like the University of Chicago, is known for its quirky applications, invited the YouTube videos. Along with the required essays, Tufts has for years offered applicants an array of optional essays — “Are we alone?” is one of this year’s topics — or a chance to “create something” out of a sheet of paper. So it was not too far a stretch, this year, to add the option of posting a one-minute video that “says something about you.”

En Youtube puede encontrarse una buena muestra de lo que están produciendo los futuros alumnos (como por ejemplo el video que ilustra este post). No cuesta mucho imaginar la aplicación de esta tendencia a otros ámbitos. ¿Por qué no completar las entrevistas laborales con un poco de histrionismo frente a la cámara? Por otro lado, sería interesante abrir la administración pública a través de videos cortos en los que los funcionarios pudieran contar su día a día (algo que hace dos año que viene haciendo Aire y Luz, proyecto pionero en Latinoamérica).

sábado, octubre 31, 2009

Adiós a las armas


Basta leer el breve artículo "El libro en el 2059" publicado por Adn la semana pasada para comprender que la industria editorial tiene un piano gigante a punto de caer sobre su cabeza. Lamentablemente son pocos los que miran hacia arriba (con la solitaria excepción de Octavio), ya que la mayoría opta por el lamento medio vagoneta con el argumento de defender el status quo.

Paradójicamente, en estos tiempos hipertecnologizados lo menos importante es la tecnología. Todos los días aparecen aparatitos nuevos que permiten más movilidad, acceso a la "nube" y datos "liberados" de sus formatos carcelarios. Pero esta abundancia no puede multiplicar el talento, la originalidad, la capacidad de contar la propia historia. De ahí que nuestra heroica industria editorial, sobreviviente de varios cataclismos a lo largo del tiempo (incluyendo a la transnacionalización) seguramente esté en buenas condiciones de capear el temporal y de salir fortalecida. El arte tiene buen arraigo en nuestras tierras, paisano. Pero hace falta ser valiente al mirar al porvenir.

domingo, agosto 23, 2009

Futurama


La realidad aumentada parece ser "la última gran cosa" en materia de tecnologías móviles. Basta ver las diferentes aplicaciones que están apareciendo para aprovechar la función de geolocalización de los nuevos celulares para comprobar que el futuro ya llegó (¡y habrá que ver si podremos acostumbrarnos a una visión a-la Terminator!).

Otras herramientas están pensadas para hacer interactuar objetos con cámaras para generar hologramas en 3D similares a la Princesa Leia que proyectaba R2D2. Axe acaba de lanzar Axe Music Star, un nuevo desodorante que funciona como instrumento musical frente a la pantalla de una computadora. Desarrollado por un equipo de creativos comandado por el amigo Eduardo Fuhrmann, este proyecto abre un enorme campo de posibles usos y la sensación de ser la versión 1.0 de una tecnología que recién comenzamos a explorar.

domingo, abril 26, 2009

On (e) books


Pili me pasó un interesantísimo artículo del WSJ sobre los e-books, the new new thing:

(...)

I knew then that the book's migration to the digital realm would not be a simple matter of trading ink for pixels, but would likely change the way we read, write and sell books in profound ways. It will make it easier for us to buy books, but at the same time make it easier to stop reading them. It will expand the universe of books at our fingertips, and transform the solitary act of reading into something far more social. It will give writers and publishers the chance to sell more obscure books, but it may well end up undermining some of the core attributes that we have associated with book reading for more than 500 years.

(...)

Me gustó mucho aunque costó leerlo de un tirón (¡la escasez de "atención" que menciona el autor!). El sábado 18/4 me tocó hablar en el III Congreso Iberoamericano de Libreros y la presentación de Richard Uribe, del CERLALC, giró en torno a los aciertos (y muchos más desaciertos o desconciertos) de los países de Latinoamérica respecto a estos nuevos desafíos. Sugirió a cada librero que compraran un Kindle... no sería mala idea sumar también a las bibliotecas públicas.

jueves, abril 23, 2009

Siempre es hoy


Esta caricatura de David Horsey fue publicada por La Nación el domingo pasado. El chiste no es muy bueno pero a cambio sirve para reflexionar sobre la aceleración en el proceso de hiperconectividad. Sospecho que ya no hay vuelta atrás, más allá de los saludables intentos por controlar el fenómeno. El merengue "facebook + blog + google reader + blackberry + twitter + lo que quieras" es tan integral a nuestra existencia como lo fue la radio, la televisión o internet en su versión primitiva. Por suerte hay gente intentando entender qué nos pasa y lo hacen aprovechando las herramientas en cuestión. Hay que perderle el miedo a nuestro futuro de ciborgs tiernos y largarse de lleno a educar a todo el mundo en estas armas para el Siglo XXI para evitar una exclusión que vaya mucho más allá de tener o no una computadora.

viernes, abril 03, 2009

Que sepa abrir la puerta para ir a jugar

A principios de este año comenté algo sobre la linda patriada que constituye el proyecto Puerta 18:

¿QUÉ ES PUERTA 18?

Un espacio extraescolar y gratuito de creación artística y tecnológica para chicos de 13 a 18 años.

En Puerta 18 trabajamos con:

• Programas profesionales de diseño para crear animaciones 2 y 3D, páginas Web, Cd interactivos, mundos virtuales, videojuegos y efectos especiales entre otros
• Una sala de grabación y producción musical y programas profesionales de audio 
• Una estación completa de video para filmar, editar y post producir videos y cortos
• Kits de Robótica que utilizan sensores de sonido, luz y tacto 
• Fotografía profesional analógica y digital
• Programas y recursos para realizar Diseño de indumentaria y accesorios
• Profesores especialistas que ayudan con las materias más difíciles usando software avanzado 
• Proyectos de arquitectura y 3D

En este espacio hay lugar para todas las ideas! 
Estos son los videos que grabé ese día de asombro. Lamento mis intervenciones tontas... la verdad es que quedé muy impresionado con el trabajo de los chicos! Ahora estamos retomando el contacto con Puerta 18 para ver si animamos a armar una movida en Barracas entre todos. Ya veremos.




viernes, enero 23, 2009

Explorando la brecha


Llegué a Puerta 18 por Clarín:

Se trata de Puerta 18, un espacio gratuito de la fundación IRSA que lucha por disminuir la brecha digital, que no es otra cosa que la diferencia que existe entre las personas según su posibilidades de acceder a las tecnologías y utilizarlas para trabajar, entretenerse o estudiar. Es el primero dedicado a adolescentes en el país.

"El objetivo es generar igualdad de oportunidades, descubrir y potenciar las habilidades y vocaciones de los chicos, darles un lugar de encuentro y reflexión. Y disminuir la deserción escolar fortaleciendo el trayecto académico de cada uno con recursos para mejorar su futura empleabilidad", explica a Clarín Laura Benbenaste, la directora.

Y de ahí salté a la Revista El Abasto:

“Trabajamos con mucha libertad y con mucha conciencia y respeto de trabajo en red, porque no hay programa, ni organización que puede abarcar todas las necesidades de las personas. Por eso trabajamos en relación con el centro de salud, con el CGP, con las organizaciones de base de la red RIOBA, digamos con personas que hacen cosas en el barrio y que complementan y suman lo que uno puede llegar a aportar. De eso se trata, de hacer un barrio más fuerte, con gente más involucrada, más participativa. La idea es aportar, darles un espacio a los pibes para que tengan herramientas para decir cosas y hacerlos protagonistas también de la comunidad. A mí me pasaba al principio que caminaba por el barrio y no veía pibes de esta edad. Como que me costaba, me cuesta, como parte de un fenómeno no sólo barrial sino del país, hay pocos espacios para jóvenes.”

Y entonces me agarró un entusiasmo grande por estos proyectos que se le animan a la acción en un contexto en el que es mucho más sencillo opinar desde la tribuna (¿o desde un blog?!). Quizás se pueda replicar el programa en Barracas... quién sabe. Seguiremos informando.

Update: Finalmente pude visitar Puerta 18. ¡Alucinante! Grabé algunos videos que colgaré cuando haya tiempo.

domingo, noviembre 09, 2008

lunes, octubre 27, 2008

jueves, septiembre 18, 2008

Continuidad de los parques

iProfesional publicó un muy buen relevamiento de parques y polos tecnológicos en todo el país. Si bien hay algunas cifras por demás "creativas" en el informe (nadie puede culpar a las distintas jurisdicciones por meter un poquito de maquillaje), vale la pena leerlo porque marca claramente la relación Estado - Empresa - Universidad como sostén esencial de cualquier proyecto de este tipo.

miércoles, mayo 21, 2008

Build it and they will come

Ahora que me toca meterme cada vez más en los arcanos del desarrollo de clusters tecnológicos, no dejo de sorprenderme por las intersantísimas experiencias que se están impulsando en otros países. En apenas una semana, por ejemplo, pude vislumbrar lo que se está haciendo en Suecia, Beijing o Recife. Mientras tanto, aquí, en Buenos Aires... intentaremos emularlos con una mezcla de osadía y modestia.


Vale la pena ver el especial de BusinessWeek respecto a Silicon Wadi, motor de la innovación en Israel (¡los slides me hicieron brotar de envidia!).

miércoles, marzo 05, 2008

Libre, como el sol cuando amanece...

Chris Anderson te deja como loouuco con el artículo que escribió para el último número de Wired: "Free! Why $0.00 Is the Future of Business". Ya hemos tratado la cuestión de la gratuidad como disparador de nuevos modelos de negocios pero vale la pena seguir masticando el concepto... total, es gratis (sabarabará! y un redoblante de fondo).

Algunas frases para polémica en el bar:

(...)

The second trend is simply that anything that touches digital networks quickly feels the effect of falling costs. There's nothing new about technology's deflationary force, but what is new is the speed at which industries of all sorts are becoming digital businesses and thus able to exploit those economics. When Google turned advertising into a software application, a classic services business formerly based on human economics (things get more expensive each year) switched to software economics (things get cheaper). So, too, for everything from banking to gambling. The moment a company's primary expenses become things based in silicon, free becomes not just an option but the inevitable destination.

(...)

But free is not quite as simple — or as stupid — as it sounds. Just because products are free doesn't mean that someone, somewhere, isn't making huge gobs of money. Google is the prime example of this. The monetary benefits of craigslist are enormous as well, but they're distributed among its tens of thousands of users rather than funneled straight to Craig Newmark Inc. To follow the money, you have to shift from a basic view of a market as a matching of two parties — buyers and sellers — to a broader sense of an ecosystem with many parties, only some of which exchange cash.

(...)


Y aquí una buen ejemplo para entender el estado actual de la industria de la música:

On a busy corner in São Paulo, Brazil, street vendors pitch the latest "tecnobrega" CDs, including one by a hot band called Banda Calypso. Like CDs from most street vendors, these did not come from a record label. But neither are they illicit. They came directly from the band. Calypso distributes masters of its CDs and CD liner art to street vendor networks in towns it plans to tour, with full agreement that the vendors will copy the CDs, sell them, and keep all the money. That's OK, because selling discs isn't Calypso's main source of income. The band is really in the performance business — and business is good. Traveling from town to town this way, preceded by a wave of supercheap CDs, Calypso has filled its shows and paid for a private jet.



jueves, octubre 25, 2007

Semillero


Business 2.0 nos trae otra de esas listas medio caprichosas que tanto nos gustan: The Next Disruptors: 15 companies that will change the world. La selección es una bonita ensalada multicolor de la que rescato algunos casos interesantes:


CEO: Reman Child and Shawn Gupta (founders)
Disruption: Simple, straightforward financial planning
Disrupted: Today, makers of personal finance software. Tomorrow, the credit industry

Combine the utility of software like Quicken with the social power of Web 2.0, and you have Expensr - a free online service that tracks your budget and spending habits, then shows you how you're doing compared to your peers. "That's the idea behind the social network," says co-founder Shawn Gupta, "to help you do better by making you aware of what other people like you are doing."


CEO: Scott Griffith
Disruption: Self-serve hourly car rental in urban neighborhoods
Disrupted: Car dealers and traditional rental agencies

There are no service clerks, no paper contracts, no lines. With Zipcar, you pay a $50 annual membership, then go online to see what cars are available near you. When you get to the car, swipe your wireless ID card to get in, and the keys are inside. You pay a usage fee that runs $8 to $15 per hour. Zipcar is profitable in cities where it has been operating more than two years, including Boston, New York, San Francisco and Washington, D.C., and it's ahead of competitors like Flexcar and City CarShare.

lunes, octubre 22, 2007

Exportar tecnología

El ICEX se distingue por la innovación constante en materia de herramientas de promoción de exportaciones. Sin duda la deben pifiar más de una vez y andá a saber cuánta plata se gastan en implementar estas iniciativas, pero lo cierto es que los tipos no se quedan tranquilos en su afan de internacionalizar a la empresa española.

Ahora presentan Aprendiendo a Exportar Tecnología, un evento con un perfil no muy definido pero con excelentes intenciones. En el programa abundan los gurúes y -cuándo no- créditos blandos y de cero interés para quién se anime a seguir sus consejos. Con seguridad van a mantener esta nueva herramienta en el tiempo y la irán mejorando con los años. No nos vendría mal "inspirarnos" un poco para lanzar una edición local.