Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 13, 2012

Escuela de Inventores



Gracias al newsletter de las Do Lectures llegué a DIY, una organización que busca impulsar la creatividad en los niños incentivando la adquisición de habilidades manuales, el espíritu inquisitivo y el trabajo en equipo. ¿Cómo formar profesionales para carreras que todavía no han sido inventadas? DIY es una respuesta posible. Es un proyecto para imitar por estos lares. Build. Make. Hack. Grow.



Build. Make. Hack. Grow. from DIY on Vimeo.


martes, marzo 20, 2012

El videojuego de tu vida


En el siglo pasado los videojuegos eran tan solo videojuegos y nadie pretendía hacerse más inteligente, atlético o mejor ciudadano por entrarle con ganas a la Atari, Spectrum o Commodore 64 (en mi caso). Después vinieron años de lenta maduración de la industria junto con sus usuarios, todavía geeks, cada vez más entrados en carnes, culposos o no tanto, hasta que finalmente le ganaron a Hollywood y su lógica de puntos, desafíos, niveles y recompensas se metió hasta el tuétano en nuestra vida.


Nike, como siempre, pica en punta. Ya no vende accesorios deportivos sino dispositivos para convertirnos en personajes de un videojuego. La Fuelband promete ponernos a todos a correr para competir con los demás o con nosotros mismos:

The bottom line is that the wristband isn’t just a step counter or even a calorie counter. "We wanted to create a universal currency, so that you always get credit and are aware of how active you are," says Ricky Engelberg, Nike+'s director of user experience. "It’s not about reps or laps. This an index of everything you do." Thus, no matter if you ran one day or played tennis another, the idea is that Fuel will be a universal currency allowing you to see how much you’re progressing towards a bigger goal: physical fitness, rather than just exercise or working out.
(...)
During the day, you can constantly check in with it. That one detail makes the Fuelband not only a gadget, but a game. It means it’s far more likely to nudge your behavior ever so slightly--by say, encouraging you to walk instead of taking the subway, or showing you how far behind you’ve gotten on your goal after watching football for four hours. "It’s about tiny behavior changes," says Engelberg. "Over a week and a month and a year, it adds up." To build in even more motivation, the band and app register streaks--the number of days you’ve hit your goal. The app also allows you to share your goals and streaks via Facebook and Twitter. (Fast Company). 



En la misma línea puede leerse la nueva tarjeta de beneficios para incentivar el uso de las bicicletas que está siendo testeada en Londres:

By introducing the ‘BikeMile’, an ‘Air Mile’ system for bicycles, PleaseCycle allows brands to incentivise cycle journeys with everything from cheaper coffee and cycle gear to lower health insurance premiums. Several major employers are already using the system to gamify commuting to work, offering rewards such as free holiday time or donations to charity. (The Pop-Up City).




La educación es también terreno fértil para estos cruces. En Chicago están impulsando un nuevo formato de escuela con potencial francamente revolucionario:

The middle school, dubbed the “video-game charter school” by locals, opened last September, on the heels of its sister school, New York City’s Quest to Learn. Both use a curriculum based on game theory, design principles, digital media, and “challenge-based learning,” as Salen describes it. Rather than settling for the default view that teaching is a matter of providing the knowledge that will get kids through standardized tests, challenge-based learning drops students into complex problems that they solve—often collaboratively—through a series of missions sequenced over a ten-week period. Challenges typically combine disciplines, such as Digiton’s use of math and English-language arts, and call for complex problem-solving skills, systems thinking, initiative, feedback, and empathy.
(...)
Salen sees a “terrible misalignment” between how kids are being educated in our teach-to-the-test culture and the demands of colleges and workplaces. “Some kids have become excellent at taking tests and at being passive recipients of information: ‘I don’t have to think; the teacher is going to tell me what I need to know to pass the test,’” Salen says. “They’ve never been put in situations where they have to solve problems, think on their own, or be in charge of their own learning. So they go to college or into jobs, and suddenly their manager is asking them to solve something, and they have no skills.” (Metropolis Mag).
También en Singapur están surgiendo ejemplos interesantes en el cruce entre educación y videojuegos.




La tercera edad (¡y hasta la cuarta!) constituye una franja etaria cada vez más importante para nuestras sociedades. Vivimos más tiempo y queremos hacerlo bien. Aparentemente los videojuegos pueden darnos una mano en esta materia:


It's that last item that most interests psychologists Anne McLaughlin and Jason Allaire at North Carolina State University. The duo are part of a team that was just awarded $1.2 million from the National Science Foundation to fund a four-year study of cognitive decline in the elderly — specifically, whether playing certain video games might help slow the effects of aging. The theory is that the strategy, memory and problem-solving skills necessary for mastering certain games may translate to benefits in the real world, beyond a glowing computer screen. (Time).

domingo, diciembre 05, 2010

Llevar el diseño a la escuela


Vuelvo cada tanto al Design Council como fuente de inspiración. No sólo hacen un trabajo excepcional en materia de promoción del diseño desde 1944 sino que además encaran con valentía el análisis de su propio futuro.

Hace un tiempo me crucé con "A ten step guide to running a design workshop", una guía práctica para incluir el diseño en las escuelas:

A design workshop will help you take your pupils out of the classroom and into more complex contexts on an assignment that’s focused on identifying opportunities for design improvement, understanding user needs and working in teams to create products and systems that solve real problems and improve the quality of life.
It will help you as a teacher make links between your design classes and other subjects and areas of the curriculum, especially ICT for research and idea development, and other subjects like science, maths, geography or history that take pupils out of the classroom. It will also help you make cross curricula links with citizenship and sustainability teaching.

La verdad es que da envidia. En el contexto de la educación argentina (un sistema rígido, temeroso al cambio) parece casi utópico pensar en llevar el diseño a las escuelas. De todos modos, si alguna vez hay ánimo para encararlo acá tenemos un modelo simple y práctico.

Design Mark es otra iniciativa que apunta en la misma dirección y que permite vislumbrar el desarrollo de un formato integral que vincule al diseño con el sistema educativo:

The Design Mark is a quality standards framework developed jointly by the Design & Technology Association and the Design Council. It is intended as an aspirational badge awarded to primary and secondary schools that demonstrate excellence in their teaching of design. It looks beyond schools that simply deliver excellent design and technology to schools that also integrate contemporary design thinking into their teaching.

The Design Mark aims to identify and reward primary and secondary schools that are delivering high quality design education to their pupils. It also aims to:
  • Promote higher standards in the quality of design education
  • Help schools and pupils better understand the wider role of design in society
  • Encourage schools to develop closer links with professional design practice
  • Raise the status of design in schools and local communities
  • Provide schools with a framework to help them evaluate and self-review standards and practice

domingo, agosto 08, 2010

Todos somos creativos


Recientemente me crucé con Inneract Project por los pasillos de la web:

Inneract Project is a professionally supported program that provides free design classes for inner-city youth, in order to channel their creativity into viable career paths. Classes are free and taught at both the Academy of Art University and Ex'pression College for Digital Arts by local design professionals. Current class disciplines include graphic design, architecture.

Es una idea genial que bien podríamos replicar en Argentina. El CMD, por su historia y por su lugar en el mundo (¡Barracas!) es el espacio ideal para desarrollar la versión local. Vamos a escribirles para ver si copan y lo encaramos en conjunto. El proyecto incluye, además, contenidos sobre comidas saludables (¿para cuándo un Jamie Oliver local?) y cambio climático, lo que demuestra que el diseño está cada vez más imbricado en las cuestiones sociales más importantes.

viernes, junio 11, 2010

Reeducación a través del diseño



En el boletín de ICSID, organización en la que nuestro CMD tiene un participación bastante activa, apareció un interesante artículo sobre "design-based learning". Los autores hacen un análisis de varios casos en los que se introducen conceptos de diseño en la educación secundaria y sintetizan muy bien sus características salientes. Hay algunas experiencias que podrían adaptarse localmente. De hecho, valdría la pena encarar una investigación similar en Argentina, aún a riesgo de encontrar pocos ejemplos para reseñar.

jueves, abril 15, 2010

Dos videos sobre creatividad

Para un buen racconto tuiteado de la experiencia TED x Buenos Aires vale la pena leerlo a Santiago. UNOyPUNTO, por su parte, mete un poco de saludable polémica en la ensalada. Yo sólo puedo agregar que me dio orgullo que un evento de tan buena calidad se hiciera en la Ciudad de Buenos Aires. Algunas presentaciones fueron pasables y otras sencillamente extraordinarias. La logística del encuentro fue impecable y todo fluyó sin mayores problemas. Y la conversación en Twitter se fue poniendo jugosa con el paso del tiempo. Sólo queda esperar que la experiencia se difunda y se repita.

Fue justamente en TED donde volví a ver esta maravillosa presentación de Ken Robinson cómo las escuelas matan la creatividad:




No puedo agregar mucho a las palabras de este hombre, más allá de desear que lo incorporen a la currícula de todos los docentes. Visitando el blog del CIDEU encontré otro video que trata con originalidad el mismo tema:





¿Cómo educamos? ¿Cómo fomentamos la creatividad en los ambientes de trabajo? El costo debe ser bastante alto, aunque no tengamos forma de calcularlo. La presentación del plan Ceibal en TED apunta hacia una de las direcciones posibles (y urgentes).

martes, abril 13, 2010

Revistas de domingo (Segunda parte)


Continúa mi paseo de diletante por las revistas dominicales de Rio de Janeiro, esta vez centrado en la Revista O Globo, que acompaña al diario del mismo nombre y que lamentablemente no pude encontrar en Internet (entiendo que el contenido es pago):

En la página 12 la nota "Rio com legendas" revisa el impacto que tendrá el desarrollo de una producción hollywoodense en tierras cariocas:

Depois de concluir o episódio de "RIO!", Scott Steindorff já estuda a lista de clebridades convidadas a fazer uma participação especial no seriado de ação passado em solo carioca. A cantora Britney Spears deve ser uma das primeiras a desembarcar por aqui, no início das gravações, previsto para junho, mas se o projeto de Scott se concretizar, a ideia é ter vários famosos mostrando a cara na história do detetive de Nova York que chega ao Rio para investigar o sequestro da mulher de um milionário americano, a turismo na cidade.

O primero programa custou US$ 5 milhões e pretende ser o ponto de partida do seriado "RIO!" como exibiçaõ prevista em mais de 70 países, segundo estimativa do produtor. O plano é seguir a fórmula de "Las Vegas", série produzida entre 2003 e 2008, que alcançou a marca de 106 episódios. Scott foi um dos sete produtores executivos envolvidos no projeto.

El tema es interesante para Buenos Aires, en especial a partir de la puesta en marcha de nuestra Film Commission o Comisión de Filmaciones el año pasado. La verdad es que Rio está haciendo bien las cosas (¡aún si no hay forma de llegar a la web de su Film Commission!). No sólo consigue que este tipo de producciones se filmen en la ciudad sino que además logra que la revista dominical de uno de sus diarios más populares cubra extensamente el tema.

En la página 24 puede encontrarse el artículo "Caça-talentos" que trata sobre una fundación creada por empresarios que hace casi 20 años viene financiado los estudios de jóvenes promisorios:

Ao longo de 19 anos, 453 alunos contaram como o apoio financeiro da Fundaçaõ Estudar para ingressar em universidades no Brasil e no exterior, um investimento de mais de R$ 12 milhões. Uma parte dessa turma entrou para o grupo de escolas da Ivy League, nome que originalmente designava um torneio esportivo como as principais universidades particulares dos Estados Unidos e posteriormente virou sinônimo de excelência acadêmica. A Ivy League é composta por oito instituções, entre elas Princeton, Harvard, Yale e Columbia. Como o apoio da fundaçaõ, 88 alunos brasileiros foram parar na Ivy League, 43 deles em Harvard.

(...)

Em 2009, a fundaçaõ investiu R$ 1,6 milhão em bolsas para 86 esudantes, 38 deles matriculados em universidades no exterior. Os custos da instituçaõ são bancados por 37 empresas, 30 pessoas físicias e por ex-bolsistas, que se comprometem a devolver a instituçaõ o valor investido neles.
-Não temos um limite de bolsistas, eles não concorrem entre si. Nós selecionamos todos os candidatos que julgamos reunir excel excelência acadêmica, garra, perfil de liderança e compromisso como o Brasil- explica Thais Junqueira, diretora executiva da fundaçaõ. -Buscamos profissionais que possam de alguma forma colaborar como o desenvolvimento do país.

En Brasil están pasando cosas realmente interesantes, que ojalá les permitan sostener el crecimiento a largo plazo. En este caso impresiona la claridad en la visión y las dimensiones del proyecto. En Argentina estamos muy lejos de tener un empresariado que se comprometa de esta manera con el desarrollo del país.

martes, diciembre 22, 2009

Euzkadi Creativo


Ya hemos hablado varias veces de Disonancias y la virtud de fomentar los cruces de paradigmas. El País Vasco ha sido siempre una región de gente curiosa e industriosa, además de muy creativa. Hace tiempo que vengo siguiendo los pasos del colectivo Creativity Zentrum, que con gran generosidad comparte muchísima información en Internet.

Por el blog de esta buena gente llego al siguiente programa del Gobierno Vasco:

La Dirección de Innovación Educativa del Departa­mento de Educación, Universidades e Investigación ha convocado unas ayudas dentro del Proyecto Eskola 2.0., que tiene como objetivo desarrollar en los centros educativos las posibilidades que ofrecen las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objeto

Ayu­das para la creación y puesta a disposición de la co­munidad educativa de Objetos Digitales Educativos inéditos organizados en secuencias didácticas que de­sarrollen las cinco áreas básicas de los cursos de 5.º y 6.º de la Educación Primaria.


Ojalá nuestros Ministerios de Educación (local y nacional) tuvieran una visión tan clara. El Gobierno Vasco no sólo está invirtiendo en explorar nuevas formas de enseñanza a través de la tecnología sino que además aprovecha la base de desarrolladores locales para llegar más rápido a la meta (y seguramente con resultados más interesantes).

miércoles, septiembre 02, 2009

¡Quiero ir a esta universidad!


El Financial Times trajo esta nota sobre una nueva oferta académica bastante singular:

Sometimes you aim for the moon and get surprisingly close. This summer I’m at Nasa Ames research centre in California, attending Singularity University, a new institution that aims to educate “a cadre of leaders” about the rapid pace of technology and to address humanity’s grand challenges, such as climate and health.

Si tuviera una vida paralela me la pasaría tomando cursos de lo más variados. La educación continua no sólo es un buen masaje para el cerebro sino que además te pone en contacto con montón de personas inquietas (docentes y alumnos) que estimulan la propia creatividad.


viernes, junio 05, 2009

Twitter en la clase



Twitter está en todos lados y acá vemos a una profesora que valiéntemente se le anima a la herramienta para entusiasmar a sus alumnos. Está cada vez más claro que el formato tradicional de enseñanza murió y ya le rondan las moscas, aunque pocos se animan a enterrarlo. En realidad, todos los espacios de transferencia de conocimiento (seminarios, workshops, reuniones laborales, etc) piden a gritos una adaptación a los tiempos que corren, logrando una real interacción con los participantes (reales/virtuales, presentes/futuros). Twitter es tan sólo una de las puntas a explorar en este brave new world.

viernes, abril 03, 2009

Que sepa abrir la puerta para ir a jugar

A principios de este año comenté algo sobre la linda patriada que constituye el proyecto Puerta 18:

¿QUÉ ES PUERTA 18?

Un espacio extraescolar y gratuito de creación artística y tecnológica para chicos de 13 a 18 años.

En Puerta 18 trabajamos con:

• Programas profesionales de diseño para crear animaciones 2 y 3D, páginas Web, Cd interactivos, mundos virtuales, videojuegos y efectos especiales entre otros
• Una sala de grabación y producción musical y programas profesionales de audio 
• Una estación completa de video para filmar, editar y post producir videos y cortos
• Kits de Robótica que utilizan sensores de sonido, luz y tacto 
• Fotografía profesional analógica y digital
• Programas y recursos para realizar Diseño de indumentaria y accesorios
• Profesores especialistas que ayudan con las materias más difíciles usando software avanzado 
• Proyectos de arquitectura y 3D

En este espacio hay lugar para todas las ideas! 
Estos son los videos que grabé ese día de asombro. Lamento mis intervenciones tontas... la verdad es que quedé muy impresionado con el trabajo de los chicos! Ahora estamos retomando el contacto con Puerta 18 para ver si animamos a armar una movida en Barracas entre todos. Ya veremos.




domingo, febrero 08, 2009

Odisea en el espacio

En una de las editoriales de ILHN del año pasado Piscitelli reflexionaba sobre la importancia del espacio/formato para provocar verdaderas interacciones colaborativas. Escribo esto en un pasado pre viaje en el que mi cabeza está al borde del colapso por las emociones cruzadas de un nuevo desafío laboral y, sobre todo, de la exposición enriquecedora y fulminante a tantas personas y proyectos. Entre muchas cuestiones a las que buscamos -esperamos- dar respuestas "creativas", la disposición del espacio es a la vez la más sensible y potencialmente la más revolucionaria. Ya veremos cómo nos va.

Que bien que hace tener un espacio a roletes

Lo de que “formato es destino” lo comprobamos una y otra vez. Pero a veces no basta con querer ni poder, sino que algún poder factico se impone y dinamita las mejores intenciones. Si ven el video de Stephen Downes comprobarán que la disposición de los “alumnos” en Medellin en el 2007, fue la tradicional. Había allí una contradicción flagrante. ¿Cómo pretendemos fomentar las interacciones colaborativas, radicales, par-a-par, horizontales, si disponemos a los participantes en un formato/espacio estandarizado, en bancos lineales, pegados a su silla, forzándolos a quedarse quietos, lo mas pasibles posible?

Mejorando de forma crucial la iniciativa del año pasado, esta vez dispusimos de salones amplios y de una movilidad asombrosa que casualidad, o no, fue aumentando considerablemente, hasta llegar al gigantismo del Centro de Convenciones de Cartagena según pasábamos de una ciudad a otra.

Porque en Montería había mucho espacio para desplazarse, pero estábamos aun un poco constreñidos, aun cuando los asistentes fueron relativamente pocos. En Pereira el salón era realmente grande y la gente aprovechó para desplazarse a entera fruición. En Cartagena llegamos a la apoteosis del espacio, y eso que hubo inicialmente cerca de 90 asistentes. Si no era una cancha de fútbol le pegaba en el poste, el cañón proyectaba una imagen intensa y enorme, y la facilidad de circulación y la amplitud del espacio permitía, no solo desplazamientos, sino también acostarse en el piso, aprovechar la comodidad el máximo, jugar con los cuerpos, como hace falta para una iniciativa como esta finalmente cumpliera con su cometido

(...)
PD: ¡Mi yo del futuro se acaba de dar cuenta que "hoy" debería estar regresando a Buenos Aires!

lunes, febrero 02, 2009

Back to school


Moebius publica una interesante lista de ideas para aplicar nuevos recursos tecnológicos en la docencia universitaria, entre los que incluye el uso de mp3, intercambio de materiales por celular, google docs y blogs para presentar trabajos finales y un plan de capacitación continuo para los docentes. ¡Me hubiera encantado cursar Pensamiento Científico con esta gente!

miércoles, enero 28, 2009

Blancas palomitas


Otro maravilloso texto de TP:

¿Por qué se quiere engordar las cárceles bajando la edad de imputabilidad? ¿Por qué mucha de la gente que se ha ganado un lugar en la sociedad, aunque sea uno precario, se encona con los menores descarriados? Ciudadanos constructores de democracia que ya lleva 25 años, debo decirles que eso resta. ¿Por qué resta? Resta porque es una esperanza miope que no va a resolver el problema; lo va a minar y entonces todo será más sangriento aun. Les cuento algo. En las aulas de una escuelita de alto riesgo, como es costumbre etiquetarla, donde soy docente, tuve como alumno a un pibe durante 4 años, entre repitencia y pasaje. En ese lapso observé cómo su rostro iba siendo moldeado —además de por el crecimiento biológico— por el fracaso al que empuja la marginalidad económica en una sociedad que en vez de integrarlos se protege de estos adolescentes, echando mano a su aparato represivo. Saco dos imágenes de distinta época como si fueran fotos: a los 12 años, en el primero de la EGB, el pibe reía, un niño todavía. A los 17, tenía los incisivos partidos por la violencia justiciera de la policía y la mirada de un felino acorralado al que están amenazando con un machete.

(...)

viernes, enero 23, 2009

Explorando la brecha


Llegué a Puerta 18 por Clarín:

Se trata de Puerta 18, un espacio gratuito de la fundación IRSA que lucha por disminuir la brecha digital, que no es otra cosa que la diferencia que existe entre las personas según su posibilidades de acceder a las tecnologías y utilizarlas para trabajar, entretenerse o estudiar. Es el primero dedicado a adolescentes en el país.

"El objetivo es generar igualdad de oportunidades, descubrir y potenciar las habilidades y vocaciones de los chicos, darles un lugar de encuentro y reflexión. Y disminuir la deserción escolar fortaleciendo el trayecto académico de cada uno con recursos para mejorar su futura empleabilidad", explica a Clarín Laura Benbenaste, la directora.

Y de ahí salté a la Revista El Abasto:

“Trabajamos con mucha libertad y con mucha conciencia y respeto de trabajo en red, porque no hay programa, ni organización que puede abarcar todas las necesidades de las personas. Por eso trabajamos en relación con el centro de salud, con el CGP, con las organizaciones de base de la red RIOBA, digamos con personas que hacen cosas en el barrio y que complementan y suman lo que uno puede llegar a aportar. De eso se trata, de hacer un barrio más fuerte, con gente más involucrada, más participativa. La idea es aportar, darles un espacio a los pibes para que tengan herramientas para decir cosas y hacerlos protagonistas también de la comunidad. A mí me pasaba al principio que caminaba por el barrio y no veía pibes de esta edad. Como que me costaba, me cuesta, como parte de un fenómeno no sólo barrial sino del país, hay pocos espacios para jóvenes.”

Y entonces me agarró un entusiasmo grande por estos proyectos que se le animan a la acción en un contexto en el que es mucho más sencillo opinar desde la tribuna (¿o desde un blog?!). Quizás se pueda replicar el programa en Barracas... quién sabe. Seguiremos informando.

Update: Finalmente pude visitar Puerta 18. ¡Alucinante! Grabé algunos videos que colgaré cuando haya tiempo.

lunes, junio 30, 2008

Cartelera

Guillermo anuncia el lanzamiento de una interesantísima Diplomatura:

Estimados

El próximo 4 de Agosto comenzará el dictado de una Diplomatura en Nuevos Medios Digitales que dirijo junto con el Ing. Eduardo Shmidt. Les paso una gacetilla y agradeceré su difusión.

Un abrazo

Guillermo Winnicki

Diplomatura: Experto Universitario en Nuevos Medios Digitales

Tecnologías y Negocios.

La Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, a través de su Centro de e-learning, lanza el primer curso de Experto Universitario en Nuevos Medios Digitales. Esta Diplomatura, única en su género en toda América Latina, ofrece a los profesionales que trabajen en Medios, Agencias y Empresas de Telecomunicaciones, la oportunidad de actualizarse en las nuevas tecnologías audiovisuales y multimedia, y evaluar su impacto en la cadena de valor. Así como analizar las diferentes estrategias para la implementación de nuevos productos y servicios.

sábado, junio 14, 2008

El factor humano

Ahora que Brasil es una superpotencia que se da el lujo de reinventar la integración latinoamericana en nuevas siglas, el Mercosur duerme el sueño de los justos y su nombre remite cada vez más a la mitología sudamericana. Sus noticias llegan envueltos en la bruma de la indiferencia y cuesta creer que todavía se sigan juntando para discutir sobre la nada.

Por suerte a veces se descuelgan con medidas realmente importantes. Aparentemente se pondrá en marcha un mecanismo de circulación de estudiantes entre universidades de los diferentes países con el apoyo de la Unión Europea y tratando de emular el programa Erasmus.

Siempre pensé que el Mercosur comercial era golem si en paralelo no se impulsaba la integración de las personas. Ojalá tengamos miles de jóvenes brasileños estudiando en nuestras universidades y otro tanto de estudiantes argentinos mamando la cultura del Brasil.

sábado, junio 07, 2008

Get educated, quickly


China produce cada vez más estudiantes de grado y postgrado y en Marginal Revolution discuten sobre el impacto que tendrán estos nuevos educandos en el resto del globo. Como con cualquier producto "Made in China", imagino que este nuevo flujo de conocimiento tenderá a limitar la inflación global y provocará una airada reacción de los white collars de Occidente que verán peligrar sus fuentes de trabajo.

viernes, febrero 15, 2008

La globalización de las universidades

El IHT publica un excelente artículo sobre la internacionalización de las universidades estadounidenses, a partir del desarrollo de acuerdos, programas y hasta campus propios en Emiratos Árabes Unidos, China, Singapur o la India. El fenómeno plantea interesantísimos interrogantes:

Will the programs reflect American values and culture, or the host country's? Will American taxpayers end up footing part of the bill for overseas students? What happens if relations between the United States and the host country deteriorate? And will foreign branches that spread American know-how hurt U.S. competitiveness?