Mostrando las entradas con la etiqueta Promoción de Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Promoción de Inversiones. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 03, 2011

Ciudades atractivas



Por el Economist llegué a este interesante artículo sobre el desarrollo de talent spikes:

The proof: “Talent spikes” are expanding at a faster rate than ever before. Spikes are geographic concentrations of economic activity, innovation, and talent: Silicon Valley for cutting-edge technology, Los Angeles for film production, Bangalore for software development, Taiwan and Shenzhen for high-tech manufacturing, and so on. Add to that a growing “long tail” of specialization in talent spikes: synthetic fiber production in Korea, mathematical research in Russia, agricultural biotech in Brazil.

Como el siempre estimulante -y marketinero- Richard Florida, este concepto tiene la virtud de ser fácilmente comunicable pero es, a la vez, muy elusivo a la hora de establecer mecanismos serios de medición. De todos modos, representa un elemento interesante para analizar el rol de las grandes empresas multinacionales en el desarrollo de ciudades y distritos creativos.

Los autores identifican tres etapas en el vínculo de las multinacionales con estos nuevos centros del talento global y ofrecen una serie de recomendaciones para aprovecharlos al máximo. Copio aquí abajo los extractos más relevantes y arriesgo algunas conclusiones (en cursiva en los mismos párrafos) que pueden ser de utilidad para ciudades como la nuestra:

Stage One: What Else Is Out There?

Most Western companies tend to identify spikes late in their development.

Si efectivamente las multinacionales llegan tarde a los nuevos centros de talento hay una oportunidades para las ciudades y regiones que sepan promoverse tempranamente con un mensaje claro, atractivo y consistente.

(...)

Western companies will need to explore the relevant edges to their business in a much more systematic way. They must also adopt a more active role in shaping these promising locations.

Aparece así la opción de involucrar a estas mismas empresas en el impulso inicial a los clusters o distritos creativos, integrándolas, por ejemplo, en la inversión educativa o de infraestructura que dará sustento al desarrollo posterior.

Stage Two: How Can We Accelerate Talent Development?

Western companies also tend to have a strong bias in favor of establishing their own “captive” facilities. Their basic spike strategy sounds something like this: “There is a big concentration of mobile technology expertise in Shanghai, so we will build a captive research center in Shanghai to hire those people.” That’s a static view.

Los autores proponen "enchufarse" al talento local en lugar de construir desde cero la capacidad de innovar. Esto implica una oportunidad para vincular a las compañías locales en un pool de recursos de I + D que pueda asociarse a las empresas internacionales en un esquema "ganar - ganar".

(...)

There is another, more dynamic option. A company could build a network of relationships within an offshore community, for example.

Stage Three: How Can We Weave Talent Spikes Together?

Most companies have a siloed view of talent spikes. They see open innovation and participation in highly specialized offshore locations as separate initiatives. They are still focused on developing the management practices required for participating effectively in individual spikes.

(...)

But by adopting a dynamic rather than a static view, executives can create institutional platforms that help all participants to get better faster and more effectively tap into the economic potential that a proliferation of talent spikes creates.

Los autores proponen aprovechar los distintos centros de talento globales como una red de recursos integrada. ¿Por qué no adelantarse a este fenómeno para desarrollar redes formateadas a medida de nuestras necesidades? El Distrito Tecnológico de Buenos Aires está empezando a vincularse a otras iniciativas de la región y lo mismo estamos haciendo en el campo del diseño a través de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO.

viernes, julio 09, 2010

Capacidad de absorción


Richard Florida publicó un interesante artículo en The Atlantic llamado The Global Innovation Paradox, en el que llama la atención sobre un concepto novedoso en la competitividad de países y regiones:
Fortunately, over time, we've come to understand that R&D no longer just takes place in giant R&D labs, and that innovation occurs in many types of organizations and places, from university labs to small startup companies, independent inventors and entrepreneurs to global labs. My former colleague Wes Cohen , now an economist at Duke University, and Daniel Levinthal developed the construct of "absorptive capacity" to explain this shift; firms have to be able to absorb as well as create new knowledge and innovation. As the former director of R&D at Hewlett Packard once told me: "My predecessors used to be able to create all the new information and knowledge they would ever need inside our labs. But now, there is so much information out there, everywhere across the world, I need people who have the networks and ability to absorb it wherever it comes from and synthesize and make it useful to our operations."
Todo país que se precie apunta a tener una política activa de promoción a la innovación y el desarrollo. Sin embargo, la "capacidad de absorción" parece ser tanto o más importante que la habilidad de innovar. De hecho, partiendo de nuestra natural incapacidad para pensarnos a largo plazo, Argentina podría especializarse en ser la mejor "esponja" de innovaciones generadas a extramuros.

De acuerdo con Florida, el fenómeno de tercerización de servicios deriva luego en la externalización de procesos de inversión, lo cual no hace más que reforzar las oportunidades surgidas de la absorción:
In these key sectors of the economy, innovation appears to be following production off-shore. I recently spent an evening with the founder of a leading high-end road bike company. He told me that when he started the company, some high-end road bike frames were still being made in North America, but more and more of the manufacturing was shifting to lower-wage off-shore locations, principally in China. Over time, virtually all manufacturing would shift there. But still, the high-end design and engineering was performed in the U.S. Not so anymore, he said: Now virtually all the design and engineering of high-end road bike frames had also followed manufacturing off-shore.

lunes, agosto 25, 2008

Mini Brasil


Tomás K. manda un artículo interesante desde la lejana Bruselas sobre las inversiones de empresas argentinas en Perú:



A total of fifteen Argentine companies established and operating in Peru have so far invested more than $2 billion in the country, Argentina's ambassador to Peru, Dario Alessandro, said today.

"This is a significant investment in Peru and we are optimistic that this amount will increase significantly in the short term, but everything depends on the negotiations conducted between the business sectors of both countries", he said.

Emociona un poco ver a esta gente abriendo nuevas fronteras, sin un BNDES que los banque y sin un super real para salir de compras como nuevos ricos. Mientras tanto, y quizás no tan casualmente, esta semana estaremos reunidos con gente de Promperú interesados en analizar opciones de inversión en Buenos Aires. El mundo se va haciendo más pequeño.

miércoles, julio 23, 2008

Internacionalización de inversiones


Con cada vez más frecuencia los países se animan a hablar de internacionalización con una mirada post mercantilista. Ya lo decíamos en noviembre del año pasado:

Una de las líneas de acción del COPCA más novedosas tiende a apoyar a las empresas que pretendan multilocalizarse (un término supuestamente más amigable que "deslocalizar"). Cataluña reconoce que algunos sectores productivos están propiamente en el horno e invierte para ayudar a sus empresas a instalar parte de sus procesos productivos en el exterior. Así como lo lee, señora, señor: Los impuestos de los catalanes financian la instalación de industrias en Bulgaria o Marruecos.

Brasil está haciendo otro tanto en su patio trasero, comprando a precio de ganga a nuestra voluble industria nacional. De todos modos, los españoles parecen ir a la vanguardia, ofreciendo un montón de herramientas financieras para las empresas dispuestas a implantarse en el exterior... ¡lo que se puede hacer con guita!

martes, julio 08, 2008

Invest in Beijing

Visitamos el Beijing Investment Promotion Bureau, la agencia de promoción de inversiones de la Municipalidad de Beijing. La agencia fue fundada en 1988 y cuenta con un equipo de trabajo de más de 70 personas dedicadas a la difusión de las oportunidades de inversión que ofrece Beijing a empresas del país y del exterior. Han desarrollado un interesante "canal verde" para dar un trato preferencial y expeditivo a los inversores. Impulsan campañas internacionales para posicionar la marca Beijing y tienen un sistema de atención personalizada de las empresas extranjeras radicadas en la ciudad.

El objetivo de la reunión era conocer la experiencia de Beijing a la luz de la recientemente creada Subsecretaría de Inversiones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y generar lazos de cooperación entre ambas instituciones. El Bureau se mostró interesado en participar en los diferentes eventos comerciales que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires y, en particular, en las actividades relativas a las industrias creativas. Asimismo, los directivos de la Agencia manifestaron su voluntad de colaborar con la identificación de empresas potencialmente interesadas en radicarse en el futuro Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Se acordó un trabajo de seguimiento para profundizar estos temas y concretar la visita en el próximo año, acompañando, eventualmente, al Alcalde de Beijing.

¡O sea que estamos todavía lejos de nuestros hermanos chinos y con mucho aprendizaje por delante! La buena noticia es que el trabajo en red con este tipo de organizaciones puede generar resultados en el mediano plazo. Por lo pronto, nos llevamos bastante material para analizar y una agenda de eventos en ambas ciudades para aprovechar para profundizar la relación.






viernes, junio 20, 2008

Internet City


Siguiendo los pasos de Google y MySpace, LinkedIn pone sus ojos en Argentina:



La mayor red social de profesionales, LinkedIn, está interesada en hacer negocios en la Argentina. La compañía norteamericana envió a su gerenta de marketing internacional, Florencia Pettigrew, para conocer el mercado local y sondear potenciales competidores y socios estratégicos.

Y si nos ponemos en optimistas irredentos, uno podría pensar que el goteo gradual de compañías que van eligiendo nuestra ciudad -nuestro país- para instalar sus negocios, algún día quizás se convierta en un saludable chorro. Buenos Aires, en particular, tiene todas las condiciones para atraer a este tipo de compañías. Quizás haya que salir a seducirlas a sus mismas madrigueras, montando un operativo en pleno Sillicon Valley para pontificar acerca de las bondades de estas latitudes.

jueves, junio 12, 2008

Desfile de modelos

Hace un par de semanas coincidí en una cena con un señor que maneja un fondo de capitales de riesgo para invertir en Pymes exportadoras. "Tengo los dólares pero me faltan las empresas", comentó mientras a mi se me hacía agua la boca.

Sin perder tiempo, al día siguiente propuse que armáramos un banco de proyectos de inversión para acercar a las Pymes y los potenciales inversores. El laburo no es sencillo, fundamentalmente porque las partes hablan diferentes idiomas. Un empresario Pyme habitualmente prefiere perder un brazo a tener que abrir el capital de su empresa. Por otro lado, los VC y los angels son demasiado sofisticados para la creatividad sin maquillaje de nuestras SMEs. Podría pensarse en una etapa de capacitación y "ablande" previos, para luego dar lugar a un encuentro en formato "desfile de modelos", para que los empresarios puedan presentar sus empresas y desarrollos futuros a los inversores interesados. Y en esas estamos, en la mesa de dibujo, pensando en armar el proyecto para lanzarlo en la segunda mitad de este vertiginoso 2008.

Si bien nunca tuve pretenciones de originalidad, no deja de sorprenderme que la ficción y la realidad sean cada vez más difíciles de distinguir. Ieco nos cuenta:

En Nueva York utilizan el método "American Idol" para encontrar y financiar proyectos de tecnológicas

La firma Hatchery provee una especie de foro donde los candidatos exponen sus proyectos ante una audiencia de inversores que pueden proveerle financiamiento. Al igual que en cualquier reality show, este sistema posee un jurado que desmenuza los pros y los contras de las ideas expuestas.

lunes, mayo 26, 2008

Just do it

Casi al margen del bolonqui gobierno vs. agro las empresas brasileñas siguen invirtiendo en nuestro país. Esta cada vez más claro que el Imperio del Brasil del siglo XXI nos reserva un papel medianamente importante en su cadena de valor global y tienen espalda suficiente para bancarse nuestras lastimosas peleas de consorcio. En algún momento les colmaremos la paciencia, pegarán un grito y nos mandarán a la cama sin postre.

La fábrica de zapatillas Nike de Eldorado duplicará su producción

Se incorporarían unos 120 nuevos trabajadores al personal de la planta. Comenzarán a elaborar calzados de la marca Fila. Los equipos adquiridos en China estarán instalados y en condiciones de funcionar en aproximadamente 45 días.

La empresa brasileña Dass recibió ayer nuevo equipamiento proveniente de China, para su fábrica de zapatillas Nike. La maquinaria, cotizada en un millón de dólares, permitirá ampliar la capacidad de producción de la planta, de 2.500 a 5.000 pares de zapatillas por día. En tanto que también se prevé producir en el mismo predio, el caucho sintético que se utiliza para fabricar los calzados.

viernes, mayo 23, 2008

¡Así sí!



Nuestra distinguida Presidenta muestra su mejor cara recibiendo casi todos los días a inversores extranjeros. Da pena que seamos tan contradictorios en la promoción de Argentina como espacio competitivo a nivel regional. De todos modos, Cristina pareciera tenerla un poco más clara que su marido.

Google atenderá a sus clientes italianos desde Puerto Madero

(...)

"Los argentinos duplican en rendimiento a los irlandeses: contestan el doble de e-mails. Esto abre la posibilidad de ganar otros países, pero todavía no hay nada definido", agregó el directivo, que el 6 de junio participará de la inauguración formal de las nuevas oficinas de Puerto Madero, a la que asistirá la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


MTV tendrá producción en el país

La empresa de producción de contenidos MTV Networks, del grupo Viacom Internacional, anunció ayer una inversión total de 76 millones de dólares en los próximos cinco años en la Argentina, en el marco de su política de expansión en el nivel regional, según se informó oficialmente.

El anuncio de inversión, que contempla la creación de 200 nuevos puestos de trabajo y la apertura de una nueva sede corporativa en el país con estudio propio, fue informado ayer a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por el titular de MTV Networks, Robert Bakish, durante una audiencia en Casa de Gobierno.

martes, marzo 18, 2008

Promoción bien entendida

Las inversiones extranjeras son el santo grial de los países en desarrollo. Todos luchamos por atraer la atención de esos malditos capitales y peleamos a los codazos para que vean que somos las niña más linda (o, a veces, a la más puta). Chile, como casi siempre, entiende mejor el juego y sale a la cancha con más agresividad. Vean este comunicado difundido por el organismo de promoción de exportaciones de Nueva Zelandia:

The Chilean Economic Development Agency (CORFO) has commissioned Trade and Legal Consulting (TLC) to identify New Zealand companies or institutions seeking new locations for research and development or investment projects.

The sectors of interest to CORFO are precision agriculture, traceability, seed development, biotechnology, functional foods, farm management software and animal nutrition development. CORFO has government subsidies for foreign high-tech companies interested in investing in Chile.

O sea: los pibes salen a buscar inversiones en los sectores que a ellos les interesa y usan los subsidios como zanahoria para hacer más atractiva la aventura.

martes, noviembre 27, 2007

¡Bienvenidos!

Mancini adelanta una buena noticia: Google montará un centro de desarrollo en Buenos Aires. El dato no es menor, ya que la compañía está instalada en nuestro país desde varios meses. Ergo, los pibes ya tuvieron tiempo de afincarse, leer los diarios, bancarse una campaña política y hasta saraseando por un sueño... ¡y aún así vienen por más! ¿Se estarán argentinizando? Sea como sea, ProsperAr y sus derivados deberían juntarse con estos señores para preguntarles qué más necesitan para hacer buenos negocios desde nuestro país, para luego salir de gira marketinera por el globo, con Google tomada firmemente de la mano.

viernes, octubre 19, 2007

Give them what they want


La Nación del sábado pasado publica:
Inversiones chinas

SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA.- El presidente de la empresa china GSI, Zhou Yuejin, anticipó que realizará importantes inversiones en la provincia vinculadas con obras de gran envergadura como el proyecto del ferrocarril por el Paso San Francisco, informó Télam. Después de mantener una reunión con el gobernador, Eduardo Brizuela del Moral, Yuejin manifestó que "pretendemos promover inversiones al sector público y privado y que redundará en el futuro desarrollo de Catamarca y la región toda".


De puro desconfiado, salgo a googlear a la empresa GSI, y me encuentro con una extensa descripción de la Embajada de China en Colombia. Aparentemente tienen con qué y una espalda política considerable.

Ergo, parece que las inversiones empezarán a llegar, probablemente no en las cantidades auguradas por nuestros funcionarios, pero bienvenidas de todos modos. La clave, como hace más de 100 años, el afan de hacerse de nuestras codiciadas materias primas y el dinero estará destinado a montar la infraestructura que permita enviarlas a Oriente. So what? Aprovechemos esos denarios para integrar el corredor biocéanico y tratemos de agregar valor en el camino. Del otro lado espera la demanda que moverá el amperímetro global por lo que resta del siglo.

sábado, agosto 18, 2007

Viva la Santa Federación


Me gusta ver a las provincias peleando por atraer inversiones tecnológicas. El caso de San Luis es paradigmático por la magnitud de la movida y la visión de largo plazo. Será que les está funcionando el despotismo bizarro e intuitivamente ilustrado...


Cada vez más provincias compiten por atraer a las empresas tecnológicas

Se radicarán una decena de firmas en San Luis, que potenciarán el parque informático cuyano. Córdoba, con su plan de incentivos fiscales, pudo captar empresas como Intel y Motorola. Ambas, junto a Buenos Aires, pujan por captar nuevas inversiones y ganarle mercado a la Capital Federal

miércoles, julio 04, 2007

Información para decidir


En Corrientes impulsan la creación de una base de datos de infraestructura para atraer inversores. La idea es interesanbte por su obvio subproducto: la posibilidad de poner en evidencia cuellos de botella y actuar sobre ellos. Ojalá les vaya bien y los copien en otras provincias.


Distintas entidades e instituciones de Corrientes acordaron la creación de un sistema de información socio económica y de infraestructura vial de la provincia, que sirva de guía para potenciales inversores.

En el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes se reunieron distintas entidades e instituciones de la Provincia de Corrientes para avanzar en la conformación de una gran base de datos, basada en el territorio, sobre la posición geográfica, esta herramienta permitirá a posibles inversores tener información de antemano sore la producción, la situación de los caminos, la cantidad de escuelas disponibles, etc., de algún lugar de la provincia, donde esté interesado en invertir.

miércoles, mayo 30, 2007

El color del dinero

Otro de los temas que se debatieron durante nuestra misión TIC a Barcelona tuvo que ver con la naturaleza de la inversión extranjera que está llegando al país.

Ahora leo que EDS se instalará en Córdoba con un fuerte apoyo del gobierno provincial y recuerdo la anécdota de Carlos Pallotti sobre los orígenes de Motorola en la misma provincia. Aparentemente la multinacional aterrizó con los tapones de punta, sin darle mucha bola a las pymes cordobesas del sector TIC. Estas últimas se dedicaron prolijamente a limarlos políticamente frente al gobierno provincial y municipal, hasta que la llegada de Juez a la Intendencia los puso a Motorola contra las cuerdas, por la amenaza de quitarles las exenciones por el incumplimiento parcial de sus compromisos en la creación de empleos. Todo esto en el escenario 2001-2003... El tema se solucionó cuando la compañía comprendió que debía trabajar integrando a las Pymes locales, generando oportunidades para todos. Hoy los empresarios cordobeses están encantados de tener a Motorola porque les permite sacar chapa de grandes en el exterior. Esperemos que EDS también aprenda la lección.

Córdoba está muy jugada en la atracción de capitales extranjeros, aunque llama la atención el trato desigual hacia las pymes:

Apoyo oficial
La radicación de EDS en Córdoba estuvo apuntalada por una batería de beneficios oficiales que incluyeron exenciones de los tributos provinciales por 10 años y un subsidio mensual por cada puesto de trabajo generado.

Este año, el aporte es de 300 pesos por mes por empleo y se incrementa a 324 pesos en 2008 y a 350 pesos en 2009. A su vez, en el año 2010 el aporte será de 378 pesos por mes por cada puesto y ascenderá a 408 por mes en 2011 y a 476 pesos, en 2012.

El vicegobernador, Juan Schiaretti, mentor de esta política de seducción de multinacionales tecnológicas, anticipó que el Gobierno analiza otorgar a las Pyme tecnológicas cordobesas los mismos subsidios que les da a las multinaciones que desembarcan en la provincia.

Los subsidios a los nuevos puestos de empleo fueron reclamados a funcionarios provinciales en marzo último por las empresas agrupadas en el Cluster Tecnológico.

Las empresas del sector aseguran que las multinacionales tientan a sus trabajadores y profesionales, lo que fue desestimado por José Berruecos, número uno de EDS en el país. "No creo que seamos una aspiradora, trabajamos junto con las universidades para formar nuestros recursos", dijo el ejecutivo.

viernes, abril 27, 2007

Insistimos... show me the money!

Habría que encontrar la forma de atraer la atención de estos señores...

Flush with oil cash, Gulf states step up foreign buying

(...)

After saturating their home market with about $1 trillion in project investments, state-owned companies in the United Arab Emirates, Saudi Arabia, Kuwait and Qatar have increasingly looked overseas for companies and trophy real estate to acquire.

lunes, marzo 19, 2007

Seduciendo al capital

El siempre atento Sine Metu avisa que ya puede visitarse el sitio ProsperAr (el recurso "Ar" ya está un poco gastado...), iniciativa de la Agencia de Desarrollo de Inversiones para posicionar al país en el exterior.

La página está todavía un poco huérfana de contenido y sólo puede consultarse en castellano, lo que deja una sensación de work in progress que no termina de convencer. Por otro lado, el logo no es muy feliz (¿la "A" tiene una bandera de corbata?!). De todos modos, es un saludable primer paso que mejora lo desarrollado hasta el momento. Hay algunos gráficos comparativos interesantes sobre la situación de Argentina en el mundo que pueden servir para hacerse el ilustrado en las mesas de café.